Chola y Gitano por lanzamiento de su nuevo disco ‘Miel y hiel’: «es una invitación a través de lo bailable, a la catarsis, para no quedarse en el sufrimiento»

,

Este sábado 7 de junio el dúo musical y performático, Chola y Gitano (residentes en Punta Brava, costa valdiviana), presentarán su segundo disco larga duración en Valdivia. La pareja artística, que cuenta en su historial con varios sencillos y el LP Selva Soberana, montarán un espectáculo multidisciplinario en el Teatro Cervantes (Chacabuco #210). El concierto iniciará a las 20:00 horas y las entradas se pueden encontrar en www.passline.cl.

La idea es que el show refleje sonoramente lo que el disco traerá de principio a fin. Para eso existe una puesta en escena que incluye visuales, voces en off, dramaturgia y a cinco músicos sobre la tarima. Miel y hiel es el título del nuevo disco del grupo. Se trata de una analogía de las múltiples contradicciones que están presentes en las relaciones personales y en la intimidad. La obra se nutre además de Sueño Azul, el poemario de Elicura Chihuailaf que inspira lírica y estéticamente al proyecto.

Belén Rojas (Chola) y Damián Gallardo (Gitano) conversaron con El Sureño sobre el lanzamiento de Miel y hiel, pero también sobre el proceso para llegar al resultado final.

¿Qué trae esta nueva propuesta como proyecto musical?

Gitano (G): Son canciones relativamente nuevas, de un proceso de unos tres años que se empezó a materializar en 2024. Nos adjudicamos el fondo CONARTE de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia para financiar la producción fonográfica. Acá integramos bajos, acordeón, clarinetes, violines, charango, varios instrumentistas que grabaron en sesión. Hacemos una mezcla bastante fresca dentro de nuestro lenguaje, que ya veníamos trabajando con un poco de sintetizadores en Selva Soberana. Ahora crece mucho más lo acústico, junto con una propuesta más cinematográfica. Varias canciones tienen un diseño sonoro. Nosotros somos formados en el teatro, y también en la música popular, siempre estamos haciendo esta mezcla híbrida.

Chola (Ch): Se evidencia en cada canción que hay un hablante particular que narra, un personaje. Hay una historia detrás de cada canción, y todas guardan relación con algún conflicto humano de tipo relacional y personal. Así, dista de la lírica del primer disco que era como una oda a la tierra. Aquí es algo mucho más humano, mucho más emotivo.

G: Este disco es una catarsis emocional, y también está mucho más explotado lo bailable. Aparece este cuestionamiento existencial de qué son las relaciones humanas. Cómo puede ser que las relaciones más profundas que tenemos se puedan romper y dejar un vacío muy profundo en nuestro ser. Pero cómo también eso es un impulso al cuestionamiento existencial. Es una invitación a través de lo bailable, a la catarsis, para no quedarse en el sufrimiento.

¿Y cómo se reflejará en la puesta en escena?

Ch: Nos estamos lanzando con una propuesta de puesta en escena muy cuestionadora. Es sobre cuánto vale realmente ser honestos con lo que vivimos, sentimos y cuánto damos en una relación. Sentimos que en un mundo muy individualista que vivimos hoy, cuesta entregarse y hacerse cargo del padecimiento. Padecemos y al tiro vamos a los ansiolíticos y echamos manos de las herramientas que nos ofrece la ciencia para transitar los duelos. La puesta en escena le echa mano a la analogía que tiene una colmena de abejas con sus respectivos roles. En esta colmena humana se cultivan los afectos y estamos en relación, viviendo supuestamente en comunidad, pero esa comunidad no es tal.

G: Cuestionamos la idea de la comunidad, del territorio, de cómo nos hacemos cargo de poder proteger el sentido de colmena. Acá tenemos una puesta en escena que muestra la analogía de las abejas en un sentido bien sarcástico. Tenemos un montaje que también interpela al público, y eso es lo interesante de la propuesta. El público se va a encontrar con personajes, con la Chola y este Gitano, que también asumen un rol bufonesco. Si las emociones y las relaciones humanas son tan complejas, ¿por qué no podemos delegarlas? Deleguémoselas a un panal humano de una empresa moderna que puede juntar tus emociones y hacerte olvidar, y seguir tu funcionalidad. El público apenas entra, y está en el hall del teatro, ve a un personaje que está en videos. Es toda una experiencia.

Ch: En términos técnicos es audiovisual, es teatral y es musical. Estamos en diálogo en esos tres formatos. Es totalmente performático.

Publicidad
Completeria
Publicidad
clinica duo

¿Y cómo trabajaron la conceptualización del álbum?

G: Somos dos personas las que llevamos este proyecto: Chola y Gitano. Yo creo que todo esto se nutre de experiencias personales. Parte de la necesidad de poder transmutar estos procesos con arte. Vivimos momentos de duelo, momentos de los que no está exenta ninguna persona, de cuestionarse las confianzas, las relaciones, de ver cómo cosas se desmoronan. Quizás también un tema de procesos de edad, uno empieza a vivir cosas un poco más complejas, se arman intentos de grupos que luego se fracturan. Ahí aparece la música como necesidad de responderse, ¿qué me pasa?. A la Chola y a mí, como somos personas diferentes, nos pasan desde diferentes lugares.

«Es un álbum que tiene canciones escritas por ella, canciones escritas por mí, y canciones escritas en conjunto. Está planteado desde una autoría súper clara, desde esta idea de personaje, con las figuras de la Chola y el Gitano. Estos tienen que conectar con el público, más allá de la música y letra. La gente tiene que conocer más acerca de cómo este personaje está sintiendo en su interior. Lo hacemos a través de la dramaturgia, a veces pasamos a lo digital también».

Ch: Una se da cuenta que esto que hablamos en Miel y Hiel es algo bien común. Todos padecemos de los mismos males, porque somos de la misma especie y tenemos muchas cosas en común. Hay un refrán que encontramos que es ‘no hay miel sin hiel’. Tiene que ver con los opuestos complementarios que tiene todo; el caos con el equilibrio, el día con la noche, lo bello con lo feo, No es algo especial ni nuevo lo que estamos planteando, sino que es un recordatorio de nuestra naturaleza. Va por ahí la reflexión y finalmente la decisión de ponerle así al disco.

¿Y este formato multidisciplinario es adaptable a otros escenarios?

Ch: Claro, de hecho es un formato que no es tan grande, somos una banda de cinco personas. Hablamos de violín, de charango en el momento que entramos al estudio, pero también estamos dando un paso en términos técnicos musicales trabajando con pistas. Eso permite que el formato varíe según las necesidades, pero el quinteto con esta puesta en escena es el formato que queremos girar, por lo menos en Chile. Cuando salen conciertos en el extranjero depende mucho del presupuesto que se maneja, y ahí yo creo que hay que ir viendo paso a paso.

G: Yo que estoy en la dirección de la puesta en escena, siempre estoy pensando en el tema de las visuales. Chola y Gitano quiere dar un paso hacia el pop, esta combinación con el folclore. También hay que entender que nosotros somos vanguardistas en ese sentido. Nos encanta el folclore, pero no queremos repetir lo que ya se hizo. También tenemos una propuesta tanto lírica como musical nueva, que está fresca, y mezclamos lo digital y lo acústico. Tenemos una raíz demasiado rica, latinoamericana, que cuando hemos viajado afuera te das cuenta del valor que tiene. Es brutal.

«Por primera nos vamos a lanzar con un concierto que el público va a poder escuchar tal como se escucha en el disco. Si bien estamos pensando principalmente en teatros, porque es un montaje, hay que entender que hemos estado más afuera tocando que en Chile. Para nosotros es súper importante mostrarle a nuestro público en Chile cuál es nuestra propuesta. Vamos a estar presentando en agosto también el show en Matucana 100 y estamos trabajando para que se pueda mover en teatros. Es un show que podría estar en un Lollapalooza, un formato que puede adaptarse a esos contextos. Estamos apostando y trabajando esta propuesta con la intención de girar en Chile.

¿Qué expectativas tienen de este lanzamiento?

G: Hay mucho trabajo para que uno piense en no tener expectativas, es imposible. Pero siempre reflexionamos con la Chola que el trabajo y el oficio es un camino. Nosotros hemos tocado acá en el territorio harto y hemos ido para afuera, pero no hemos tocado en Chile. Entonces, estamos tranquilos. Nos importa hacer un buen trabajo, asegurar al espectador un buen espectáculo, no calentarse la cabeza con las redes sociales, más de lo justo. Entonces la expectativa está en lograr un buen trabajo que es la carta de presentación de nuestro disco.

«Pero yo creo que la expectativa es que a la gente llegue. Estamos abocados en generar este buen montaje con la expectativa que la gente vea una forma diferente de hacer música. Yo creo que podemos generar cosas -y es una deuda que siento también como actor- que son atractivas para la gente. Creo que un artista también se está buscando constantemente, un lenguaje propio».

Ch: Dentro de nuestra posición de artistas independientes, uno hace muchas cosas en términos de gestión. Es un salto al vacío porque estamos probando cosas nuevas, por lo que creo que la expectativa primero es lograrlo. Y la música uno siempre la hace para que sea escuchada, creo que cualquier artista quiere que su obra se dé a conocer. Algunos tienen más ansiedad que otros.

Publicidad
Ad 8