Histórico hito de conservación: realizan traslocación de ñandúes desde Argentina a Chile
En un avance sin precedentes para la conservación de la fauna en Latinoamérica, Chile y Argentina han logrado la primera traslocación binacional de fauna silvestre. Rewilding Chile y Rewilding Argentina, con el apoyo de diversas instituciones, trasladaron quince choiques o ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina hasta el Parque Nacional Patagonia en Chile.
Esta acción busca reforzar la población de choiques en la región de Aysén, que estuvo al borde de la extinción hace quince años. Esto, debido a que la especie desempeña un papel clave en la regeneración del ecosistema patagónico al dispersar semillas. Sin embargo, la población ha sido afectada por la expansión ganadera, la depredación por perros asilvestrados y la caza furtiva. Esto ha reducido drásticamente su número en Chile.
Desafío logístico
A pesar de que solo 90 kilómetros separan ambos parques, barreras como alambrados y cercos han limitado el desplazamiento natural de los choiques. Esto ha hecho necesaria la intervención de especialistas para garantizar su supervivencia y aumentar la diversidad genética de la población en Chile.
Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó que los individuos trasladados provienen de una población saludable en Argentina. «Hemos seleccionado ejemplares en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile», afirmó.
El traslado requirió el uso de tecnología GPS y telemetría para monitorear los movimientos y adaptación de las aves. Los choiques pasaron por estrictos controles sanitarios, incluyendo exámenes veterinarios y un periodo de cuarentena en ambos países, debido a la amenaza de la influenza aviar.
Cooperación internacional
Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, señaló la relevancia de este proyecto para la gestión de la biodiversidad. «Hasta ahora, no existían protocolos binacionales para recuperar especies amenazadas. Este hito demuestra que es posible una colaboración efectiva entre países para la conservación», enfatizó.
El ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, también destacó la importancia de esta acción conjunta. «Esta iniciativa, que une esfuerzos públicos y privados, podría servir de modelo para futuras traslocaciones de fauna amenazada. Debemos actuar con decisión ante la crisis de biodiversidad», declaró.
Modelo para el futuro
Las traslocaciones han demostrado ser una herramienta eficaz para restaurar especies en peligro en el mundo. Sin embargo, en Latinoamérica, su aplicación escasea. Este primer caso de traslocación de choiques entre Argentina y Chile refuerza la necesidad de mayor cooperación regional para enfrentar la extinción de especies.
Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation, celebró este hito. «Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental. La naturaleza no conoce fronteras y debemos trabajar juntos para su restauración», afirmó.
Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Rewilding Chile, Rewilding Argentina, el Ministerio de Agricultura de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, el Servicio de Aduanas, la Seremi de Transportes de Aysén y la Fundación Freyja.