A dos semanas de los incendios forestales de Valparaíso: ¿Por qué van en aumento los incendios forestales?
Este verano no trae solo días de sol y playa. Lamentablemente, también nos enfrentamos a la tragedia recurrente de incendios forestales que, lejos de disminuir, se vuelven más mortíferos y destructivos con cada temporada. Recientemente, la Región de Valparaíso fue testigo de uno de los peores desastres en la historia del país.
🚒 Magnitud de la Catástrofe
El fuego, que comenzó el 2 de febrero en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, arrasó más de 43,000 hectáreas, destruyendo más de 3,000 hogares en Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar. Las cifras oficiales informan que 132 vidas se perdieron en esta tragedia que ha dejado a comunidades enteras en ruinas.
🌲 Incendios Forestales en Aumento: Un Problema Nacional
Los incendios forestales han experimentado un aumento alarmante en los últimos años, especialmente en la Región de Valparaíso, donde eventos catastróficos parecen ser una triste rutina. Datos recientes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) revelan un aumento significativo, pasando de 435 incendios en la temporada 1963-1964 a 6,982 en la temporada 2022-2023.
🔍 Causas y Responsabilidades
Según Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace Chile, el 99.7% de los incendios se inicia por acción humana. Factores como cambios en el uso del suelo y actividades agrícolas contribuyen al problema. Durante el último incendio en Valparaíso, se encontraron evidencias de acelerantes, señalando posibles causas intencionales.
🌱 Impacto del Cambio Climático
Martín Jacques, académico e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, destaca que el cambio climático intensifica los incendios forestales. Sequías prolongadas y eventos climáticos extremos generan condiciones propicias para la propagación del fuego. Además, la vulnerabilidad de las comunidades ante estos desastres se ve agravada por la movilidad y la alteración en la capacidad de preparación.
🌍 Desafíos y Soluciones
Es urgente repensar la planificación territorial, incorporando estrategias de reducción de riesgos y protección de la biodiversidad. La conservación y restauración de bosques nativos son cruciales. Además, se requiere un esfuerzo conjunto para prevenir incendios, educar a la comunidad y establecer regulaciones estrictas. La planificación territorial debe adaptarse a la nueva realidad climática, reduciendo el riesgo y protegiendo la vida y el medio ambiente.
Cedida