Durante junio, las ciudades de Frutillar, Osorno y Valdivia serán el escenario de “Noche de Óperas”. El evento es un recital que invita al público a descubrir la ópera a través de un formato íntimo con flauta y piano. Este espectáculo apunta a ser una experiencia sensorial, combinando música en vivo, proyecciones visuales y relatos breves.

El recital estará a cargo del flautista Juan Bautista Torres y el pianista Jorge Riquelme, dos músicos con amplio recorrido en la región de Los Lagos. “Noche de Óperas” fusiona el virtuosismo instrumental con la profundidad emocional de arias emblemáticas, seleccionadas de compositores alemanes, italianos y franceses. El concierto incluye obras de óperas como Sansón y Dalila, Capuletos y Montescos, El Cazador Furtivo, La Bohème, La Flauta Mágica, Carmen y Madama Butterfly.

Según Juan Bautista Torres, la idea de crear “Noche de Óperas” nació tras el éxito de un concierto anterior donde interpretaron un aria de Sansón y Dalila. Esto motivó a ambos músicos a explorar más profundamente el repertorio operístico desde una nueva perspectiva.

Sobre los artistas

Juan Bautista Torres es flautista, director de orquesta y docente. Egresado de la Universidad de Talca y de la Universidad Austral de Chile, ha liderado proyectos musicales en la región de Los Lagos y ha sido invitado a dirigir orquestas y coros a nivel regional. Por su parte, Jorge Riquelme inició su formación musical en Osorno y se ha perfeccionado con reconocidos maestros internacionales. Su carrera lo ha llevado a escenarios de América y Europa, consolidándose como un pianista de excelencia.

Fechas y lugares del recital “Noche de Óperas”

  • Jueves 5 de junio – 18:30 hrs. – Biblioteca Municipal de Frutillar

  • Viernes 6 de junio – 19:00 hrs. – Centro Cultural de Osorno

  • Viernes 13 de junio – 12:00 hrs. – Sala Sergio Pineda, Conservatorio de Música UACh, Valdivia

La entrada para «Noche de Óperas» es liberada, con aportes voluntarios para los músicos. Más información disponible en las redes sociales de @juan.flautista_, @clasesdepianoaustral.

La banda experimental y performática osornina, Prāṇa, regresará a los shows en vivo este jueves 5 de junio en Taberna Pirata junto a Buzito. El espectáculo comenzará a eso de las 22 horas y el valor de la entrada es de solo $1.000. La última vez que la agrupación pisó un escenario fue en el mismo local, pero en noviembre del año pasado. Así, la incipiente banda de rock progresivo y psicodélico se reencontrará con su público en una noche que promete música, pero también una experiencia con aires teatrales.

El grupo, compuesto por Matías Cárdenas (voz), Brayam Valenzuela (bajo), Ian Maureira (sintetizador), Alonso Igor (vientos), Carlos Valdebenito (guitarra), Joaquín Barría (vientos/charango) y Cristóbal Soto (batería), presentará nuevas canciones originales, además de una renovada propuesta visual, según adelantó a El Sureño el propio vocalista. También será el debut de Barría, el último integrante en sumarse a la banda. Asimismo, la revista RAYO tendrá su stand en el lugar, como colaboradores del show.

«El show de Prāṇa vuelve en compañía de Buzito. Estuvimos en un receso de casi siete meses debido a la lamentable lesión de nuestro baterista que sufrió una fractura en su muñeca. Aprovechamos ese tiempo de su recuperación para comenzar nuestro proceso de grabación y evolucionar en la propuesta conceptual. Nuestro objetivo en este momento es dar el siguiente paso en cuanto a registros y narrativa escénica. Están invitadas todas las personas, más aún si están buscando un sonido y experiencia intensa e inmersiva», agregó.

Experimental

El show de Prāṇa será antecedido por el de Buzito y su banda, quienes vuelven a Taberna Pirata luego del show que dieron en formato acústico en abril. El grupo de math rock ha venido consolidando su propuesta por medio de varias presentaciones en formato desenchufado y full banda. En este oportunidad tocarán de esta última forma. «Vamos a presentar nuestro show completo, lo hemos pulido mediante las tocatas y ensayos que hemos tenido. Sentimos que es un show super completo, estamos muy emocionados», planteó Buzito.

Y es que para el santiaguino radicado en Osorno, «Prāṇa es de los proyectos que te hacen decir que sí se puede hacer música experimental en el sur. En Osorno hay un nicho para ese tipo de música. Estamos super felices de que nos consideraran para su retorno y vamos a dar toda la energía que tenemos. Nuestro show se caracteriza por estar cargado de emociones y de energía. Pueden esperar eso, un show que va a estar cargado de emociones, donde vamos a dar lo mejor de nosotros».

Buzito invitó a «la gente a ir al regreso de Prāṇa, que es uno de los proyectos más completos, con mejor puesta en escena en Osorno. Y a vernos a nosotros también, porque estamos emergiendo y estamos empezando a meter un poco más de bulla».

La Escuela de Música e Industria (EMI) 2025 —organizada por Agrupación MUDO con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— tendrá su evento de cierre este sábado 31 de mayo, desde las 17 horas. Allí se presentarán participantes de los talleres y artistas como CMI, MKatana y La Valen de manera gratuita.

Balance

Más de cien personas, entre infancias, jóvenes y adultos, participaron en los diversos talleres que se impartieron en la EMI 2025 en Osorno. Expresión corporal, gestión de proyectos culturales, kinesiología para músicos, guitarra, canto, ukelele y producción técnica de escenarios fueron las temáticas que se abordaron este año durante abril y mayo. Este sábado se vivirá la jornada final con el concierto de cierre que tendrá música en vivo para todos los gustos.

“Se presentarán bandas consolidadas de la región como MKatana y CMI. Esta última fue la banda que obtuvo el reconocimiento a la trayectoria este año en Feria MUDO. También estará en el cierre la artista emergente La Valen”, confirmó Thania Silva, encargada de EMI 2025. Además, la cantautora Nati Cartes, quien impartió el taller de ukelele, mostrará junto a sus estudiantes lo aprendido en el ciclo de cuatro clases. Asimismo, el coro de niños y niñas nacido en el taller de canto infantil presentará canciones que prepararon en sus jornadas.

Infancias

Por primera vez la agrupación incluyó en la oferta de EMI 2025 talleres enfocados en la infancia, los que tuvieron muy buenos resultados. “Recibimos muy buenos comentarios pidiendo que ojalá se repitan estas instancias. Que se incluya el desarrollo artístico-musical para los más chiquitos”, afirmó Silva. La gestora agregó que “también llegaron muchas caras nuevas de Osorno y alrededores. Son personas que están incursionando en el mundo de la música. Algunas están aprendiendo instrumentos o incursionando en la gestión cultural”.

Desde MUDO invitaron a toda la comunidad osornina a sumarse como público al concierto de cierre de EMI 2025. El evento tiene entrada liberada y comenzará a las 17 horas de este sábado en el Teatro Municipal de Osorno (Juan Mackenna #851). “Estén atentos a nuestras redes sociales. Todos los meses tenemos actividades de carácter familiar y gratuitas, con música para todos los gustos. En junio se viene Rawe Rock y luego la Feria de Artes Mixtas (FAM), donde convergen todas las artes. Este año también queremos darle un foco a la infancia”, cerró Silva.

Desde las 19 horas de este miércoles 28 de mayo el reconocido pianista puertomontino Camilo Rojas (35) brindará un concierto en el Teatro Diego Rivera. El músico, con casi dos décadas de trayectoria como profesor de piano, realizará una muestra de música clásica. El repertorio incluirá obras de Claude Debussy, inmersas en el impresionismo francés, la sonata Claro de luna de Beethoven y tres obras del romanticismo del siglo XIX de Chopin. Las entradas tienen un valor de $5.000 y se pueden adquirir en el teatro (Quillota #116) de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas. El mismo día del evento también se puede pagar el boleto.

«El concierto está dirigido a todo público, a toda la familia, a todos los amantes de la música. Considero que cualquier persona que le guste la música va a disfrutar mucho de este concierto. Tiene un hilo conductor que es bastante romántico, todas las piezas seleccionadas tienen eso en común. El programa está diseñado de forma que vaya siguiendo una historia sonora. Este llevará al público por distintos estados emocionales», expuso Camilo Rojas a El Sureño.

El evento de este miércoles marca el retorno de Rojas al Teatro Diego Rivera luego de casi siete años. «Fue una iniciativa de mi parte para volver al escenario más importante que tiene nuestra ciudad. Siento que puedo aportar mucho para la escena local. Existe demanda de mucha gente que quiere escuchar este tipo de música, por eso nació la iniciativa de regresar «, afirmó. El músico adelantó que espera organizar más presentaciones en Puerto Montt y alrededores, tanto de manera solista como parte de agrupaciones musicales.

«La invitación es para todo el público que ame la música. Va a ser una jornada muy especial, he preparado mucho este concierto. Las obras que están seleccionadas son muy agradables de oír. Además, está todo pensado de forma que el viaje por las distintas emociones se transporte al público. Va a ser una jornada muy intensa y muy emocionante, no se lo pueden perder», dijo.

Este jueves inicia la gira de Tamara Paz Quinteto por Chiloé. La agrupación de jazz con base en Santiago recorrerá cuatro comunas del archipiélago para realizar presentaciones y talleres. Todo esto se enmarca en la gira 2025 del disco Recuerdo de una rama cortada (2022)El itinerario contempla una primera parada en el Liceo Bicentenario Ancud con un taller para sus estudiantes desde las once de la mañana. Mientras que a las 21 horas de este jueves se presentarán junto a Azul Fractal Trío en Terraza Pub (Arturo Prat #169). La entrada es con aporte voluntario desde los $2.500.

En tanto, el grupo seguirá su ciclo de presentaciones el viernes 23 de mayo en Quellón. Allí realizarán un taller en la Escuela Rural Artística de Molulco por la mañana y un show nocturno y gratuito en Taberna Nos (O’Higgins #150). El sábado 24 será el turno de Castro, donde llevarán a cabo un taller en el Centro Cultural (Serrano #320) a las 14 horas. Más tarde, la banda mostrará su música en el mismo espacio. Todo culminará el martes 27 de mayo en Quemchi en la Biblioteca Pública comunal.

Cabe señalar que la Gira 2025 de Tamara Paz Quinteto es financiada gracias Fondo de la Música, apoyo a la circulación de la música chilena 2025, para la circulación nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El Sureño conversó con Tamara Canales, voz y guitarra del quinteto que lleva su nombre, sobre su ligazón con la isla y el tenor de esta nueva visita.

¿Cómo se gesta la gira por Chiloé?

La gestación en sí viene de un proceso personal y colectivo que ha surgido en la isla a raíz de Bandada Festival, que se hace en Castro. Fui invitada a la primera versión y desde ahí hice un vínculo de amistad y profesional con Jazmín Vera, que es la directora. Me he estado vinculando harto con la isla desde ahí también, desde lo musical y profesional. Es un territorio que a mí me encanta, entonces vez que puedo, voy para allá. Estos dos últimos años he ido unas ocho veces y he ido conociendo a gente de diferentes comunas de Chiloé. He conocido lugares y personas muy nutritivas en mi carrera que están muy vinculadas a la enseñanza musical.

«He visto que en Chiloé hay un despertar, una curiosidad de entender el instrumento un poco más. Yo en Bandada igual he hecho hartos talleres, entonces me tomo de eso, de la gente que ha asistido. Tienen esta curiosidad de profundizar en el estilo del jazz, que es muy desafiante a mi parecer, en cuanto a la escucha y a la ejecución. De ahí viene esto de volver a ese territorio. También tuvimos una gira cortita en Ancud con el quinteto entero. Ahí nos presentamos en el Teatro Municipal y hubo una muy buena recepción por parte del público».

«Tomando estas dos cosas, veo que a la gente sí le agrada la música que hacemos y también está esta curiosidad de preguntar, ver qué es lo que hacen los músicos allá. Creo que es muy bonito y muy importante la vinculación, más allá de presentar la música con el territorio. De ahí nacen estas mediaciones en los liceos y colegios, para dar más profundidad y ser un aporte más tangible. Siento que es un aporte más real que solo entregar la música en los conciertos».

¿Qué mostrarás en los shows en la isla?

Tenemos dos shows preparados con Tamara Paz Quinteto. Uno es para los conciertos pedagógicos, que siguen siendo con el repertorio propio original, pero con los temas más entretenidos, por así decirlo. Tenemos ese show que vamos a hacer después de los talleres, a los colegios y liceos, y tenemos el show que haremos en las noches. Hay un listado de trece temas originales más o menos, pero principalmente vamos a mostrar lo que está en el disco. Esos son cinco temas, entonces vamos a ordenarlos según el contexto.

«Por ejemplo, en Castro vamos a tocar en el Centro Cultural, lo que da el espacio para hacer un show más grande. En Quellón vamos a tocar en Taberna Nos, que es otro espacio un poco más chico, un poco más íntimo. Ahí también da posibilidades de ajustarnos con los temas que tenemos a los espacios. No vamos a tocar todos los temas porque si no los tendríamos como dos horas escuchando y quizás sería mucho. Pero idea es mostrar un show de entre una hora a una hora y veinte minutos en cada contexto».

¿Cuál es tu diagnóstico respecto de la formación de audiencias para un estilo como el jazz y cómo lo ves en Chiloé?

Quizás en Santiago hay mucha más audiencia, pero siento que el rango etario es siempre un poco parecido. Siempre hay mucha más gente adulta, pero también siempre está este porcentaje de gente más joven. Yo creo que son sobre todo músicos, el 97% deben ser músicos. Este género te da mucho para inspirarte, te abre la creatividad, Y también lo veo en un contexto más familiar, por lo menos en Castro que es donde he estado más tiempo. Ahí es donde se van preparando estas nuevas audiencias. Nosotros queremos hacer el trabajo fuerte en ese sentido con las mediaciones en los liceos.

«Obviamente uno no conoce toda la música y eso te corta la posibilidad de escuchar otras cosas, siempre nos vamos a lo que ya sabemos. El poder presentar una música instrumental, que los estudiantes se pregunten, ‘oye, ¿esto qué es?’ Que se genere ese impacto creo que es harto. Creo que también les da la posibilidad de saber que la música no es tan  estructurada, o que hay libertad de poder improvisar. También de poder saber que la música puede ser instrumental, que no necesariamente tiene que haber canto».

«Siento, creo y espero que se den las cosas así. Es nuestro trabajo más fuerte esto de la mediación. La idea de nosotros como Tamara Paz Quinteto en los talleres -que van más dirigido a los músicos en formación- es presentar más artistas, poder escuchar, poder ampliar un poco esta mirada. Siempre desde el jazz, que es lo que nos convoca, pero a través de los talleres mostrar más música y entregar herramientas instrumentales. Creo que eso también es un aporte significativo al territorio en sí y de vivencia. Yo me acuerdo que en los colegios eran pocas las veces que iban bandas a tocar. Esas son cosas que marcan en la vida estudiantil».

Y en términos de contenido, ¿de qué tratan los talleres?

Queremos darle herramientas enfocadas en el ensamble. Por ejemplo, vamos a ver un tema que tiene una estructura de doce compases, un blues. La idea es separarnos por instrumentos, el quinteto es batería, bajo, guitarra, saxo y trompeta. Esta primera instancia del taller es para mostrarle a los chicos lo que es el tema, la armonía, la melodía, poder tocarlo con ellos, resolver dudas y después juntarnos. La idea es que toquemos lo que acabamos de ver.

«Luego, dependiendo la dinámica, queremos dar herramientas grupales pensando en un ensamble y después de eso mostrar el concierto. Eso es a grandes rasgos y queremos que se pueda hacer. Sabemos que los tiempos son limitados, tenemos dos horas en los talleres, de repente pensamos que es muy ambicioso estar con los instrumentos después de juntarnos. Esa va a ser nuestra meta».

¿Se proyecta un seguimiento a lo que dejen estos talleres?

Mi ideal siempre es volver a la isla, personalmente, como Tamara Paz Quinteto o como Tamara Canales. Lo ideal es sembrar, quizás en esta primera instancia, la curiosidad, por el tema del tiempo. Queremos darles herramientas, darles música, dejarles quizás las partituras y luego confiar que esa semilla va a crecer en los que tengan que crecer. Y personalmente en algún momento yo voy a abrir talleres online, virtuales, porque me gané una beca y voy a ir a estudiar a Berlín. La forma de la retribución va a ser con talleres online que van a ser gratuitos. Darán la posibilidad de que se meta la gente que quiera

«Entonces quiero dar estas oportunidades de los talleres, extender la invitación y ver si se meten o no. Y también yo doy fe de que con Bandada estamos haciendo y vamos a hacer un trabajo en el territorio muy puntual. Confiando en ese trabajo que se va a prolongar por años y que va a ir creciendo, me gustaría ser constante. Pero en este rubro de repente es el financiamiento lo que frena, más que las ganas. Ahora nos vamos de gira porque me gané un proyecto para que pudieran financiar esto. Entonces esas planificaciones o visualizaciones están muy ligadas a lo económico».

En términos creativos, musicales, ¿en qué estás ahora?

Estoy experimentando en un formato nuevo a trío. De hecho estoy grabando el disco, ahí hay más exploración en la guitarra, con cuerda al aire. Habitualmente no toco con cuerda al aire, entonces es algo un poco más nuevo para mí por lo menos. Hay exploraciones en los ritmos de seis octavos, cinco octavos, un poco más en cifras también. Y voy a hacer también un tema de guitarra sola en este disco y es con otra afinación que tampoco nunca había experimentado. Sonoramente se acerca más al folclore».

Invita a la gente de Chiloé a asistir a tus shows

A toda la gente hermosa de la isla de Chiloé, están invitadísimos a estos conciertos. La gran mayoría son gratuitos. Vamos a presentar el disco Recuerdo de una rama cortada, más temas nuevos que van a ser incluidos en nuestro nuevo disco. Así que de antemano agradecer toda la gestión colaborativa, la asistencia y recalcar que Chiloé es un hermoso lugar territorial y de las personas que viven ahí.

El afamado periodista, guionista y escritor chileno, Francisco Ortega, estará este jueves 22 de mayo firmando libros en la librería Alerce Literario. Lo hará en el frontis de la sucursal ubicada en Cayetano Letelier 225, local 3, en la comuna de La Unión, desde las 13 horas. Ortega lanzó hace algunas semanas el libro Tesoros chilenos, el que viene a completar la trilogía iniciada con Dioses chilenos (2018) y Alienígenas chilenos (2020). El autor es, además, el creador de más de una veintena de novelas que mezclan el terror, la ciencia ficción y la no ficción.

Javiera Castillo, cofundadora de la librería, explicó a El Sureño el tenor de la actividad con el destacado escritor de Editorial Planeta. «Acaba de publicar Tesoros Chilenos, entonces la idea es que él hable brevemente sobre eso y que el público en general se pueda acercar a conocerlo. Que puedan saludarlo y que les pueda firmar sus libros, no necesariamente Tesoros Chilenos, pueden llevar cualquier libro de su amplia autoría», señaló.

Desarrollo territorial

En la ocasión también habrá venta de los libros de Francisco Ortega, disponibles en ambas sucursales de Alerce Literario. «Van a estar todos sus libros con un 10% de descuento ese día en La Unión, así que ahí mismo van a poder adquirirlo y firmarlo también», confirmó Castillo. La gestión para tener al escritor en esta actividad estuvo a cargo de la propia editorial Planeta. Ortega está realizando una especie de gira breve aprovechando el lanzamiento de su última novela, con una parada previa en Temuco.

La elección de La Unión no es casualidad, según dijo Javiera. «Viene a propósito de que su libro tiene un poco de desarrollo territorial en La Unión y en la región, en general en el sur. Agradecemos la gestión de la editorial Planeta por considerarnos en esta pasada y también que nos visita por primera vez Francisco Ortega. Así que estamos súper felices y honrados de poder recibirle», mencionó.

La emprendedora manifestó que la venida de Ortega es «un paso súper importante, porque estamos tratando de posicionarnos como un actor cultural local. Así que visitas como esta van en esa dirección de ir promoviendo la cultura, el arte y en este caso el fomento lector. Que escritores de esta envergadura nos visiten es súper importante para esa contribución de los objetivos culturales que tenemos».

Más actividades

Con la visita de Francisco Ortega a La Unión, Alerce Literario sigue consolidando su rol como un espacio cultural y multidisciplinario. El pasado mes de abril, ambas sucursales se nutrieron de varias actividades, entre conversatorios, lanzamientos y música en vivo. «El Mes del Libro estuvo súper concurrido. Estamos muy felices con los resultados que ocurrieron. En junio ya se viene nuestro aniversario, vamos a cumplir seis años desde la fundación de la librería. Ahí vamos a tener algunas sorpresitas para nuestros clientes que nos llevan acompañando ya tantos años», adelantó Castillo.

Por ahora se proyecta la participación de la librería en la versión invernal de la Feria Ranco Diseño en Lago Ranco. «Estamos preparando igual algunas cositas en Osorno, algunas invitaciones que nos tienen hechas. Así que ahí vamos a estar avisando a tiempo para que se puedan ir sumando a todo lo que se viene con la librería. Invitamos a todo el público de La Unión en este caso, también si son de Osorno o alrededores, nos pueden acompañar a la firma de libros de Francisco Ortega», indicó.

Este miércoles 21 de mayo, ambas sucursales de la librería se encontrarán cerradas, sin embargo, la web estará funcionando con un cupón de descuento.

La compañía teatral Acto Cero aterriza en el sur con su más reciente montaje «Reloj Viejo de Pared». Se trata de una obra íntima y conmovedora que forma parte de una itinerancia regional financiada por el Fondo de Circulación Nacional de Artes Escénicas 2025. Las funciones se extenderán entre el 21 y el 30 de mayo, con paradas en Paillaco, Puerto Varas, Puerto Montt y Osorno.

El montaje, dirigido por Vicente Larroulet y escrito por Xabier Usabiaga, propone un viaje emocional a través del personaje de Luis, un relojero octogenario enfrentado al duelo por la pérdida de su esposa. La historia se desarrolla en torno a un reloj viejo de pared que, como símbolo del tiempo detenido, se convierte en el eje emocional de la obra.

Un reloj, una vida

En escena, Luis intenta reparar sin éxito un reloj viejo de pared mientras convive con los ecos del pasado y la irrupción de un joven aprendiz. La tensión entre la memoria, el tiempo y la rutina se expresa a través de una marioneta de tamaño humano, manipulada con precisión por la actriz Elisa Osorio.

La propuesta se caracteriza por un lenguaje visual poderoso: sonidos e imágenes creadas en vivo que refuerzan la emocionalidad del relato. El resultado es una experiencia sensorial que borra los límites entre lo real y lo imaginado.

El tiempo como escenario

La dramaturgia nace de entrevistas a relojeros del centro de Santiago y se gestó en residencia en Espacio BAJ Metropolitano. Pero es en el sur donde «Reloj Viejo de Pared» busca conectar con públicos de distintas edades, abordando temas como el duelo, la vejez, la memoria y el oficio olvidado de la relojería.

«Esta obra no sucede en línea recta, como la vida tampoco lo hace», explica Larroulet. La fragmentación temporal se vuelve reflejo del dolor de perder, y también del intento por resistirse al olvido. En palabras de Osorio, “la marioneta permite decir lo que a veces no se puede decir con el cuerpo”.

Fechas y lugares

  • 21 de mayo – 19:00 hrs: Auditorio Santiago Santana Johnston (Camilo Henriquez 257), Paillaco

  • 23 y 24 de mayo – 18:00 hrs: CAMM (Avenida Gramado 1100), Puerto Varas

  • 26 y 27 de mayo – 19:00 hrs: Teatro Diego Rivera (Quillota 116), Puerto Montt

  • 30 de mayo – 19:00 hrs: Centro Cultural Osorno, Sala Rubén Pacheco (Manuel Antonio Matta 556), Osorno

Todas las funciones son con entrada gratuita y dirigidas a mayores de 13 años.

Más que teatro: memoria, duelo y resistencia

Acto Cero, fundada en 2020, se caracteriza por un enfoque interdisciplinario que mezcla teatro, música y danza. En su historial figuran obras como «Las Mujeres de Afuera», «Frente a usted está…» y «La Cocina», todas destacadas por su capacidad de emocionar desde lo cotidiano.

Con «Reloj Viejo de Pared», la compañía invita a detenerse, mirar hacia atrás y escuchar el tic-tac de una historia que, como muchas en Chile, lucha por no desaparecer.

Para más información sobre la obra, horarios o funciones, puedes visitar el perfil de la compañía en Instagram: @actocero.cia

Ficha artística

Dirección: Vicente Larroulet | Dramaturgia: Xabier Usabiaga | Asistencia de dirección: Carla Jiménez | Intérprete: Elisa Osorio | Producción: Montserrat Salas y Sofía Riveros | Diseño sonoro: Luciano Altair | Diseño de Iluminación: Sofía Riveros|Diseño integral: Tomás Kipreos|Realización escenográfica: Arte Ciento Once|Diseño Marote: Valentina Tapia| Vestuario marote: Elisa Modak  

Tres conciertos tiene programados el Ensamble OFLALLAN de la región de Los Lagos para celebrar los 340 años del natalicio de Johann Sebastian Bach. El primero de ellos se llevará a cabo este sábado 17 de mayo a las 20 horas en la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de Puerto Varas. Luego, el lunes 19 de mayo será el turno de Osorno, donde recibirán al ensamble en el Teatro Municipal desde las 20 horas. Finalmente, el martes 20 de mayo, a las 19 horas, el auditorio de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt (Serena #77) será la última parada.

Con el concierto de cámara ‘340 años de J. S. Bach’, OFLALLAN da inicio a su temporada 2025-2026. El programa presenta una variada selección de obras del catálogo de Johann Sebastian Bach, uno de los más grandes compositores de la historia de la música. El pasado mes de marzo se cumplieron 340 años de su nacimiento en Eisenach, Alemania. La presentación incluye el Concierto en La menor para violín y orquesta, tres arias para soprano y orquesta de la Pasión Según San Mateo y Según San Juan, y finalmente la famosa Suite Orquestal No. 2 en Si menor.

Los tres conciertos tienen entrada liberada con aporte voluntario.

El proyecto

En esta ocasión, el Ensamble OFLALLAN está conformado por los músicos José Imilpan (violín), Pablo Potthoff (violín), Benjamín Aguilar (violín), Óscar Mansilla (viola), Nicolás Vargas (viola), Felipe Inostroza (violoncello), Abraham Mansilla (contrabajo), Jorge Riquelme (clavecín y órgano), y por los solistas Elías Gómez (violín), Lorena Millar (soprano) y Juan Bautista Torres (flauta traversa). El objetivo es que los músicos, a través de su experiencia, acerquen la música sinfónica y de cámara a distintos rincones de la región. Su labor no solo se limita a los escenarios, sino que también impacta en la formación de nuevas generaciones de músicos, enriqueciendo el panorama cultural local.

El Ensamble OFLALLAN nace como una extensión de la Orquesta Filarmónica del Lago Llanquihue (OFLALLAN). Está integrado por músicos de la orquesta que también desempeñan un rol fundamental como profesores en diversos proyectos de la región. El proyecto busca convertirse «en un puente entre la enseñanza, la interpretación y la difusión cultural».

Desde su creación, el Ensamble ha trabajado para ofrecer conciertos gratuitos y experiencias artísticas innovadoras. Para ello construyen conexiones entre el patrimonio cultural y las nuevas audiencias. Su propuesta busca fomentar y difundir la cultura mediante la música y las artes, educando a las comunidades del lago Llanquihue y de la región. El grupo integra a músicos y artistas de la zona generando espacios para su perfeccionamiento y desarrollo profesional.

PROGRAMA

Concierto “340 años de J. S. Bach”

  • Concierto para violín en La menor BWV 1041
    • (Allegro)
    • Andante
    • Allegro assai
  • Pasión según San Mateo BWV 244

Aus liebe Will mein Heiland Sterben “Por amor va a morir mi Salvador

  • Pasión según San Juan BWV 245

Ich folge dir gleischfalls “Yo también te sigo

  • Pasión según San Mateo BWV 244

Blute nur, du liebes Herz

Sangra, tu amado corazón

  • Suite Orquestal No. 2 en Si menor BWV 1067
    • Obertura
    • Rondó
    • Sarabanda
    • Bourrée I-II
    • Polonesa & Double
    • Minueto
    • Badinerie

La Universidad de Los Lagos, a través de su Orquesta Universitaria, presentará este viernes 16 de mayo a las 19:00 horas un concierto homenaje al compositor chilote Jaime Barría Casanova en ElGalpón de Frutillar, en una función gratuita y abierta a toda la comunidad.

La actividad, organizada por la casa de estudios junto a ElGalpón y la Fundación Víctor Jara, forma parte del programa de vinculación con el medio de la ULagos y representa un hito en el trabajo colaborativo con espacios culturales del sur de Chile.

El repertorio estará dedicado por completo a la obra del músico puertomontino, fundador del emblemático conjunto Bordemar. Barría es autor de más de 300 composiciones inspiradas en el folclore de Chiloé y la Patagonia. El músico fue reconocido en 2023 como Hijo Ilustre de Puerto Montt, en atención a su trayectoria en la música nacional.

Obra chilota con identidad

La Orquesta ULagos, dirigida por el maestro Rodrigo Díaz e integrada por 45 músicos del Campus Osorno, ofrecerá una selección de piezas que rescatan la memoria, las leyendas y la poética del sur. Entre ellas destacan composiciones inspiradas en textos de Gabriela Mistral, Francisco Coloane y relatos tradicionales como la leyenda de Licarayén.

“El trabajo de Jaime Barría tiene una fuerza identitaria enorme. Interpretarlo no solo enriquece la formación musical, sino que nos conecta con el paisaje cultural de nuestra zona”, explicó Díaz.

La función en Frutillar será la primera de dos presentaciones en homenaje a Jaime Barría. La segunda se realizará el viernes 23 de mayo en el Teatro Municipal de Osorno.

Cultura desde el territorio

Para Cynthia Hornig, productora de ElGalpón, esta colaboración fortalece la oferta cultural del territorio. “Nos honra recibir a la Orquesta ULagos con una propuesta artística que pone en valor nuestra identidad. Este concierto abre un espacio para la música de raíz y la memoria colectiva”, señaló.

El homenaje a Jaime Barría busca acercar la música docta y el folclore contemporáneo a nuevas audiencias, reforzando el compromiso de la Universidad de Los Lagos con la cultura del sur de Chile.

 

Quienes han llegado en bus interurbano a Valdivia han notado que desde hace algunas semanas una detallada maqueta de la comuna, instalada en el rodoviario local, da la bienvenida con información sobre dónde avistar algunas especies de hongos en la ciudad del Calle Calle. Ese fue el primer hito que las y los organizadores de FungiFest instalaron para celebrar sus diez años este 2025.

Luego, el pasado 30 de abril, se inauguró la exposición gráfica del festival, con los afiches y temáticas de estos diez años. Esta se puede visitar hasta el 15 de mayo en la Galería Réplica, en plena Isla Teja. Asimismo, el sábado pasado y este viernes se realizaron actividades para las infancias relacionadas al reino fungi.

Todo esto es solamente la antesala de lo que sucederá el próximo viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo en Valdivia. Esos días se celebrará la décima versión de FungiFest, la que contará con más de setenta actividades entre charlas, talleres, excursiones, gastronomía y otras.

Este 2025, la cara visible de Fungifest será Muskariovski, un Amanita muscaria del hemisferio norte. El personaje es un fungiturista curioso y fanático de los cómics, que ha llegado a Valdivia buscando al Capitán Galáctico. Este último está inspirado en el hongo Amanita Galáctica. La narrativa visual, expuesta en las redes sociales del evento, da cuenta de la interacción entre los personajes históricos de FungiFest.

No todos los días se cumplen diez años

Robert Muñoz, uno de los fundadores de FungiFest, comentó con El Sureño algunos pormenores de la historia y de la versión 2025 del evento. «No todos los días se cumplen diez años. Fue muy intuitivo cuando partimos, no teníamos idea de mucho de lo que iba a pasar. Solamente lo hicimos de forma muy apasionada por el tema. Logramos generar un crecimiento importante y mucho interés desde distintas áreas del tema Fungi», resumió.

Estos diez años han sido de constante aprendizaje y evolución dentro y fuera de la organización de FungiFest. Lo que partió como una feria de arte y diseño conectada con la divulgación, se ha transformado en un evento que involucra a toda una ciudad. «Los Fungi ya son un tema importante en todas las facetas sociales y ahora el otoño lo vemos con otros ojos. Hemos logrado romper con este paradigma cultural de que en realidad todo pasaba en verano. Ahora empezaron a pasar cosas en otoño también, sobre todo en el sur de Chile. Por eso lo estamos celebrando en grande», remarcó Muñoz.

Esta versión de FungiFest 2025 tiene financiamiento del Ministerio de las Culturas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART Regional de Los Ríos 2025. «FungiFest es el evento que logró posicionar el tema Fungi no solamente a nivel regional, sino que nacional e internacional. Es el evento fungi más grande de Chile y posiblemente uno de los más grandes también de Sudamérica. Hemos hecho un aporte enorme para mejorar la cifra en torno al turismo en otras fechas que no son el verano. También hemos logrado hacer que la gente pueda observar su entorno y que se interesen en los hongos», agregó el científico y divulgador.

Futuro

Las actividades enmarcadas en los tres días de FungiFest 2025 no serán las últimas del año. Posteriormente habrá un conversatorio sobre consumo responsable de hongos desde el punto de vista de la recolección sostenible. En el Cecrea Los Ríos habrá presentaciçon de cuentacuentos, en la Universidad Santo Tomás una charla sobre intoxicaciones fúngicas, en la exfábrica Barrios Bajos un taller de biomateriales y cultivo de hongos ostras y en el Cesfam Angachilla un conversatorio con adultos mayores sobre recolección ancestral de hongos silvestres comestibles.

La idea de los organizadores es a futuro seguir haciendo el FungiFest y generar redes con otros festivales de Chile y del mundo. «Queremos seguir aportando con nuestro trabajo a mejorar todos los aspectos relacionados con el fungiturismo. También queremos profesionalizarlo y poner en valor todo lo que tenemos, pero también protegerlo. Es importante hablar de educación, siempre está ligado a hablar de conservación. Deseamos tener mejores fuentes de financiamiento, ya que el evento todos los años necesita apoyo. Está creciendo cerca de un 25% al año, no ha parado de crecer desde que partió», precisó Muñoz.

Los tres días de festival se realizarán en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia entre las 10 y las 20 horas. La entrada al parque tiene un costo de $500 por persona (niños y adultos mayores pagan $100) y $500 por vehículo. El festival tiene un costo de $2.000 diarios o un pase para los tres días por $5.000, entradas que se pueden adquirir por PortalTickets. Eso sí, niñ@s, estudiantes, adult@s mayores y personas con discapacidad no pagan entrada.

Revisa el programa de actividades diario de FungiFest 2025: