Tamara Canales de Tamara Paz Quinteto: «vez que puedo vuelvo a Chiloé»

, , ,

Este jueves inicia la gira de Tamara Paz Quinteto por Chiloé. La agrupación de jazz con base en Santiago recorrerá cuatro comunas del archipiélago para realizar presentaciones y talleres. Todo esto se enmarca en la gira 2025 del disco Recuerdo de una rama cortada (2022)El itinerario contempla una primera parada en el Liceo Bicentenario Ancud con un taller para sus estudiantes desde las once de la mañana. Mientras que a las 21 horas de este jueves se presentarán junto a Azul Fractal Trío en Terraza Pub (Arturo Prat #169). La entrada es con aporte voluntario desde los $2.500.

En tanto, el grupo seguirá su ciclo de presentaciones el viernes 23 de mayo en Quellón. Allí realizarán un taller en la Escuela Rural Artística de Molulco por la mañana y un show nocturno y gratuito en Taberna Nos (O’Higgins #150). El sábado 24 será el turno de Castro, donde llevarán a cabo un taller en el Centro Cultural (Serrano #320) a las 14 horas. Más tarde, la banda mostrará su música en el mismo espacio. Todo culminará el martes 27 de mayo en Quemchi en la Biblioteca Pública comunal.

Cabe señalar que la Gira 2025 de Tamara Paz Quinteto es financiada gracias Fondo de la Música, apoyo a la circulación de la música chilena 2025, para la circulación nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El Sureño conversó con Tamara Canales, voz y guitarra del quinteto que lleva su nombre, sobre su ligazón con la isla y el tenor de esta nueva visita.

¿Cómo se gesta la gira por Chiloé?

La gestación en sí viene de un proceso personal y colectivo que ha surgido en la isla a raíz de Bandada Festival, que se hace en Castro. Fui invitada a la primera versión y desde ahí hice un vínculo de amistad y profesional con Jazmín Vera, que es la directora. Me he estado vinculando harto con la isla desde ahí también, desde lo musical y profesional. Es un territorio que a mí me encanta, entonces vez que puedo, voy para allá. Estos dos últimos años he ido unas ocho veces y he ido conociendo a gente de diferentes comunas de Chiloé. He conocido lugares y personas muy nutritivas en mi carrera que están muy vinculadas a la enseñanza musical.

«He visto que en Chiloé hay un despertar, una curiosidad de entender el instrumento un poco más. Yo en Bandada igual he hecho hartos talleres, entonces me tomo de eso, de la gente que ha asistido. Tienen esta curiosidad de profundizar en el estilo del jazz, que es muy desafiante a mi parecer, en cuanto a la escucha y a la ejecución. De ahí viene esto de volver a ese territorio. También tuvimos una gira cortita en Ancud con el quinteto entero. Ahí nos presentamos en el Teatro Municipal y hubo una muy buena recepción por parte del público».

«Tomando estas dos cosas, veo que a la gente sí le agrada la música que hacemos y también está esta curiosidad de preguntar, ver qué es lo que hacen los músicos allá. Creo que es muy bonito y muy importante la vinculación, más allá de presentar la música con el territorio. De ahí nacen estas mediaciones en los liceos y colegios, para dar más profundidad y ser un aporte más tangible. Siento que es un aporte más real que solo entregar la música en los conciertos».

¿Qué mostrarás en los shows en la isla?

Tenemos dos shows preparados con Tamara Paz Quinteto. Uno es para los conciertos pedagógicos, que siguen siendo con el repertorio propio original, pero con los temas más entretenidos, por así decirlo. Tenemos ese show que vamos a hacer después de los talleres, a los colegios y liceos, y tenemos el show que haremos en las noches. Hay un listado de trece temas originales más o menos, pero principalmente vamos a mostrar lo que está en el disco. Esos son cinco temas, entonces vamos a ordenarlos según el contexto.

«Por ejemplo, en Castro vamos a tocar en el Centro Cultural, lo que da el espacio para hacer un show más grande. En Quellón vamos a tocar en Taberna Nos, que es otro espacio un poco más chico, un poco más íntimo. Ahí también da posibilidades de ajustarnos con los temas que tenemos a los espacios. No vamos a tocar todos los temas porque si no los tendríamos como dos horas escuchando y quizás sería mucho. Pero idea es mostrar un show de entre una hora a una hora y veinte minutos en cada contexto».

¿Cuál es tu diagnóstico respecto de la formación de audiencias para un estilo como el jazz y cómo lo ves en Chiloé?

Quizás en Santiago hay mucha más audiencia, pero siento que el rango etario es siempre un poco parecido. Siempre hay mucha más gente adulta, pero también siempre está este porcentaje de gente más joven. Yo creo que son sobre todo músicos, el 97% deben ser músicos. Este género te da mucho para inspirarte, te abre la creatividad, Y también lo veo en un contexto más familiar, por lo menos en Castro que es donde he estado más tiempo. Ahí es donde se van preparando estas nuevas audiencias. Nosotros queremos hacer el trabajo fuerte en ese sentido con las mediaciones en los liceos.

Publicidad
Completeria
Publicidad
clinica duo

«Obviamente uno no conoce toda la música y eso te corta la posibilidad de escuchar otras cosas, siempre nos vamos a lo que ya sabemos. El poder presentar una música instrumental, que los estudiantes se pregunten, ‘oye, ¿esto qué es?’ Que se genere ese impacto creo que es harto. Creo que también les da la posibilidad de saber que la música no es tan  estructurada, o que hay libertad de poder improvisar. También de poder saber que la música puede ser instrumental, que no necesariamente tiene que haber canto».

«Siento, creo y espero que se den las cosas así. Es nuestro trabajo más fuerte esto de la mediación. La idea de nosotros como Tamara Paz Quinteto en los talleres -que van más dirigido a los músicos en formación- es presentar más artistas, poder escuchar, poder ampliar un poco esta mirada. Siempre desde el jazz, que es lo que nos convoca, pero a través de los talleres mostrar más música y entregar herramientas instrumentales. Creo que eso también es un aporte significativo al territorio en sí y de vivencia. Yo me acuerdo que en los colegios eran pocas las veces que iban bandas a tocar. Esas son cosas que marcan en la vida estudiantil».

Y en términos de contenido, ¿de qué tratan los talleres?

Queremos darle herramientas enfocadas en el ensamble. Por ejemplo, vamos a ver un tema que tiene una estructura de doce compases, un blues. La idea es separarnos por instrumentos, el quinteto es batería, bajo, guitarra, saxo y trompeta. Esta primera instancia del taller es para mostrarle a los chicos lo que es el tema, la armonía, la melodía, poder tocarlo con ellos, resolver dudas y después juntarnos. La idea es que toquemos lo que acabamos de ver.

«Luego, dependiendo la dinámica, queremos dar herramientas grupales pensando en un ensamble y después de eso mostrar el concierto. Eso es a grandes rasgos y queremos que se pueda hacer. Sabemos que los tiempos son limitados, tenemos dos horas en los talleres, de repente pensamos que es muy ambicioso estar con los instrumentos después de juntarnos. Esa va a ser nuestra meta».

¿Se proyecta un seguimiento a lo que dejen estos talleres?

Mi ideal siempre es volver a la isla, personalmente, como Tamara Paz Quinteto o como Tamara Canales. Lo ideal es sembrar, quizás en esta primera instancia, la curiosidad, por el tema del tiempo. Queremos darles herramientas, darles música, dejarles quizás las partituras y luego confiar que esa semilla va a crecer en los que tengan que crecer. Y personalmente en algún momento yo voy a abrir talleres online, virtuales, porque me gané una beca y voy a ir a estudiar a Berlín. La forma de la retribución va a ser con talleres online que van a ser gratuitos. Darán la posibilidad de que se meta la gente que quiera

«Entonces quiero dar estas oportunidades de los talleres, extender la invitación y ver si se meten o no. Y también yo doy fe de que con Bandada estamos haciendo y vamos a hacer un trabajo en el territorio muy puntual. Confiando en ese trabajo que se va a prolongar por años y que va a ir creciendo, me gustaría ser constante. Pero en este rubro de repente es el financiamiento lo que frena, más que las ganas. Ahora nos vamos de gira porque me gané un proyecto para que pudieran financiar esto. Entonces esas planificaciones o visualizaciones están muy ligadas a lo económico».

En términos creativos, musicales, ¿en qué estás ahora?

Estoy experimentando en un formato nuevo a trío. De hecho estoy grabando el disco, ahí hay más exploración en la guitarra, con cuerda al aire. Habitualmente no toco con cuerda al aire, entonces es algo un poco más nuevo para mí por lo menos. Hay exploraciones en los ritmos de seis octavos, cinco octavos, un poco más en cifras también. Y voy a hacer también un tema de guitarra sola en este disco y es con otra afinación que tampoco nunca había experimentado. Sonoramente se acerca más al folclore».

Invita a la gente de Chiloé a asistir a tus shows

A toda la gente hermosa de la isla de Chiloé, están invitadísimos a estos conciertos. La gran mayoría son gratuitos. Vamos a presentar el disco Recuerdo de una rama cortada, más temas nuevos que van a ser incluidos en nuestro nuevo disco. Así que de antemano agradecer toda la gestión colaborativa, la asistencia y recalcar que Chiloé es un hermoso lugar territorial y de las personas que viven ahí.

Publicidad
Ad 8