Desde abril de este año, en el contexto del Mes del Libro, la ONG Impulsa de Osorno dispone de su BiblioTren, un recolector móvil de libros infantiles (6-14 años) que serán entregados a diferentes escuelas de la provincia de Osorno. Es por eso que desde la organización hicieron un llamado a la comunidad a donar libros de esas características. Actualmente, la estructura compuesta por dos cajones que representan vagones y una locomotora manufacturadas por la artista Kiyen Clavería, se encuentra en la sucursal Osorno de la librería Alerce Literario (Los Carrera #1062, L3).

«Esto es una actividad totalmente autogestionada. Teníamos dos cajas de madera grande que las ocupamos para guardar instrumentos musicales y ahí pensamos en que sea un tren. Kiyen es la gestora artística del BiblioTren con los materiales que teníamos. La idea nació porque durante varios años hemos tenido el foco en escuelas rurales. Identificamos en ellas la falta de libros, de acceso a cultura, sobretodo en lugares más alejados. Así que hicimos una primera versión de recolección en el Colegio San Mateo, donde juntamos mñás de cien libros», explicó Camila Aburto, presidenta de Impulsa.

Itinerante

Después de esa primera experiencia, el BiblioTren fue trasladado hasta la librería de calle Los Carrera. Allí se han seguido sumando títulos gracias a las donaciones, pero sabido es que nunca es suficiente. «Estos libros van a ser clasificados y van a ser donados a escuelas rurales de Osorno, San Juan de la Costa, San Pablo, Río Negro. Tenemos más o menos las escuelas identificadas, pero necesitamos la mayor cantidad de libros posible», afirmó Aburto. En Alerce Literario, el BiblioTren de ONG Impulsa permanecerá hasta el fin de las vacaciones de invierno de este año.

La idea de la ONG es trasladar posteriormente la estructura hasta otros colegios o instituciones de la ciudad. «Está abierta la convocatoria a otros colegios que quieran ayudarnos. Necesitamos el espacio y que nos ayuden a difundir a su comunidad educativa. Nosotros llevamos la estructura, lo dejamos allá, hacemos la promoción por redes sociales y después los vamos a buscar. Luego clasificamos los libros junto a una bibliotecóloga y después se hace la donación», explicó la gestora.

El llamado que hizo Aburto fue a «donar libros usados en buen estado, que sean orientados para infancias, niños entre 6 y 14 años. Esto, considerando que las escuelas rurales tienen cursos de primero a octavo básico. Ese es el foco de los libros o juegos de mesa que estén en buen estado que quieran ser donados».

 

La Biblioteca Rodante de Chiloé se encuentra presentando la obra de narración oral ‘Gabriela Mistral, una historia para contar’ por doce escuelas rurales del archipiélago. El lunes inició el recorrido, a cargo de la Compañía de Cuentos Aluna, en la Escuela Rural de Puntra, Ancud. Allí, Venecia Olguín en el relato y Ana Sofía Araya en la ambientación sonora, mostraron su trabajo a los veintidós estudiantes del establecimiento. La seguirán las escuelas de Rauco, Chanquin, Cucao, Quitripulli, Terao, Lliuco, Detif, Liucura, Especial Amanecer, Molulco y San José.

Las escuelas fueron seleccionados tras un proceso que inició por redes sociales y que tuvo bastante éxito. «Eso también da una información importante sobre la necesidad real que existe en los espacios educativos rurales en torno al arte y la cultura», expresó Venecia Olguín, encargada del proyecto. La obra que presentarán habla sobre la vida y obra de Gabriela Mistral, a propósito de los ochenta años de que recibiera el premio Nobel.

La obra

«La mayoría de las mujeres que participamos de la Biblioteca Rodante Chiloé somos profesoras, muy admiradoras de Mistral, Y nos pareció súper relevante contar a esta Gabriela que no es solo la poeta y profesora de niños, sino que fue mucho más. Contamos algunos aspectos de su vida, quizás más íntimos. Nos nutrimos de harta información, de libros, de archivos, de personas que han trabajado en su biografía. La obra tiene varias anécdotas lo que la hace muy llevadera para niños y niñas», menciona Olguín.

Tras la narración de la obra llega un momento más lúdico, una suerte de mediación y las visitas culminan con un momento de creación para los niños y niñas. «Esta obra además tiene una ambientación sonora en vivo. Son instrumentos que remiten a este norte que fue su base creativa y que no la abandonó nunca, a pesar de que ella ya no vivía en Chile. Pero esa fuerte ligazón con la naturaleza, con lo divino en la naturaleza, el dolor, son algunos de los tópicos que hay en su obra. Todo eso se envuelve con esta ambientación sonora.

El proyecto tiene como objetivos la descentralización de los bienes culturales y el brindar un acceso real a ellos a las escuelas rurales. «La idea es que estos eventos lleguen a sus escuelas, que se impregnen con un aire distinto, con pequeños detalles que para ellos significan mucho. Por ejemplo, yo llevo materiales escénicos a los lugares. Muchas veces me ha pasado que los niños entran al salón y es como una expresión de asombro inmenso que a mí me provoca una infinita ternura. Algo tan pequeño puede generar en ellos realmente sentirse especiales», cuenta Venecia.

«El segundo objetivo es presentar la biografía de Gabriela Mistral desde un ángulo que no suele conocerse. Sobre su infancia, por ejemplo, sobre los dolores que ella habitó, sobre anecdotarios de cómo ella escribía, a quién le inspiraba. Y, obviamente el Nobel, lo que significó el Nobel en su vida. También estamos en esta búsqueda permanente de recursos, de personas que quieran colaborarnos», añade.

Orígenes

La Biblioteca Rodante de Chiloé es un proyecto que nació en 2020, en plena pandemia del Covid-19, por iniciativa de Olguín. Al no poder continuar haciendo su trabajo como narradora de historias orales de manera presencial, buscó una fórmula para seguir haciéndolo. «Se me ocurre crear la biblioteca como una manera súper concreta y cálida de llegar a las casas con las historias. Mi sello era hacer el papel de cuentacuentos en escuelas rurales. Como eso ya no podía suceder, yo llegaba con los libros a las casas. Rápidamente se me unen amigas, compañeras, profesoras, inspiradas por este proyecto», recuerda la gestora cultural.

Con un equipo de trabajo conformado comenzaron a llegar las donaciones que permitieron financiarla y ejecutarla. «Yo diría que la pandemia fue un como un germinador importante, un fertilizador del ánimo de querer ayudar», manifiesta. Y es que logró reunir más de tres mil libros en ese período. Aún cuando no tienen financiamiento por parte de instituciones del Estado para eso, han buscado las maneras de hacer circular los ejemplares a través de su itinerancia, pero también formando puntos lectores en lugares no convencionales de la isla.

«En virtud de esto, de poder expandir, extender nuestra labor en torno al fomento lector, es que surge este proyecto. Esta itinerancia por las escuelas rurales es movilizada por algo muy circunstancial. Con mi compañía de cuentos había sido financiada por el Fondo del Libro por bastantes años seguidos. Este año no salió el financiamiento, lo que fue una frustración grande, pero quise darle la vuelta. Logramos cofinanciar la movilización a través de la Fundación La Fuente, que se dedican a hacer fomento lector en sectores vulnerables», revela.

Quienes han llegado en bus interurbano a Valdivia han notado que desde hace algunas semanas una detallada maqueta de la comuna, instalada en el rodoviario local, da la bienvenida con información sobre dónde avistar algunas especies de hongos en la ciudad del Calle Calle. Ese fue el primer hito que las y los organizadores de FungiFest instalaron para celebrar sus diez años este 2025.

Luego, el pasado 30 de abril, se inauguró la exposición gráfica del festival, con los afiches y temáticas de estos diez años. Esta se puede visitar hasta el 15 de mayo en la Galería Réplica, en plena Isla Teja. Asimismo, el sábado pasado y este viernes se realizaron actividades para las infancias relacionadas al reino fungi.

Todo esto es solamente la antesala de lo que sucederá el próximo viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo en Valdivia. Esos días se celebrará la décima versión de FungiFest, la que contará con más de setenta actividades entre charlas, talleres, excursiones, gastronomía y otras.

Este 2025, la cara visible de Fungifest será Muskariovski, un Amanita muscaria del hemisferio norte. El personaje es un fungiturista curioso y fanático de los cómics, que ha llegado a Valdivia buscando al Capitán Galáctico. Este último está inspirado en el hongo Amanita Galáctica. La narrativa visual, expuesta en las redes sociales del evento, da cuenta de la interacción entre los personajes históricos de FungiFest.

No todos los días se cumplen diez años

Robert Muñoz, uno de los fundadores de FungiFest, comentó con El Sureño algunos pormenores de la historia y de la versión 2025 del evento. «No todos los días se cumplen diez años. Fue muy intuitivo cuando partimos, no teníamos idea de mucho de lo que iba a pasar. Solamente lo hicimos de forma muy apasionada por el tema. Logramos generar un crecimiento importante y mucho interés desde distintas áreas del tema Fungi», resumió.

Estos diez años han sido de constante aprendizaje y evolución dentro y fuera de la organización de FungiFest. Lo que partió como una feria de arte y diseño conectada con la divulgación, se ha transformado en un evento que involucra a toda una ciudad. «Los Fungi ya son un tema importante en todas las facetas sociales y ahora el otoño lo vemos con otros ojos. Hemos logrado romper con este paradigma cultural de que en realidad todo pasaba en verano. Ahora empezaron a pasar cosas en otoño también, sobre todo en el sur de Chile. Por eso lo estamos celebrando en grande», remarcó Muñoz.

Esta versión de FungiFest 2025 tiene financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional de Los Ríos 2025. «FungiFest es el evento que logró posicionar el tema Fungi no solamente a nivel regional, sino que nacional e internacional. Es el evento fungi más grande de Chile y posiblemente uno de los más grandes también de Sudamérica. Hemos hecho un aporte enorme para mejorar la cifra en torno al turismo en otras fechas que no son el verano. También hemos logrado hacer que la gente pueda observar su entorno y que se interesen en los hongos», agregó el científico y divulgador.

Futuro

Las actividades enmarcadas en los tres días de FungiFest 2025 no serán las últimas del año. Posteriormente habrá un conversatorio sobre consumo responsable de hongos desde el punto de vista de la recolección sostenible. En el Cecrea Los Ríos habrá presentaciçon de cuentacuentos, en la Universidad Santo Tomás una charla sobre intoxicaciones fúngicas, en la exfábrica Barrios Bajos un taller de biomateriales y cultivo de hongos ostras y en el Cesfam Angachilla un conversatorio con adultos mayores sobre recolección ancestral de hongos silvestres comestibles.

La idea de los organizadores es a futuro seguir haciendo el FungiFest y generar redes con otros festivales de Chile y del mundo. «Queremos seguir aportando con nuestro trabajo a mejorar todos los aspectos relacionados con el fungiturismo. También queremos profesionalizarlo y poner en valor todo lo que tenemos, pero también protegerlo. Es importante hablar de educación, siempre está ligado a hablar de conservación. Deseamos tener mejores fuentes de financiamiento, ya que el evento todos los años necesita apoyo. Está creciendo cerca de un 25% al año, no ha parado de crecer desde que partió», precisó Muñoz.

Los tres días de festival se realizarán en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia entre las 10 y las 20 horas. La entrada al parque tiene un costo de $500 por persona (niños y adultos mayores pagan $100) y $500 por vehículo. El festival tiene un costo de $2.000 diarios o un pase para los tres días por $5.000, entradas que se pueden adquirir por PortalTickets. Eso sí, niñ@s, estudiantes, adult@s mayores y personas con discapacidad no pagan entrada.

Revisa el programa de actividades diario de FungiFest 2025:

Una serie de stands de distintas ONG’s, instituciones de salud, educativas y de protección de derechos estuvieron presentes en la II Feria Preventiva de Alcohol y Drogas del Liceo Bicentenario Eleuterio Ramírez de Osorno, LERO. La instancia, organizada por el Departamento de Orientación del establecimiento, apunta a ser un espacio de aprendizaje y reflexión. Este fue diseñado para fortalecer la toma de decisiones saludables en la comunidad escolar.

El patio techado del liceo fue el escenario por donde circularon cientos de estudiantes, para informarse sobre los efectos del consumo de alcohol y drogas. Loreto Manríquez y Esteban Andrade, psicólogos del Departamento de Orientación del LERO, explicaron los alcances de la Feria Preventiva de Alcohol y Drogas. «Pudimos coordinarnos con los diferentes departamentos del mismo establecimiento. Los estudiantes participaron en cada uno de los stands y en las charlas también. Eso hace que sea un trabajo colaborativo, y no solamente entre el departamento de orientación», destacaron.

Consumo

«No podemos negar que tanto en el grupo etario a nivel general como en el establecimiento existe este tipo de conductas. Por eso trabajamos colaborativamente con organizaciones externas, como lo es la Ccomunidad Terapéutica Peulla y otras. Entendemos que en la actualidad el acceso a alcohol, tabaco y droga en general es mucho más fácil que antes. Hoy en día eso está mucho más normalizado y masificado, independiente del rango de vulnerabilidad en el que te encuentre. Es, por lo tanto, súper importante que nosotros observemos esa realidad, la acojamos, la hagamos nuestra para poder intervenirla», añadieron los profesionales.

El director del LERO, Luis Sánchez, recalcó que uno de los propósitos bicentenario del liceo es elevar las oportunidades de trabajo en red. «Por eso había instituciones de todo tipo, universidades, ONG’s, programas. Nos ayudan a poner en la discusión y la reflexión de los estudiantes, apoderados y comunidad, los temas preventivos. Me pareció impactante, por ejemplo, que hoy día se hablara sobre la responsabilidad penal que tienen los estudiantes sobre catorce años y cómo también se trató el tema de vida saludable. Hoy día está muy difícil el tema del consumo en las unidades educativas.  No podemos hacer algo afuera, pero aquí podemos educar», planteó.

Participantes

Fueron más de una docena de stands participantes en la II Feria Preventiva de Alcohol y Drogas del LERO. Además, las y los estudiantes pudieron disfrutar del show musical de la cantante osornina Violeta Meier. «Los chicos de la ONG Impulsa me invitaron hace unos días a esta actividad. Nnecesitaban un número artístico y apañé sin dudarlo. Es algo súper importante de hablar, sobre todo hoy en día que está medio desregulado el tema de las drogas. Me interesa mucho estar acá. He trabajado con la ONG haciendo talleres en los colegios y ha sido una experiencia súper bonita y de aprendizaje», comentó.

Precisamente, la directora de Impulsa, Camila Aburto, explicó que su participación obedece a un convenio firmado con el liceo recientemente. «La idea es que impulsemos el trabajo de organizaciones sociales con el liceo para así poder gestionar actividades, talleres, entre otras cosas. En esta feria en específico realizamos una actividad. Preguntamos ¿qué harías para ayudar a una persona en situación de consumo problemático de alcohol o drogas? Hay respuestas bien interesantes de los estudiantes. Nos gustaría poder leerlas todas y sacar una conclusión acerca de la problemática», expuso.

Benjamín Altamirano (14), estudiante del Primero Medio F del LERO, señaló que la Feria Preventiva estuvo «muy buena. Porque así estamos más informados de la precaución del alcoholismo y la drogadicción.  Es muy importante, porque hay personas que mueren por eso, hay hijos, hay cabros que también se matan por no saber cómo lidiar con eso. Esta es una realidad que uno ve en su entorno, más con la droga que con el alcohol. Y es terrible, todavía son cabros, todos somos cabros, entonces ¿cómo vamos a llegar a tanto? Hay maneras de salirse de eso».

Instituciones

Víctor Camino, apoyo profesional del equipo Senda Previene de la Municipalidad de Osorno, aseguró que el objetivo de la feria era «concientizar y sensibilizar a los chiquillos sobre los riesgos que conlleva el consumo temprano. La feria ha sido un siete, muy participativos los estudiantess, se nota que tienen interés en la temática y se nota que tienen ganas de prevenir».

Ingrid Henríquez, terapeuta de la Comunidad Terapéutica Peulla, afirmó que «hay que aprovechar estos momentos. Para que conozcan, que sepan, a veces no son ellos, sino que puede tener una mamá, un papá o algún conocido. Y que sepan que existe una comunidad que atiende gratis en Osorno».

Marcia Arriagada, coordinadora de la Oficina Local de la Niñez en Osorno, dijo que la comunidad del liceo «se ha interesado bastante. Preguntan bastante respecto a sus derechos, los conocen también, los identifican, y hacemos promoción a la vez de nuestra oficina».

Más stands

Fernanda Venegas, psicóloga del Programa Familias de Acogida Especializada, declaró que «es fundamental que tanto niños, adolescentes, como los docentes y demás profesionales que trabajan aquí sepan acerca del trabajo que realizamos. Tenemos mucho uso de sustancias ilícitas por parte de los cuidadores. Eso también provoca una vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes».

Waleska Soto, psicóloga de la ONG Defensoría Comunitaria, dio a conocer que entrregaron «información sobre el autocontrol para tomar decisiones conscientes respecto de lo que nos hace bien, de lo que nos gusta y de en qué espacios no nos sentimos bien. También trajimos algunos folletos que hablan sobre el impacto del consumo de sustancias en el cerebro y en el cuerpo. Pero también en lo social, en la pérdida de participación en la sociedad».

Marlene Flores, odontóloga del Cesfam Marcelo Lopetegui, indicó que acudieron para «concientizar que no siempre el tabaco va vinculado a alteraciones a nivel pulmonar, sino que la puerta de entrada es la boca. Vinimos con una campaña ‘Saca la lengua’, que busca promocionar la prevención, el autoconocimiento, y poder prevenir la aparición de lesiones de forma temprana y oportuna».

Valentina Concha, trabajadora social del programa PIE Gandhi, dependiente del SERPAJ, expresó que su trabajo «es sumamente importante para la prevención del consumo de alcohol y drogas, Es una temática con la cual se está interviniendo constantemente dentro del programa, ya que es una de las causales de ingreso a este».

 

 

 

Niñas y niños del archipiélago de Chiloé serán protagonistas del proyecto cultural Raíces de Quellón, una innovadora experiencia musical participativa.

La iniciativa comenzará en abril de 2025 y recorrerá escuelas públicas de la zona. El objetivo es fortalecer la comprensión lectora y escritora a través del arte.

La propuesta une música en vivo, juegos, dibujo, recortes y manualidades. Todo esto pensado desde el contexto vital y cultural de la infancia chilota.

Raíces de Quellón fue creada por la música Paulina Pérez. Su origen se remonta al colegio homónimo, donde la artista inició esta metodología en 2021. Las canciones nacen del lenguaje cotidiano de los estudiantes. Cada letra tiene su melodía: como “La Lulú”, para la letra L, o “Juny la Jirafa”, para la J.

Desde 2023, estos temas están disponibles en plataformas musicales. Vienen acompañados de fanzines con juegos que ayudan a conectar la música con la lectura.

Canciones, libros y comunidad: así se aprende jugando

Este año, Raíces de Quellón incorpora dos novedades. Por primera vez, los colegios recibirán un cancionero con partituras para distintos instrumentos.

Flautas, metalófonos y acordeones serán parte del aula. Así, profesores y estudiantes podrán explorar la música de manera autónoma.

“El cancionero busca que las melodías no se pierdan. Queremos que sean herramientas activas para aprender jugando”, explicó Paulina Pérez.

La gira contempla 28 sesiones en 2025. Llegará a 12 escuelas básicas y, por primera vez, a 8 jardines infantiles del archipiélago.

La artista estará acompañada por Victoria Pérez, profesora de Artes y mediadora cultural.
Juntas buscan reforzar el vínculo con las comunidades educativas.

“Queremos que las canciones se hagan propias. Que sean usadas libremente para jugar, soñar y aprender en comunidad”, añadió la creadora del proyecto.

Educación con identidad chilota

Raíces de Quellón se inspira en los paisajes, los sonidos y las historias del sur de Chile. Integra la cultura local en cada clase y melodía.

Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025, este proyecto pone el foco en la infancia y su entorno.

La música es usada como herramienta para expresar emociones, conocer el territorio y aprender desde la experiencia.

Desde su origen en Quellón, esta iniciativa ha ido creciendo. Hoy, busca dejar una huella pedagógica basada en la creatividad y el juego.

Raíces de Quellón no solo canta: escucha, juega y transforma. Una apuesta que resuena fuerte en el corazón de Chiloé.

Más información del proyecto y sus canciones están disponibles en plataformas digitales y redes sociales del equipo impulsor.

Los casi mil doscientos estudiantes del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno -LERO- participaron en la primera feria de concientización sobre el TEA. La jornada se vivió este miércoles 2 de abril, Día Internacional de Concienciación del Autismo, en el patio techado del liceo. Una serie de stands, a cargo del equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), la exhibición de un cortometraje y una charla a cargo de la Agrupación Autismo Osorno, fueron parte las actividades. Los departamentos de Orientación y del PIE del establecimiento organizaron la instancia.

Actualmente, son casi cuarenta estudiantes que pertenecen al LERO con diagnóstico TEA. Según comentaron los docentes y profesionales, están en una condición de inclusión bastante buena. «Debemos continuar la concienciación sobre nuestros estudiantes con TEA. Son unos más y no tenemos que ver que son entes o personitas aparte. Al contrario, son estudiantes que sí o sí son del liceo y tenemos que tratarlos como tal. Por lo mismo, tenemos que educar al resto», sostuvo Karin Yáñez, coordinadora PIE del LERO.

Mario Vargas Vidal, orientador del liceo, manifestó que «ya veníamos con la intención del año pasado de hacer un trabajo colaborativo. Esto tiene que ver con la comunidad educativa entera. Aquí están los auxiliares, inspectores, profesores, el equipo directivo, los equipos profesionales. Debemos preocuparnos de darle un buen servicio a nuestros estudiantes autistas».

Intervención y acompañamiento

Un ejercicio de emulación de hipersensibilidad auditiva era la primera estación que podían ver los estudiantes. Allí, a través de audífonos, las y los estudiantes podían experimentar en primera persona cómo escuchaban sus compañeros autistas los ruidos del contexto escolar. También podían conocer a algunos famosos pertenecientes al espectro y diferenciar mitos y realidades de la condición. Asimismo, tuvieron la oportunidad de plasmar sus ideas respecto de qué se podía hacer para que sus compañeros TEA se sientan más cómodos en el LERO.

Dagoberto Parra, psicólogo del PIE, explicó que el objetivo de la actividad era «visibilizar la diversidad que existe dentro de las personas con condición de espectro autista. Ha ido en aumento la cantidad de estudiantes que se matriculan con nosotros con esa condición. En algunos de ellos hemos visto la necesidad de apoyos que son urgentes. Hay otros que se desenvuelven bastante bien dentro del entorno escolar y del entorno social».

«Hemos visto también que algunos han tenido la oportunidad de tener intervenciones tempranas. Eso es crucial para una mejor adaptación en lo social. También hay otros estudiantes que lamentablemente por situaciones económicas u otras, lamentablemente no han podido tener esas intervenciones. Recién en enseñanza media la han podido tener en base a la observación clínica que pueden tener las colegas que acompañan los cursos. O a las intervenciones que hemos podido hacer nosotros junto con la fonoaudióloga», añadió.

Autismo Osorno

Liliana Carrasco, presidenta de la Agrupación Autismo Osorno, tuvo la oportunidad de dar una charla a la comunidad escolar. «Recibimos esta invitación, que fue muy grata de recibir, porque siempre hemos trabajado con población más de niños. El trabajar con adolescentes y adultos también es muy significativo para nosotros. Es muy necesario visibilizar y conmemorar la aceptación de las personas autistas a nivel mundial. Sus necesidades de apoyo, sus rutinas diarias, y todo en lo que podamos apoyarlos», precisó.

Carrasco valoró la existencia de diversas agrupaciones en Osorno que congregan a personas autistas y sus familiares. «Se realizan diferentes trabajos colaborativos entre las diferentes organizaciones que hay. Eso es súper importante, marcar una presencia en la ciudad para que las personas nos conozcan. De manera informativa podemos ir a diferentes comunidades. El autismo está más en boga, se ha visibilizado más, y eso también es gracias a las familias, a las organizaciones, pero también a las voces autistas. Hoy en día hay muchos activistas autistas que ya son adultos y también pueden hablar en primera persona», dijo.

La presidenta de Autismo Osorno, añadió que en el tema, «lo que más se requiere es más información. Hay que trabajar colaborativamente con las diferentes áreas de salud, educación, lo social, entre otras. Que se apoye a la Oficina de Discapacidad, que cumple un gran rol en nuestra comunidad, y a las diferentes organizaciones. Falta mucho todavía en cuanto a Ley TEA. Hasta el momento solamente se está visibilizando, falta capacitar a muchos equipos. Lo importante es que día a día se vaya avanzando. Lo que más queremos en la comunidad autista es hacer un aporte, apoyar y también que nos escuchen».

La docente de la Escuela de Enfermería de la Sede Puerto Montt UACh, Magíster en Enfermería titulada en la Universidad de la Frontera (UFRO) y actual estudiante de cuarto año de Doctorado en Ciencias de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Jenifer Villa Velásquez, fue seleccionada para una de las 12 becas “Move la América” y asistir a la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, destacando a nivel nacional e internacional.

Entre sus merecedores logros destacan: Estudios de Doctorado en Ciencias de la Enfermería UNAB, único doctorado en enfermería acreditado en Chile, financiados por ANID Becas/Doctorado Nacional; Reconocimiento como tutora destacada año 2025 en el apoyo a postulación a Becas ANID; Co-investigadora Concurso Proyectos Ciencias Biomédicas y Clínicas UNAB 2025. Colaboración interdisciplinaria: Validación del Modified Index for Interdisciplinary Collaboration (MIIC) en Chile; entre otros.

Impresiones

La Docente, Mg. Jenifer Villa Velásquez, señaló, «estoy profundamente emocionada con esta experiencia que me permitirá compartir los datos de mi tesis con investigadores de Brasil y otros países. Me motiva mucho tener acceso a un grupo de investigación en el área infantil y, además, anhelo generar vínculos que nos permitan crecer como escuela de enfermería”.

Asimismo, la candidata a Doctorado, agradeció la oportunidad brindada por sus casas de estudio y a su red de apoyo, “agradezco mucho esta oportunidad brindada por la UNAB y la constante ayuda de la UACh, que siempre me ha apoyado en mi proceso de formación. A pesar de la felicidad que me produce este logro, soy consciente de los desafíos intelectuales y emocionales que representa esta pasantía, especialmente siendo mujer y madre dedicada a la academia. En este sentido, quiero expresar mi agradecimiento a la red de apoyo que tengo, ya que, sin ella, nada de esto sería posible», puntualizó.

El programa de Beca, acreditado por la organización Mundial de la Salud, consiste en una pasantía por 3 meses en Belo Horizonte, específicamente en el Grupo de Estudio sobre Recién Nacidos, Niños, Adolescentes y sus Familias, y se realiza desde el 30 de marzo al 30 de junio.

Más de concuenta estudiantes, funcionarios y profesionales se reunieron en el primer Cabildo 2025 impulsado por el Centro de Alumnos de la carrera de Trabajo Social, Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en el auditórium de Vicerrectoría.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Valeria Hettich, referente regional de género y representante de la Seremi de Salud; y Johanna Guala, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), para posteriormente generar grupos de trabajo y exponer los resultados.

Valeria Hettich Sepúlveda, Encargada Programa de Salud Mental, Seremi de Salud, y referente regional de género mencionó que “me parece súper bien, hay una alta participación en la jornada, encuentro muy importante que las nuevas generaciones de profesionales en formación hablen de estas temáticas, reflexionen, y sobre todo desde una mirada crítica, eso es lo que necesita el mundo de hoy”.

Por su parte, Johana Guala Maldonado, Socióloga y profesional del INDH, señaló “estamos súper contentos de haber sido convocados por el Centro de Estudiantes de Trabajo Social y poder participar de un espacio de reflexión, respecto del tema de género, violencia hacia las mujeres y fundamentalmente las vulneraciones a los derechos humanos. Entonces nos parece muy importante desde el área de promoción poder abordar estas temáticas en la Universidad, en las distintas disciplinas, para que se desarrolle pensamiento crítico al respecto”.

Finalmente, Violeta Espinoza, Vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Trabajo Social y gestora del Cabildo, dijo que “durante este mes como Centro de Estudiantes estamos gestionando ciertas jornadas conmemorativas referentes del 8M, con distintas temáticas, hablando de la historia del feminismo, cómo surgió y la vulneración de DDHH, que es un tema fundamental dentro de una carrera como Trabajo Social, y otras temáticas que consideramos, que si bien es cierto, es llevado al foco del 8M son derechos fundamentales que seguir y que hay que vincularnos, nosotros como futuros profesionales en general”.   

Desde las 16 horas de este sábado 29 de marzo se realizará en dependencias de la Escuela Atempo (Las Mercedes 5, Francke, Osorno) el taller ‘Música en Movimiento’. Se trata de una instancia cuyo objetivo es abordar temas como las distintas épocas musicales, o el inició de a creación musical. «También sobre cómo fueron los primeros instrumentos musicales y cómo han ido evolucionando. Los contextos sociales donde ha pasado la música, abordar estilos famosos como el rock y después asociarlo al movimiento en la escena nacional. Hablaremos un poco de bandas influyentes de este estilo acá en el país», adelantó Luciano Catalán, profesor de Atempo y quien impartirá el taller.

La idea nació desde las ganas de educar que han impulsado Catalán junto a Mauricio Trunci y Rodrigo Antipán en la escuela que fundaron juntos. «De pronto a uno le gustan los estilos musicales, o tiene una guitarra, por ejemplo. Es bueno saber de dónde viene esa guitarra, en términos de historia, cuál fue el primer instrumento de cuerda y cómo evolucionó hasta la guitarra que tenemos en nuestras manos. Queremos ir conociendo la herencia musical, la de los instrumentos y aterrizarlo a cómo influyó en el transcurso del tiempo», explicó el profesor.

Invitación

Es por eso que la actividad es abierta a todo púbico y no tiene costo monetario. «Están todos cordialmente invitados, ya sea aficionados, músicos/as, lo que sea. La idea es pasar un buen momento, se van a dar instancias de conversación, de opiniones. Quien tenga de repente datos curiosos que aportar también lo puede hacer. Es para la comunidad completa de Osorno y alrededores», agregó el docente.

Para este 2025, la Escuela Atempo tiene planificada una serie de actividades, llenando un calendario mensual. «Queremos generar muchas más instancias. Ese es el objetivo que tenemos este año 2025, de que cada mes hagamos distintas actividades. Por ejemplo, este taller tiene un sentido más educativo, pero hay otras actividades de Atempo que son netamente musicales. Hay otras que son del área de la salud, vamos a tener unas intervenciones con el profe de batería, que es kinesiólogo. La idea es generar harto movimiento y hacer harto ruido este 2025«, remató Catalán.

Las inscripciones para ‘Música en Movimiento’ de Escuela Atempo se pueden realizar en este link.

La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ofrece una excelente oportunidad de formación para docentes y directivos de la región con el Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva. Se trata de una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (LinE) y el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI).

Este diploma, de acceso liberado, se desarrollará de manera presencial desde abril hasta agosto de 2025, con un enfoque práctico y teórico en la inclusión educativa. El programa se conforma de cuatro módulos clave: Introducción a la inclusión educativa, Dispositivos para la innovación en Inclusión Educativa, Espacios diversos y cultura visual y Diversidad y discapacidad. De este modo, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en estrategias pedagógicas inclusivas y políticas públicas para atender la diversidad en las aulas.

Desafíos educativos

La Dra. Karina Muñoz Vilugrón, coordinadora de LinE y ejecutora del proyecto, destacó los alcances del diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva. Este es el resultado de un proceso de recopilación de información realizado en la primera etapa del proyecto. En ella se identificaron las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades educativas de la región en términos de inclusión. “Este diploma busca ser una respuesta a esos desafíos. Ofrece una formación accesible y contextualizada que permite a los docentes implementar soluciones prácticas en sus respectivos entornos educativos”, indicó.

Las clases se impartirán todos los viernes de 14:30 a 18:00 horas. La idea es facilitar la participación de los profesionales mientras mantienen sus labores en las instituciones educativas. Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de abril de este año y deben enviarse al correo ncleoline@uach.cl.

Desde la casa de estudios manifestaron que esta iniciativa es una excelente oportunidad para que los docentes de la región fortalezcan sus competencias en inclusión y atención a la diversidad. El objetivo del diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva es contribuir a una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.