Segunda versión del “Mi voz se expande en la Patagonia”: un festival de música que da voz a la infancia de Palena 

Por segundo año consecutivo, el proyecto «Mi Voz se Expande en la Patagonia» busca dar protagonismo a las voces de los niños y niñas de la región. Para ello se utiliza el arte y la música como herramientas de expresión. El festival se llevará a cabo este viernes 27 de septiembre en la comuna de Palena, con importantes novedades para los asistentes. Entre ellas, el lanzamiento de un álbum con canciones inéditas y actividades enfocadas en la protección del medio ambiente.

Por Francisca López Espinoza

«Mi Voz se Expande en la Patagonia» ha promovido la creación de redes de trabajo, la construcción de identidad y el fortalecimiento del patrimonio cultural de la comunidad. Su objetivo principal es utilizar la voz de los niños y niñas como herramienta creativa, terapéutica y de conexión emocional. Contribuye así al desarrollo artístico y cultural en esta zona aislada de la Patagonia. 

La iniciativa recibe financiamiento del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El trabajo es liderado por la psicóloga y cantante Bárbara Muñoz, directora creativa del proyecto. Muñoz  combina arte y terapia a través de talleres musicales en las escuelas rurales de Palena. Estas suelen ser unidocentes, con pocos alumnos y a veces con poco espacio para la educación artística. La iniciativa recibe financiamiento del programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Esta metodología se centra en tres pilares: el contacto con uno mismo, la conexión con los demás y el cuidado del entorno natural. El arte y la música se usan no solo como medios de expresión, sino también como herramientas para fomentar la autoestima, la cohesión grupal y la conexión con la naturaleza.

“Creo profundamente en el poder de la música para sacar la voz interior de los niños y niñas. Trabajamos sus emociones, su historia y sus vivencias a través del canto, explorando cómo expresarse desde lo personal hacia lo colectivo”, comentó la directora creativa.

Un hito

En 2023, «Mi Voz se Expande en la Patagonia» alcanzó un hito importante con la primera edición de su festival, y reunió a casi 800 asistentes en Palena. Este año, el festival regresa con  el lanzamiento de un disco colaborativo que recoge las experiencias y voces de los niños que participan en los talleres. Los temas musicales se inspiran en los aprendizajes de la vida rural y el entorno natural. Estos fueron trabajados junto a reconocidos artistas nacionales como Elizabeth Morris, Valentina Payeras y Francisco Bosco de Los Jaivas y El árbol de Diego.

La idea del disco surgió como una forma de conectar a los niños y niñas con su entorno natural. La idea es que su voz se escuche más allá de las fronteras de Palena. “Queríamos que el mundo conociera la realidad rural de la Patagonia. Y cómo los niños pueden expresar su conexión con la naturaleza y su comunidad a través de la música”, afirmó Muñoz.

Advertisements

Los artistas colaboradores crearon canciones basadas en las vivencias compartidas por los niños. Estos últimos, través de talleres de composición y expresión artística, transformaron sus experiencias en melodías. El disco será lanzado en octubre en plataformas digitales y se espera que tenga un fuerte impacto en la visibilización de la vida rural patagona.

Publicidad
Completeria
Publicidad
clinica duo

Voz y Acción por la protección de los ríos de la Patagonia

Además del enfoque artístico, el festival contará con diversos talleres de formación. La destacada actriz nacional Malucha Pinto liderará talleres para mujeres jóvenes y adultas. En tanto, el artista Jorge Contreras ofrecerá un taller de composición en décimas para jóvenes y adultos. Estos talleres se suman a las actividades de participación ciudadana y medioambiental, con el apoyo de las organizaciones Bestias del Sur Salvaje y Fundación Ngenko, que impartirán talleres sobre herramientas para la conservación de ríos y cuencas.

Como parte de este esfuerzo, durante el festival se presentará un levantamiento de información que será entregado a la Dirección General de Aguas (DGA). El objetivo es impulsar la declaratoria de una reserva de caudal con fines ecosistémicos para los ríos Yelcho y Palena. Esta medida busca garantizar que se mantengan flujos mínimos de agua que preserven la biodiversidad. Asimismo, que aseguren el abastecimiento para la población local a largo plazo.

Desde ‘Ríos Protegidos’, quienes impulsan esta iniciativa, explicaron que se sigue el mismo modelo utilizado en las reservas de caudal de los ríos Futaleufú y Puelo. Este proceso depende formalmente de las autoridades, ya que se establece mediante un Decreto Supremo. La comunidad organizada, junto con organizaciones de la sociedad civil, centros de estudios y municipios, han trabajado en levantar información para alimentar el informe técnico que la autoridad debe desarrollar en extenso.

Primer paso

“Hemos realizado un levantamiento de información bibliográfica para identificar la geografía, biodiversidad y usos del río. Esta incluye su valor recreacional, escénico y para consumo humano y ganadería. El informe recopila estos datos y, durante el festival, recolectaremos firmas para respaldar el apoyo ciudadano para la apertura del expediente”, comentaron desde la coalición. “Esperamos que la autoridad nutra sus propios informes técnicos con esta información para avanzar en la declaratoria”, agregaron.

Este será el primer paso hacia la protección formal de estos importantes cuerpos de agua, esfuerzo que se enmarca en una creciente preocupación por la sostenibilidad en la región, donde el cambio climático y la explotación de recursos naturales amenazan el bienestar de las comunidades rurales.

Extendemos la invitación a participar de una celebración única de la creatividad y la diversidad cultural de la Patagonia chilena. Para más información, pueden seguir las redes de  «Mi Voz se expande en la Patagonia».

Foto: Felipe Zannoti

 

Publicidad
Ad 8