Osorno a cielo abierto: El arte urbano como patrimonio vivo

,

Las agrupaciones culturales osorninas Décimo Rap y Trazos desarrollaron por segundo año consecutivo la actividad Osorno a cielo abierto en el marco del Día de los Patrimonios. La instancia se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal de Francke y sirvió para reflexionar y dialogar sobre cómo el arte urbano en Osorno, presente desde los años ’90, constituye un patrimonio cultural vivo. Esto, debido a su esencia como expresión identitaria persistente en el tiempo que transmite historias, valores, crítica social y creatividad desde las calles.

Osorno a cielo abierto contó con una charla educativa al respecto, con los exponentes locales Gonzalo Delgado (Yeges) y Manuel Rodrígiuez (Mañuko) y la profesora de Artes, Camila Álvarez. También se realizó un taller abierto de creación de stickers urbanos. Allí participaron niños, jóvenes y adultos en un espacio de expresión libre, aprendizaje y comunidad. La idea era reconocer esta expresión como parte de la historia y memoria colectiva local que marca la vida cultural de la ciudad.

Nadia Andrade, encargada de la coordinación educativa con enfoque inclusivo de Décimo Rap, comentó la experiencia. «El balance que hacemos es súper positivo. Nuevamente logramos generar un espacio abierto, inclusivo y cultural hacia la comunidad. Tuvimos participación de niños, de jóvenes, de familias, hubo abuelas que fueron con sus nietos. Esto demuestra que existe un interés y una necesidad de que se abran estas instancias de expresión artística y de reflexión», sostuvo.

Infancias

Y es que uno de los objetivos de Décimo Rap es desarrollar la cultura asociada al Hip Hop dentro de Osorno, con especial énfasis en las infancias. «Creemos que el arte a través de la cultura urbana es una herramienta educativa y social transformadora súper potente para los niños, niñas y jóvenes. Nos ha quedado demostrado desde el año pasado que comenzamos a generar intervenciones. Esto nos permite visibilizar talentos en ellos y potenciarlos», agregó.

Además, las intervenciones fomentan la inclusión en el ámbito educativo y generan espacios seguros. En esas actividades las infancias pueden participar, expresarse y reconocerse. «Eso nos ha ayudado a potenciar y fortalecer el trabajo con otras redes de apoyo, agrupaciones y organizaciones del territorio», manifestó Andrade. La intención de Décimo Rap es continuar haciendo Osorno a cielo abierto de forma anual durante el Día de los Patrimonios. «Queremos fortalecerla para que alcance e impacte mayormente a la comunidad. Ojalá integrar a más actores sociales y culturales que quieran participar de esta instancia», añadió.

Por lo pronto, la organización apuesta por hacer más actividades educativas y culturales. El 27 de junio realizarán una intervención junto a una ONG que trabaja con Mejor niñez donde participará el destacado rapero nacional Shesho Rap. «Será la segunda versión de nuestra Academia de Expresión Urbana. Paralelamente a eso, estamos proyectando una intervención intercultural en una escuela rural de San Juan de la Costa. Igualmente queremos explorar la posibilidad de trabajar junto a la agrupación Trazos en un proyecto centrado en el cuidado y la protección de los humedales», adelantó.