Patricia Rada, candidata a gobernadora regional en Los Lagos: «hay que promover las potestades de las autoridades electas, retroceder en las de la delegación»

Patricia Rada Salazar, actual consejera regional por la Provincia de Llanquihue, es la candidata del Frente Amplio para ser gobernadora regional. La abogada de cuarenta y un años busca ser la primera mujer en ostentar el cargo en la región de Los Lagos. Hace trece años llegó a la zona y aquí quiere quedarse, según dice. Tiene un hijo de cinco años y vive en Frutillar. Allí es dueña de una librería, además de dedicarse a patrocinar diversas causas como abogada en la región.

«Me gusta mucho el litigio en general, ir a juicios. He tenido varios juicios emblemáticos acá en la región contra exfiscales, por casos de violencia sexual también. Y hemos logrado avanzar en lograr justicia para víctimas de delitos graves», dice sobre su profesión. Patricia Rada conversó con El Sureño en su oficina ubicada en el Centro Administrativo Regional en Puerto Montt. «Llegué acá a la región sin trabajo, pero logré prontamente buscar uno y establecerme. Parte de mi vocación de servicio público es trabajar desde la región para la región», asegura.

¿Cómo comenzó a sentirse parte de la región?

Por la preocupación que tengo por su gente. Creo que eso fue un punto trascendental en mi carrera. He sido funcionaria pública en muchas instituciones. El Instituto Nacional de Derechos Humanos primero, luego la Dirección Regional del Registro Civil. Después en la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, después como consejera regional y ahora pretendo hacerlo como gobernadora regional. Y en todas esas pegas, en todos esos trabajos, me ha tocado ver cómo vive la gente en los distintos puntos de la región. Me di cuenta de las diferencias que hay entre quien vive en un nivel de precariedad en el sur, con frío y lluvia, y quienes viven con muchos privilegios.

¿Qué notó en esas diferencias de vida?

Creo que la principal causa de desigualdad en la región tiene que ver con las oportunidades que tienen las personas. Es muy distinto ver la vida de un niño en una isla de la provincia de Chiloé que la de un niño en la comuna de Osorno, por ejemplo. Y creo que ahí como Estado tenemos un desafío. Yo siempre he trabajado en materia de derechos humanos, muy preocupada de asegurar los derechos. Y creo que en esta región no están asegurados los derechos para quienes viven en las zonas más extremas ni en las zonas rurales. Mi convicción es que justamente desde el Estado se debe resguardar los derechos básicos y es donde tenemos que trabajar.

Como consejera regional en este período, ¿qué ha notado en cuanto a lo que se puede hacer y lo que no?

Desde el Consejo Regional tuve la oportunidad de verificar cosas que sospechábamos. Por ejemplo,  que hay grupos invisibilizados desde las políticas públicas regionales. Por ejemplo, las mujeres y en general quienes son víctimas de violencia intrafamiliar, que también incluyen niños, niñas, personas mayores. Y desde esa motivación logramos crear la primera y única comisión de género que ha tenido el Consejo Regional. Y también generar el primer programa que a nivel regional abordaba la prevención de violencia intrafamiliar. Es un programa que incluso ha sido  estudiado por otros gobiernos regionales para replicarlo. Ha tenido un buen desempeño, a pesar de que yo creo que tiene que extenderse a toda la región, hoy día solo cubre seis comunas.

«Pero también el tema de incorporar las voces de la niñez. Usualmente se habla que los niños son el futuro, pero la verdad es que los niños son el presente. Están acá, tienen necesidades, tienen deseos, prestaciones, sueños, desafíos. Y esos hay que saber escucharlos e incorporarlos en las políticas públicas, en una de las dimensiones que tienen que atravesarlas. Que es un trabajo difícil creo yo, pero se ha avanzado también, muchas comunas tienen consejos de infancia. Y por lo tanto ahí también hay un espacio donde sacar mucha información que puede nutrir las políticas públicas», señala Patricia Rada.

Salud

«También desde la perspectiva de salud, creo que ha sido muy bueno el trabajo que se ha hecho. Quizás al alero de una circunstancia coyuntural que tenía que ver con abandono de obras en el 2022. Eso nos permitió redireccionar esos fondos a la implementación de algunos programas para cortar las listas de espera, por ejemplo. Que creo que eso hay que seguir trabajándolo sin lugar a dudas. Después de la pandemia las listas de espera se mantuvieron muy altas. Porque durante ese periodo no fueron prioridad. Se han visibilizado algunos temas que estaban dejados de lado. Como por ejemplo problemas en visión, abordados en la infancia. Hemos trabajado para que esas niñas y niñas puedan mejorar, solucionar sus problemas de visión», dice.

«Otros asociados al cáncer de mamas. Había un cierre de etapa que para las mujeres es muy importante, que tiene que ver con salud mental también. Con confianza y la posibilidad de las mujeres que han superado un cáncer de mamas a través de la reconstrucción mamaria. Más allá de que se termina con un implante, nunca se hacía el cierre total que era la pigmentación del pezón. Y eso era algo que para las mujeres era muy significativo. Tiene un bajo costo a nivel regional a través del servicio público. Y eso lo logramos hacer dándole a cientos de mujeres un cierre, una etapa significativa. Y la fuerza para que salgan adelante», menciona Patricia Rada.

«Vamos a reforzar nuestro compromiso con la construcción del Centro Oncológico Regional. Hace pocas semanas se materializó la entrega del terreno. Estamos tratando de que todos los procesos de diseño sean lo más rápido posible. Queremos avanzar en un proyecto que no es rápido. No va a estar en funcionamiento probablemente durante mi mandato en caso de ser gobernadora. Pero sí nos comprometemos a hacer todo lo posible para que salga lo más pronto posible», añade.

Vivienda

«Vivienda es otra preocupación que tenemos. La región tiene una crisis habitacional que es un poco mayor a la media a nivel nacional. Y el gobierno regional tiene mucho que hacer. Ahí nosotros hemos estudiado que antiguamente el Gobierno Regional compraba terrenos para el desarrollo de proyectos sociales inmobiliarios. Hoy día no lo hace. Y queremos que es importante retomar, ya sea la compra de terrenos, destinación o habilitación de los terrenos para la construcción de viviendas sociales rápidamente. Hoy día a través de las viviendas industrializadas podemos dar solución más rápida y de mejor calidad», indica.

Eso sí, Patricia Rada aclara que «tenemos que poner de nuestra parte también. Lamentablemente como Consejo Regional durante este periodo eso no ha sido quizás una prioridad. Y creo que es importante que lo retomemos. Logramos crear la primera Comisión Transitoria de Vivienda que le encabeza Manuel Rivera en este periodo. Eso nos va a permitir tener un diagnóstico más certero de cuáles son los espacios desde donde puede aportar el Gobierno Regional».

Trabajo

«Como región también tenemos un desafío, que el Gore lo aborda de manera muy transitoria, muy sutil. Este tiene que ver con los trabajos en la región. Nuestra región no se caracteriza por tener cifras particularmente altas en relación al nivel nacional en materia de desempleo. Pero sí tenemos una muy alta tasa de empleos precarios, empleos estacionales. Y esa estacionalidad nos obliga a buscar formas para que esas personas tengan ingresos durante todo el año de manera constante. Y que permitan un desarrollo digno de la vida. Tanto personal como familiar», menciona.

«El Gobierno Regional invierte en proyectos y programas orientados de alguna manera a aquello. Pero creo que podemos hacer mucho más. Como por ejemplo, este año se están financiando renovación de lanchas. Pero me parece que también falta meterle más recursos. Hoy día cuando uno compara lo que hay en renovación de buses, por ejemplo, versus renovación de lanchas, podríamos hacer mucho más. Y esto tiene que ver con un oficio como es la pesca artesanal, que está perdiendo espacio. Tenemos que ver cómo mantenerlo, cómo rescatarlo. Y sobre todo cómo incentivar a la juventud a que mantenga una práctica tan importante para nuestra región», añade Patricia Rada.

Seguridad pública

«Hay un tema que yo creo que el Gore todavía no lo aborda desde una perspectiva, a mi juicio, debida. Tiene que ver con la seguridad pública. La seguridad pública está en manos de la Delegación Presidencial en términos de poner más o menos carabineros o fuerzas policiales en la calle. Pero el Gore puede trabajar desde la perspectiva de la prevención muy fuertemente. Y ahí creo que es una ilusión pensar que del día a la mañana la gente va a dejar de ser violenta en las calles. Hay que hacer un trabajo previo de prevención de violencia al interior de los hogares, en las escuelas, en los liceos y en la calle. Y eso tiene que ver con cambiar la forma en que nos estamos relacionando», precisa.

Advertisements

«Es un cambio que no se puede hacer solo desde el Gobierno Regional. No tiene que ver solo con inyectar más recursos. Pero si no se hace esa inyección de recursos no vamos a poder cambiar ese paradigma en la forma de trato nunca. Por lo tanto hay que empezar en algún momento. Y al alero de eso, también queremos proponer generar pilotos a nivel regional que han sido exitosos en otras regiones. Y también a nivel internacional, de justicia restaurativa o justicia vecinal. Que suelen ser los conflictos que van escalando, no resueltos y que podríamos tratar de evitar en un inicio. Esa forma de hacer justicia tiene que ver con mejorar las formas de relacionarse vecinalmente», remarca Patricia Rada.

«Son cimientos, creemos, para cambios más significativos a más largo plazo. Podríamos comprometer también, que lo estamos haciendo por cierto, mucha infraestructura para efectos de deportes. Para infancia, mejorar las situaciones de las escuelas. Pero creemos que también es importante empezar con un cambio más profundo. Quizás no vayamos a ver el resultado en los próximos cinco años, pero sí quizás en ocho o en diez», cierra.

En cuanto a descentralización, el gobierno prometió eliminar la Delegación Presidencial, ¿espera que así sea?

Yo soy muy pro descentralización. Creo que hay que hacer una distinción de la descentralización respecto de Santiago, pero también tenemos un desafío de descentralizar la región internamente. Hay que promover sí o sí las potestades en las autoridades electas. Esto significa que hay que ir retrocediendo en las atribuciones que tengan las delegaciones presidenciales. Es un proceso que no puede ser de la noche a la mañana, porque requiere aprendizaje. También requiere traspaso de facultades, de funcionarios, atribuciones y recursos. Tienen que ser de manera seria y responsable.

«Creo que el caso Convenios significó un revés en el proceso de descentralización. La ley de presupuestos que se dictó posterior al caso fue mucho más restrictiva respecto al uso de los recursos. Hoy día se está haciendo un trabajo a nivel prelegislativo para que la próxima Ley de Presupuestos no tenga esos parámetros tan rígidos. Esos nos impidieron hacer muchas de las cosas que anteriormente se podían hacer. Pero creo también que tenemos que esperar un poco para ver cuáles son los resultados de los procesos judiciales. Tenemos que ver cuáles son los cambios que hay que hacer a nivel interno. Sin embargo, creo que a nivel nacional es fundamental ir avanzando en el traspaso de competencias», manifiesta.

«Nosotros hemos aceptado algunas competencias que nos ha dado el nivel central y hemos solicitado otras. Esto significa que las regiones van avanzando en niveles distintos de descentralización. Hay que ir viendo las experiencias comparadas con las regiones más cercanas, me parece. Yo esperaría que prontamente tengamos la posibilidad de quelos anteproyectos regionales de inversión fueran efectivamente vinculantes. El presidente Gabriel Boric en un momento se comprometió a eso y esperamos que así sea», suma Patricia Rada.

¿Y la descentralización a nivel regional?

Es un desafío importante de evidenciar. Hoy día el Estado no está llegando a todos los sectores de nuestra región. Tenemos que hacer el esfuerzo de pensar cómo llegar a cada uno de esos lugares. Desde el Registro Civil tuve la experiencia de una oficina marítima que teníamos. Era muy solicitada por los demás servicios para hacer algunas rondas en el maritorio. Creo, y se lo ha dicho el Gobernador varias veces, que sería hermoso que pudiéramos pensar en una embarcación del Gobierno Regional. Que permitiera que los servicios llegaran justamente a las zonas más aisladas o insulares de nuestra región.

«Hoy día las provincias las usamos para dos cositas mayormente, para la elección de consejeros regionales y para las Delegaciones Presidenciales. Pero es necesario fortalecer esa unión comunal para efectos de mover y generar recursos que nos permitan pensar en proyectos más grandes. Iniciativas que beneficien a más de una comuna. Si pensamos, por ejemplo, en infraestructura deportiva, quizás una comuna pequeña no va a tener la capacidad de apalancar recursos como para tener su propio gimnasio de alto estándar. O un estadio de mediano o alto estándar, pero sí una unión de comunas podría hacerlo. Creo que parte del rol de descentralización en la región va con fortalecer las uniones territoriales provinciales», cuenta Patria Rada.

¿Cómo aseguraría en una eventual gestión el evitar casos de falta a la probidad? El Gore Los Lagos tiene a funcionarios detenidos y formalizados.

Creo que hay que esperar los procesos judiciales para tener certezas sobre cuáles fueron los mecanismos que se utilizaron para defraudar el sistema. Si es que se confirma que así ocurrió, nosotros creemos que sí. Pero igual hay cuestiones que habíamos detectado antes de ocurrir este caso. Primero, para mí es increíble que el Consejo Regional no tenga un sistema computacional informático de seguimiento de los proyectos. Creo que eso es prioritario.

«Existen organismos internacionales que acompañan a los gobiernos subnacionales para establecer sistemas de seguimiento que permitan que cualquier persona, ya sea autoridad o ciudadano, se pueda meter a un computador y ver si el proyecto del polideportivo, por poner un ejemplo, se licitó, se adjudicó, está en proceso, cuánto costó, se terminó, se entregó, y verificar el estatus de ese proceso, ya sea proyecto o programa. Creo que es una cuestión fundamental y no creo que sea tan difícil de ejecutar», ejemplifica.

«Nosotros concurrimos a Contraloría Regional y Nacional, entre 2022 y 2023. Planteamos nuestra incomodidad y dificultad de acceso a la información que teníamos para efectuar la obra fiscalizadora. Hoy día, el Gobernador Regional también es el presidente del Consejo Regional. Desde esa perspectiva, elabora la tabla y administra y regula la información a la que se tiene acceso. Desde hace mucho tiempo vengo sosteniendo que quizás no es lo más correcto que así sea. Porque el Consejo Regional fiscaliza al gobernador. Y si es presidente, se puede generar algún grado de distorsión», añade.

¿Cómo evalúa la gestión de Patricio Vallespin?

Creo que es una gestión que ha sido difícil, ha tenido desafíos significativos. A mí me cuesta ser muy categórica en algunos temas, quizás por mi formación profesional. Estoy esperando los resultados de las investigaciones judiciales y que se cierren los procesos en Contraloría. Pero creo que así como ha sido difícil, nos va a entregar herramientas para mejorar. Ojalá llegar a un punto tal en que sea imposible que haya este tipo de situaciones nuevamente.

Patricia Rada también destaca y cree «que se han hecho cosas positivas también. De hecho, nosotros pretendemos rescatarlas y ojalá ampliar. Por ejemplo el trabajo en materia de salud, de financiar, acortar las listas de espera y dar tratamiento más oportuno. El Pacto por una Región Inclusiva y Dostenible creo que es un punto a desarrollar. Ha logrado sentar a la mesa a distintos actores públicos y privados para efectos de llegar a puntos de encuentro y avanzar. Es importantísimo seguir adelante y creo que en general nos ha dejado muchas enseñanzas. No queremos hacernos los locos con los errores, sino que tomarlos, aprender de ellos y dejarlos atrás para que nunca más se reiteren».

Patricia Rada Salazar

Patricia Rada Salazar en su oficina como Core