Desafío persistente: la brecha salarial de género en Chile

,

A pesar de los avances legislativos, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad preocupante en Chile. La economista de la Universidad de Talca, Andrea Betancor Cazenave, advierte que, a pesar de la Ley 20.348 aprobada hace 15 años para resguardar la igualdad en las remuneraciones, esta norma no ha sido efectiva en la práctica.

Según Betancor, diversos factores contribuyen a esta disparidad, incluida la penalización por maternidad. «Estudios indican que, egresando de la misma carrera, un hombre y una mujer, con las mismas condiciones y con igual remuneración, al tener un hijo, la mujer reduce su salario y nunca vuelve a alcanzar la remuneración del hombre a través del desarrollo de su carrera», señala la economista.

Además, la obligación de sala cuna en empresas con más de 20 mujeres, aunque destinada a proteger a las trabajadoras, también puede contribuir a la brecha salarial. Betancor explica que esto se traduce en una penalización salarial para las mujeres en general, no solo para aquellas con hijos menores de 2 años.

Letra muerta

En cuanto a la transparencia salarial, la Ley 20.348 aborda el tema, pero su implementación se ve obstaculizada por la dificultad para conocer los sueldos de hombres y mujeres que desempeñan roles similares. Betancor destaca que esta falta de transparencia impide la aplicación efectiva de la ley, convirtiéndola en letra muerta.

Publicidad
clinica duo

Para abordar esta situación, Betancor enfatiza la necesidad de fortalecer los equipos encargados de fiscalizar, especialmente la Dirección del Trabajo, para garantizar una supervisión efectiva de la brecha salarial y otras cuestiones de género en el ámbito laboral.

El impacto de la brecha salarial también se refleja en el ámbito de la jubilación. Betancor explica que las mujeres, al tener salarios más bajos a lo largo de sus carreras, acumulan menores ahorros y, por lo tanto, pensiones más bajas. Destaca la importancia de un proyecto actual en el Congreso que aborda este tema, con un componente de género que podría reducir la brecha de pensiones.

Ni más ni menos

Además, Betancor lidera el proyecto NiMásNiMenos, una iniciativa que busca sensibilizar y capacitar a la población sobre la brecha salarial de género en Chile. Financiado por FONDEF de ANID y ejecutado por la Universidad de Talca y la Universidad Adolfo Ibáñez, este proyecto ofrece una plataforma para visualizar las brechas salariales en diversos sectores laborales, contribuyendo así a la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral chileno.