Cata es una adolescente que, al igual que todos y todas quienes han pasado por esa etapa de la vida, tiene muchas dudas que anhela resolver. El futuro, su inminente paso a la adultez y las decisiones que debe tomar al respecto son parte de su historia. ‘Habitar un instante’, el documental que la cuenta, de forma ficcionada y que la mezcla con dos canciones del rapero calbucano, Juanek. ¿El resultado? Un relato audiovisual orientado a generar consciencia en torno a la salud mental, la depresión y problemas que aquejan a la juventud y adolescencia.

La idea nació del propio artista, quien cuenta con un poemario dedicado a sus vivencias relacionadas a los problemas de salud mental que vivió. Esto lo llevó a participar en diversas instancias durante 2024, como conversatorios o actividades en colegios. «De a poco fui sintiendo que faltaba alguna herramienta que me ayude a graficar lo que es pasar por una depresión. Así, decidí contactar a Gabriel Montiel, un realizador audiovisual y cineasta muy talentoso. Hablamos toda una tarde del proyecto y así fue tomando forma. Incluimos a Helen bravo en la actuación, una joven estudiante que potenció el relato», explicó Juan ‘Juanek’ Loaiza.

El objetivo era abrir espacios para temas de los que antes no se hablaba, llegar al que lo necesite y generar un impacto transversal. «Esperamos que pueda llegar a muchas personas, a distintas realidades y poder ser un canal para incentivar a los demás a tomar acción. Muchas veces es difícil hablar de salud mental o de cuadros depresivos. A través de ‘Habitar un instante’ queremos graficar que se puede salir de esas situaciones. Este proyecto me toca porque aún sigo lidiando con temas similares. El principal paso para superar un tema complicado es hablar de ello. Eso buscamos después de que la gente vea nuestro documental ficcionado», sostuvo.

Camino al estreno

‘Habitar un instante’ se rodó durante el verano de este año en sectores como Huelmo, Entreyacos y Calbuco centro. A la fecha, el equipo cuenta con el teaser publicado desde hace algunos días. La idea es que el montaje final culmine en julio y estrenar el documental durante septiembre. «Planeamos iniciar la ruta de actividades que involucra a colegios, centros de salud y demás instituciones que surjan en el camino. También queremos acercar esto a sectores rurales. Allí aún siguen existiendo muchos prejuicios y mitos en torno a la depresión y demás», manifestó Loaiza a El Sureño.

Hasta ahora, el trabajo no ha estado exento de dificultades. «Lo más complicado fue hacer el guión de la historia ficcionada, siento que eso fue algo difícil de lograr. También el construir de manera visual esa parte, darle emotividad. Eso sí, una vez que logramos estar en la misma sintonía, todo fue fluyendo», contó el músico y poeta. Juanek añadió que «cada persona que vea nuestro trabajo, conectará de alguna forma». Juanek agregó que el sello musical MDX Music, con quienes trabaja desde marzo de 2024, ayudarán a difundir el proyecto.

«Es primera vez que me embarco en un proyecto así, tengo muchas ganas de que prospere poco a poco. En ese sentido, primero queremos disfrutar todo esto, ver el rumbo que tome, pero sin duda que nos gustaría poder seguir desarrollando este tipo de proyectos. Quizás lo hacemos con temáticas relacionadas, pero es algo que igual se dará con el rodaje de Habitar un instante»

Equipo

Además de Loaiza, dueño de la idea original, Habitar un instante fue desarrollado por Gabriel Montiel y Helen Bravo.

Montiel, director y productor general del documental es un realizador audiovisual originario de Calbuco. Obtuvo el Premio Regional de Arte y Cultura Región de los Lagos en 2024,  en la categoría Artista Emergente. Ha escrito y dirigido cortometrajes de ficción y documental que abordan temáticas sociales, territoriales y de pueblos originarios. Entre ellos “Bivalva” obra premiada en distintos festivales de Chile y Argentina.

Helen Bravo actúa como Cata, la protagonista. «Tengo una personalidad soñadora, sensible y creativa. Soy perseverante y me muevo por convicciones profundas: creo en el poder del arte para transformar, cuestionar y conmover. Valoro mucho a la gente leal y auténtica y me involucro con el activismo porque me importa lo que pasa a mi alrededor y no puedo quedarme indiferente», se describió.

Juanek, a cargo también del soundtrack, es un rapero y escritor calbucano. Ha publicado “Ver tu vida pasar” poemario enfocado a salud mental, el 2023 y “Musicoterapia” su primer disco musical en 2024. Se dedica a dar charlas motivacionales en colegios, bibliotecas y espera estrenar su nuevo disco en 2025.

 

Entre marzo y noviembre de 2024, veinte estudiantes del Taller de Artes de la escuela Anahuac de Puerto Montt trabajaron en un ejercicio de memoria e identidad. Habitantes en su mayoría de los alrededores de la caleta Anahuac y de los sectores costeros en general, temas relacionados a la pesca o al maritorio son comunes para las y los niños y adolescentes que estudian en el establecimiento. Es por eso que, de manera interdisciplinar, la instancia escolar fue dirigida a la creación en torno a eso. Así, tanto obras pictóricas, poéticas y demás confluyeron en una revista a la que nombraron Anahuac en la memoria. Ese insumo se lanzará este viernes en el edificio consistorial (piso -1) de la Municipalidad de Puerto Montt.

La profesora del taller, Nicole Gallardo, decidió el año pasado que el proyecto debía promover el valor del patrimonio y la historia de la caleta. «Las familias de los estudiantes trabajan o trabajaron en la pesca artesanal, como obreros de pesqueras, conserveras, pastilleros, maestranzas, tripulantes de naves. Nuestros estudiantes tienen bien internalizado lo relacionado con el mar. De hecho, tenemos una alianza con el sindicato de pescadores también, por estar cerca de la escuela«, explicó. A partir de ese contexto, las y los alumnos crearon una diversidad de obras artísticas.

Revista

Dada la cantidad de creaciones, además de la recopilación de historias, el proyecto incluye la edición, impresión y publicación de Anahuac en la memoria. Allí, quienes lean la revista, encontrarán «registros del imaginario creativo y de la importancia del arte en la educación. También las experiencias de artistas en las aulas, el patrimonio, la investigación como aprendizaje significativo, entre otras cosas», señaló Gallardo. El lanzamiento se realizará este viernes 13 de junio a las 10:30 de la mañana con ediciones físicas y también la digital.

Para realizar el proyecto, se generaron instancias de creación colaborativa, salidas pedagógicas, charlas, conversaciones de artistas con estudiantes, análisis, diálogos de equipo, entre otras. «Los estudiantes que trabajaron en esto formaron un grupo bien diverso, de distintas edades Estaban entre tercero y octavo básico. Todos tuvieron mucha disposición, compromiso y responsabilidad frente a los desafíos que le iba planteando. Aprendieron a trabajar de forma colaborativa,  a tener mayor sensibilidad y la capacidad de comprender los fenómenos socioculturales y patrimoniales», dijo la docente.

A través de esos aprendizajes es que estos niños y niñas crearon obras. «Sus experiencias también están incorporadas en la ‘Anahuac en la memoria’. Fue bien significativo para ellos. Esperemos lanzar más ediciones a futuro, pero depende del financiamiento. Queremos y esperemos sacar una segunda edición más adelante», aseguró Nicole Gallardo. La profesora de artes destacó que se pudo cumplir con el fin comunicacional de difundir las experiencias educativas orientadas al desarrollo artístico y cultural.

La actividad es grastuita y abierta al público.

nf

Las agrupaciones culturales osorninas Décimo Rap y Trazos desarrollaron por segundo año consecutivo la actividad Osorno a cielo abierto en el marco del Día de los Patrimonios. La instancia se llevó a cabo en la Biblioteca Municipal de Francke y sirvió para reflexionar y dialogar sobre cómo el arte urbano en Osorno, presente desde los años ’90, constituye un patrimonio cultural vivo. Esto, debido a su esencia como expresión identitaria persistente en el tiempo que transmite historias, valores, crítica social y creatividad desde las calles.

Osorno a cielo abierto contó con una charla educativa al respecto, con los exponentes locales Gonzalo Delgado (Yeges) y Manuel Rodrígiuez (Mañuko) y la profesora de Artes, Camila Álvarez. También se realizó un taller abierto de creación de stickers urbanos. Allí participaron niños, jóvenes y adultos en un espacio de expresión libre, aprendizaje y comunidad. La idea era reconocer esta expresión como parte de la historia y memoria colectiva local que marca la vida cultural de la ciudad.

Nadia Andrade, encargada de la coordinación educativa con enfoque inclusivo de Décimo Rap, comentó la experiencia. «El balance que hacemos es súper positivo. Nuevamente logramos generar un espacio abierto, inclusivo y cultural hacia la comunidad. Tuvimos participación de niños, de jóvenes, de familias, hubo abuelas que fueron con sus nietos. Esto demuestra que existe un interés y una necesidad de que se abran estas instancias de expresión artística y de reflexión», sostuvo.

Infancias

Y es que uno de los objetivos de Décimo Rap es desarrollar la cultura asociada al Hip Hop dentro de Osorno, con especial énfasis en las infancias. «Creemos que el arte a través de la cultura urbana es una herramienta educativa y social transformadora súper potente para los niños, niñas y jóvenes. Nos ha quedado demostrado desde el año pasado que comenzamos a generar intervenciones. Esto nos permite visibilizar talentos en ellos y potenciarlos», agregó.

Además, las intervenciones fomentan la inclusión en el ámbito educativo y generan espacios seguros. En esas actividades las infancias pueden participar, expresarse y reconocerse. «Eso nos ha ayudado a potenciar y fortalecer el trabajo con otras redes de apoyo, agrupaciones y organizaciones del territorio», manifestó Andrade. La intención de Décimo Rap es continuar haciendo Osorno a cielo abierto de forma anual durante el Día de los Patrimonios. «Queremos fortalecerla para que alcance e impacte mayormente a la comunidad. Ojalá integrar a más actores sociales y culturales que quieran participar de esta instancia», añadió.

Por lo pronto, la organización apuesta por hacer más actividades educativas y culturales. El 27 de junio realizarán una intervención junto a una ONG que trabaja con Mejor niñez donde participará el destacado rapero nacional Shesho Rap. «Será la segunda versión de nuestra Academia de Expresión Urbana. Paralelamente a eso, estamos proyectando una intervención intercultural en una escuela rural de San Juan de la Costa. Igualmente queremos explorar la posibilidad de trabajar junto a la agrupación Trazos en un proyecto centrado en el cuidado y la protección de los humedales», adelantó.

Desde hace algunos días está disponible en todas las plataformas digitales el nuevo sencillo del rapero Likan, en colaboración con Lokaria MC, ‘Parte del viento’. La canción, que también cuenta con un videoclip disponible en YouTube, conjuga sus visiones sobre distintos procesos vitales. Situaciones complicadas como la pérdida, el duelo, pero también el cómo actuar tras los procesos sociales que se viven en carne propia forman parte del concepto de ‘Parte del viento’.

Likan Manque Cona

La colaboración nació de manera «medianamente espontánea», según cuenta Likan a El Sureño. Tras escoger el beat del tema -creado por Markmywords Beats-, el rapero williche decidió escribir una letra que incorporar la resiliencia como eje central. Asimismo, Likan quiso dejar de manifiesto en la lírica «la importancia de no afrontar totalmente solo las cosas». En esa misma línea fue que quiso invitar a su colega de la escena Lokaria MC para que lo apoye en los coros.

Sin embargo, al escuchar los avances que ya tenía su compañero, la rapera osornina-penquista quiso sumarse con todo a la canción. «Se entusiasmó harto con el concepto del tema, por lo que quiso escribir también sus versos. Lo grabamos el mismo día y mientras me encargaba de mezclar y hacer el master se fue gestando la idea de realizar un videoclip. También pensamos los conceptos que definirían el resultado final», remarca Likan.

Satisfacción

‘Parte del viento’ cuenta, además de las letras y voces de Likan y Lokaria MC, con arreglos para saxofón de Francisco Gómez. El resultado final dejó conformes a sus creadores. «Estamos satisfechos con lo que logramos transmitir, la letra y el concepto del videoclip. Sabemos que la realidad está difícil para varios peñi/lamngen que afrontan represión, allanamientos, desalojos y cárcel. Pero también para el artista que muchas veces su arte no es tomado en serio y que puede pensar en tirar la toalla. De alguna forma ese dolor es compartido y se empatiza con él», expone el artista.

Esta especie de desahogo personal expresado por Likan y Lokaria aspira a «no perder el amor genuino que motiva a cada persona a resistir en cada uno de sus frentes. Ya sea en guerras sociales o internas que existen en el presente», manifiesta Likan. También el deseo de ambos músicos es que el mensaje se transmita «con buena energía y esperanza. Va para otras personas que puedan sentirse así, ya sea por lo difícil que es mantenerse en el arte o en la tierra en estos tiempos. Reivindicamos esas formas de resistencia y las abrazamos».

El Videoclip de ‘Parte del viento’ fue realizado enteramente dentro del sector de Rahue alto. Hay tomas grabadas el locaciones como la cancha de Chacarillas, paraderos del sector Walterio Meyer y el risco que se ubica cerca de la población Los Clásico. «Son lugares en los que vivimos y caminamos como pobladores», dice el rapero. La productora audiovisual a cargo del video fue Apgar10.cl, con Diego Silva y el propio Likan Manque como productores ejecutivos y directores.   

Futuro e invitación

Ambos raperos comentaron los que esperan les depare el futuro respecto de sus carreras musicales. Mientras Likan sigue sus estudios universitarios de Artes Musicales y Sonoras en Valdivia, Lokaria MC trabaja como matrona en la provincia. «Este año busco seguir sacando singles y experimentando con nuevos sonidos. Ahora que he comenzado a producir, con dos discos hechos siento que mi pensamiento e identidad ya están establecidos. Quiero explorar más, sin perder la esencia del mensaje que llevo haciendo», dice el rapero.

Lokaria, en tanto,  trabaja en proyectos mudicales junto a la UNS Crew de Osorno. «He colaborado con más grupos como ‘Sonido sucio’ de Puerto Montt en un tema que también tiene videoclip en Youtube. Desde hace poco tengo Spotify y me pueden encontrar como Lokaria MC en esa plataforma. Pronto iré subiendo más canciones allí», adelanta.

«Que el Hip-hop y movimiento rapero en Osorno no pierda fuerza, somos esenciales en transmitir un mensaje y ser un pilar para las siguientes generaciones», cierran.

Mira el videoclip de ‘Parte del viento’ de Likan y Lokaria MC:

Esta noche, cuando en la mayor parte de Chile sean las diez en punto, los chilotes de DODO comenzarán la sexta y última presentación de la gira que los tiene recorriendo México. Lo harán en Rebel Rebel, un local ubicado en la Ciudad de México, capital de dicho país. El trío, conformado por Nicolás Parraguez y los hermanos Camilo y Miguel Guala, viajó acompañado por Claudio Alvarado (bajo), Johan Haase (batería), Felipe Espinosa (sonido) y Pablo Guarda (manager).

Aguascalientes, Guadalajara, Toluca, Pachuca y Xalapa fueron las paradas anteriores, marcando un hito para la banda. Nicolás Parraguez se tomó el tiempo de contestar algunas preguntas de El Sureño desde Norteamérica para comentar el periplo. «Salir lejos de casa, sobre todo a un país lejano, ha sido una experiencia increíble hasta el momento. Se te abre mucho la cabeza al estar en otro país. Sobretodo para nosotros que es la primera vez que viajamos y con nuestra música. No tiene comparación», expresa.

Esta notable experiencia los ha hecho apuntar a metas ambiciosas, según expone Nicolás. La apertura de mente produjo ese efecto, aunque, asegura, de manera «aterrizada». El mercado musical mexicano fue una de las cosas que llamó su atención, asegura. «Nos dimos cuenta que hay una industria súper fuerte súper poderosa y nos da ambición de querer conquistar todo. Idealmenteviajar a otros países, conocer la industria, la cultura que igual es muy importante. Nuestra meta máxima va a ser viajar a otros países a conquistar el ámbito más internacional. Eso esperamos de ahora en adelante», resume.

Recepción

El músico destacó que desde el primer concierto brindado en la Feria de San Marcos en Aguascalientes tuvieron una buena recepción. «Fue increíble, habían cientos de personas, era un escenario bastante grande. Salió todo perfecto, la gente se motivó mucho, bailó. Tuvimos una muy buena recepción de parte de la gente mexicana y fue de verdad emocionante. Así partió nuestra gira y partimos con todas las pilas para el resto que nos quedaba. Nos queda esta última fecha, pero ha sido todo muy bonito», cuenta el vocalista de DODO desde México.

Como nos contaron el año pasado, tras ganar el Fstival Los Lagos, uno de los objetivos de la banda era llegar a otros países. Y es que con más de doscientas mil reproducciones mensuales en Spotify, hay una canción que cobró particular éxito para DODO: ‘Dime si’. El hit -estrenado en 2022- acumula más de tres millones de escuchas en la popular plataforma de streaming musical. Muchas de ellas son del país azteca. «Nos fue bien en cada show, fue a vernos gente. Igual es sorprendente, porque estamos en un país súper lejos. Aún así llegó gente a vernos que ya nos conocía, otra gente que no nos conocía y le gustó mucho el proyecto», comenta Parraguez.

Para el show de esta noche en el DF, dice Nicolás, van a darlo todo. Tal como lo han hecho en sus presentaciones anteriores. «Ciudad de México es una ciudad bien grande e importante. Vamos a darlo todo en el show y esperamos que salga todo bien», se sincera horas antes del show. Hasta ahora, confiesa que «la han pasado súper bien, nos hemos reído harto y hemos conocido harto. Somos un equipo bien afiatado, así que ha salido todo bien gracias a eso. Es como un paseo de curso finalmente, así lo veo, Estoy en un paseo muy bacán con mis amigos, tocando música».

DODO tras presentarse en el Foro Landó de Toluca, México el pasado 1 de mayo. Foto: @dny_ramoos

El calbucano Juanek ya trabaja de lleno en lo que pretende sea su segundo disco tras lanzar Musicoterapia en 2024, y lo hace publicando el primer single titulado ‘Tarde o temprano’ en colaboración con la cantante santiaguina radicada en Calbuco, La Molo. La canción es acompañada por su videoclip que está disponible en YouTube. En esta oportunidad, el artista mezcla su tradicional rap con el bolero, gracias a la voz de La Molo.

«A ella la conocí en abril del año pasado. De hecho, en los eventos que hice para lanzar mi primer disco la invité a cantar. Ya en junio del 2024 me pongo a trabajar en un segundo proyecto musical de larga duración, junto a @streetarchip , una productora local. En esta canción que era medio bolero sentía que me faltaba una voz potente, que armonizara las partes rapeadas. Le escribo a @lamolooo y se acopló perfecto en la idea y sentido de la canción. Se dio de forma orgánica todo. Estoy muy contento con el resultado final, porque es un estilo nuevo y bacán», señala Juanek.

El rapero calbucano busca diversificar las temáticas en su nuevo trabajo discográfico, ya que el primero estaba centrado en la salud mental. «Después de estrenar mi primer disco, me di un tiempo para reflexionar. Poco a poco fui escribiendo de cosas nuevas que iba sintiendo y este trabajo busca abordar esos sentimientos. Cada canción que he hecho en este año que llevamos trabajando junto a @streetarchip , tiene una historia especial. Tengo varios textos que abordan temas nuevos, como sentir algo por primera vez, o atreverse a sacar la voz», menciona.

Videoclip y futuro

Pero esta no es la única colaboración en ‘Tarde o temprano’, ya que a Juanek y La Molo se suma el poeta local Robinson Nahuelhuaique. El escritor lee algunos versos al inicio de la canción, dándole un toque solemne y aportando las letras, otra de las pasiones de Juanek. El videoclip fue dirigido por Genaro Miranda (@_teoriv), al igual que los trabajos anteriores del artista. «Yo quería que fuera especial, algo nuevo», dice. Fue así que buscó materializar su idea de grabarlo en la Isla Chaullín de su natal Calbuco.

«Una vez pude coordinar todo, escribí un guión. Pensé en cómo representar visualmente la canción, mezclando los elementos poéticos con melodías. Finalmente en marzo de este año grabamos el video y realmente valió la pena toda la espera de varios meses. Y también el trabajo y cariño que le pusimos todos a este proyecto. Quería mostrar que nunca es tarde para hacer algo nuevo o explorar un estilo distinto», añade.

El rapero adelanta que en su próximo trabajo se vienen más estilos a modo de sorpresa, además de una canción para un documental. «Vienen letras frescas, con una profundidad que te hace conectar con la melodía, colaboraciones y sobre todo mucho amor por lo que hago. ‘Tarde o temprano’ es el primer adelanto de algo muy bonito que se viene gestando y que pronto podrán disfrutar», asegura. Es por eso que Juanek invita al público a escuchar su canción junto a La Molo. «Este es un proyecto que me tomó varios meses, hecha desde cero, con instrumentos reales, guitarras, 100% autogestionado. Está hecho con mucha dedicación», cierra.

Equipo de trabajo

Artista invitada: @lamolooo

Producción musical: @streetarchip

Filmaker: @_teoriv

Foto fija: @juliettediazmention

Poeta local: @robin_nch

 

Fue durante el mes de marzo que la rapera residente en Puerto Montt, Deyanira, junto a las tres bailarinas que conforman a las Violetas Verdes -Loreto Ortiz, Constanza Cáceres y Camila Reyes- estuvieron de gira por San Pedro de Atacama. Allí, en una de las puertas de entrada del desierto más árido del mundo, tuvieron tres presentaciones y la grabación de una sesión en vivo. Para llegar hasta la comuna nortina -emplazada a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar- las artistas conjugaron vacaciones y trabajo. El resultado fue un proceso reflexivo sobre la profesionalización del proyecto y las ganas de seguir viajando para mostrar su música.

«Me acordé de Gonzalo (Viejo Loco), un rapero oriundo de Puerto Montt que está trabajando en San Pedro de Atacama. Por allá está moviendo el ambiente cultural en cuanto a la música. Él también tiene un proyecto que se llama Kizulariki. Con él nos topamos varias veces en Puerto, nos vio actuar con el Milibwoy y nos dejó la invitación. Así que le hablé, le propuse este proyecto con mis amigas y al tiro él me ayudó a poder gestionar. Allá nos recibieron súper bien, tuvimos alojo y redes», cuenta la rapera.

Atrapama

Entre esos contactos musicales llegaron a Jorge Río Bueno (oriundo de esa comuna) y a Paly, músicos residentes en la ciudad turística. Ambos forman parte del proyecto Atrapama, un estudio de grabación montado en un container en medio del desierto. Allí, Deyanira y Violetas Verdes tuvieron su primera experiencia de la gira grabando una sesión en vivo. ‘Rezo’ fue la canción elegida por la rapera para grabar en vivo en formato audiovisual.

«La sesión tenía que ser súper temprano, porque allá hace mucho calor, pasadas las 11 de la mañana es imposible grabar. Las sesiones son solo canto, pero como andaba con las chicas quería que también saliera el baile. Para mí es poderoso que haya más mujeres en la escena y era importante que estuvieran por la canción que canté. Habla del poder de las ancestras, de las enseñanzas que me ha dejado mi madre y también de mis sueños,  heridas, alegrías. Y también de que mi abuela merecía brillar como yo siento que lo hago», expone Deyanira.

El espacio era reducido y la altura provocó algunos estragos en la oxigenación de las artistas, pero supieron sobreponerse. «Fue precioso el proceso, me sentí súper cómoda, los chicos fueron muy bacanes. Después pasamos la tarde juntos, hicimos redes. De verdad que allá falta el oxígeno y siento que igual se nota un poco en mi voz, pero era lo que podía hacer en su momento. Estoy súper conforme y orgullosa de poder representar al territorio, a mí, a mis amigas y a todas mis ancestar en distintos lugares», reflexiona.

Aprendizajes

Los tres shows que pudieron brindar Deyanira y Violetas Verdes en San Pedro de Atacama tuvieron alguna retribución económica. La rapera destaca que una ciudad del carácter turístico como esa posee un ecosistema cultural y musical que funciona todo el año. «Nos dimos cuenta de que tenemos un proyecto que funciona, que puede ser retribuido y puede generar abundancia. Es importante darnos cuenta que somos capaces, que somos merecedores y que también somos poderosas», menciona.

Eso, dice, le da esperanza y motivación para seguir creando sus canciones. «En Puerto Montt, por ejemplo, nos cuesta mucho tener espacios donde pueda ser retribuido nuestro arte. Entendiendo todas las diferencias que tienen estos dos territorios. San Pedro de Atacama es un lugar turístico, es un lugar donde la música está todos los días, donde se trabaja a diario en la música», asegura.

«Necesitamos seguir profesionalizando nuestro trabajo y nuestro proyecto. Conocer a gente que trabaja a diario con su música nos ayudó a darnos cuenta y aprender qué cosas nos faltan para tener un proyecto mucho más profesional. Así que tenemos harto trabajo que hacer, invertir dinero y también tiempo, que lo hacemos mucho igual. Pero también nos dimos cuenta que tenemos que invertir tiempo en gestión, en postular a fondos. También es superimportante darte cuenta que nosotras somos amigas, somos familia», agrega.

Futuro

Ya instalada de vuelta en Puerto Montt, Deyanira y Violetas verdes pretende seguir creciendo como proyecto. Por ahora, la cantante del grupo cuenta que está esperando reunir los recursos para lanzar su primer disco. «Me siento como la ñüke mapu, como en otoño, soltando algunas cosas, pronta a hibernar para poder sembrar», expresa la rapera. Ya están todas las canciones que irán en el disco y también el arte gráfico que lo acompañará.

«Mi meta en este tiempo de hibernación es trabajar en grabar, en hermosear mi voz, trabajar mi cuerpo, al igual que las chicas de Violeta Verde. Ellas siempre están aprendiendo de la danza y trabajando. Estoy dispuesta también a apañar en los shows que nos inviten», añade. La proyección para el futuro es ir de gira nuevamente con el grupo, adeñanta. «Y que podamos vivir de nuestro proyecto, sería maravilloso, creo que es lo que a todas nos mueve. Seríamos demasiado felices, yo creo que lo vamos a lograr, pero para eso hay que tener la meta clara», cierra.

Por lo pronto, Deyanira invita «a disfrutar de nuestra sesión en vivo, de estas sureñas en el desierto más árido del mundo. Está buenísima, es rap femenino, baile, danza, somos puras mujeres representando la creación. Esperamos sus comentarios, que lo compartan, que le pongan me gusta y todas esas cositas que a nosotras nos ayudan mucho para poder seguir creciendo y apostando por nuestros sueños».

 

 

Arcoiris, Colores y Laberinto. Esas son las tres canciones que forman parte del primer EP como solista de Alejandro Álvarez, Janinva, o Janito pa’ los amigos. El vocalista y guitarrista de Kombo Negro retomó varias viejas ideas y desde el verano de 2024 que trabaja en su material propio. La banda, por su parte, pasa por un receso interrumpido solo por dos presentaciones el año pasado. Janinva decidió nombrar al EP como Periplo de un sauce, en alusión al árbol que habita en sus recuerdos más emotivos. Y también al viaje emocional y territorial que hizo para grabar las canciones que mezclan ska tradicional, 2 tone, y reggae.

Y es que el Campamento Dignidad de Francke y el sector de Zenteno fueron sus paradas en Osorno. Pero también grabó en Río Bueno, región de Los Ríos y en San Bernardo, comuna capitalina. Allí también se hizo el trabajo de mezcla y masterización, a cargo del artista y productor KreizyYere. «Son temas que hablan de emotividad, de infancia, apego, amor, felicidad sobre todo. Así lo podría como resumir, en general. Nacen de vivencias, pero también de la inspiración de lugares y de circunstancias. Musical y creativamente hablando quería experimentar sonidos más suaves», dice el compositor a El Sureño.

Janinva es el personaje que interpreta esta emotividad, y Las Tarras Muertas sus acompañantes instrumentales. Diego Arcos (saxo), Juan Ortega (saxo), Matías Garcés (trompeta), Víctor ‘Cremus’ Maripán (trompeta), Nelson Conejero (batería), Sebastián Mena (trombón) y Kreizy Yere (teclados) ayudaron en las grabaciones. Álvarez hizo las voces, guitarras y el bajo.

Periplo emocional

A la hora de desmenuzar esta primera entrega de canciones propias -que sumará otras seis que están en procesos finales de estudio- Janinva es claro. «Escribí, compuse y todo se grabó de una. Incluso la batería fue terrible de experimental. Nelson me dijo ‘ya, hueón, démosle cara’, fuimos a la casa de Daniel en Río Bueno, montamos todo y yo le mostraba la maqueta en guitarra. Repasamos y él, super crack, la sacaba, pasábamos al siguiente tema y lo mismo. Así de capo es ese hueón. Lo mismo con los bronces. Les mostraba las melodías y grabábamos de una», recuerda.

Arcoiris, el track con que abre Periplo de un sauce está inspirado, confiesa,  en «algo muy hermoso para mí: la infancia de mi hijito. Es sobre la alegría que me transmite todas las veces que lo abrazo, le doy besos, todo ese asuntito de papá a hijo. Es una canción para su etapa de niño, de explorar, averiguar, sentir». Es la primera vez que toca el tema de la paternidad en sus canciones. No es algo que comparta a menudo, pero esta vez se atrevió, revela. «Es una experimentación con la emotividad. Eso es lo más placentero que vive el artista, si se puede decir. Cuando ya lo plasmas, escuchas la canción y te produce esas emociones», agrega.

Por otro lado, Colores trata sobre el amor. «El conocer a alguien. Ver  la primavera, el parpadeo con alguien, te gusta y la ves ya como compañera o compañero. Eso busca graficar Colores«, explica. En tanto, Laberintos busca ser la interpretación de «los laberintos mentales que uno pasa al terminar procesos. Es sobre dejar ir en tranquilidad, en pasividad. Y agradecer todo eso también, aunque estés atrapado en ello».

Las diferencias

Álvarez reconoce que hay grandes diferencias entre los procesos creativos con banda (Mottas y Kombo Negro) y en solitario. «Es muy distinto porque lo de Janinva es parte de una experimentación creativa inspirada en vivencias, observaciones, situaciones. Yo soy Jano, guitarrista y vocalista de Kombo Negro. Ahí componemos bajo una intencionalidad y bajo un arco que es la identidad de la banda. Tenemos una corriente, lineamientos, nos da rabia la sociedad y cantamos de eso. O de lo que nos inspire como banda. Lo de ahora es otra tonada, otro ritmo», menciona.

La idea del músico es continuar lanzando sus canciones en formato digital. Aún le quedan más de media decena esperando por estar listas. «Quiero sacar más material de audio y experimentar el material visual, ir trabajando en eso. Si se dan la circunstancia de poder presentarme en una tocata no sería malo, pero no estoy tan apurado. Me gusta hacer las cosas a mi ritmo. Pero sí lo veo como una opción el volver a tocar con banda las canciones. Los cabros me apañan, ellos grabaron, se saben las canciones, eso igual va a pasar», adelanta Janinva.

Sobre un eventual retorno de Kombo Negro a los escenarios, el músico no confirma ni descarta nada. «Estamos ahí, en stand by. Tuvimos un buen verano, nos seguimos juntando como amigos. Pero no podemos adelantar algo», se aventura a contar.

Futuro

Con este progresivo regreso a lo musical, Alejandro no olvida las raíces, como cuando junto a su amigo y vecino Jaime Vargas comenzaron a escuchar a Los Calzones Rotos y a Ska-P antes de formar a los Mottas. Pero también destaca la visión de futuro de la escena del ska en Osorno, con La Murga y Raska apuntando a la profesionalización. «Yo soy de un perfil quizás más arisco, pero trataré de hacer llegar mi música lo más lejos que pueda», plantea.

Por ahora, el músico tras Janinva invita a escuchar su EP en Spotify. «Pero también escuchen a los Raska, a La Murga, a La Citrola, a los Ta’ q’ Suena, a Don Luca, al Grito Subterráneo», implora ese viernes por la noche en una banca bajo el techado del Parque Bellavista Janito, como le dicen esos mismos amigos.

La Escuela de Rock Torrencial de Puerto Montt abrió la convocatoria para participar en su proyecto de Sala Abierta de Ensayo y Estudio de Grabación. Se trata de una iniciativa financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025. La idea es que distintas bandas de rock -en cualquiera de sus subgéneros y que sean de la región- postulen para acceder a un programa de ensayos durante tres meses los días sábado en la escuela.

Serán seis las agrupaciones seleccionadas para aquello. Cada una de las bandas deberá tener un mínimo de tres y un máximo de siete integrantes, entre los 12 y los 28 años de edad. Además, si tienen integrantes mujeres tendrán prioridad a la hora de ser elegidas para participar del proyecto. Luego, en una segunda etapa, se seleccionarán cuatro bandas de la Sala Abierta de Ensayo. Estas avanzarán a la etapa de Estudio Abierto de Grabación, donde cada banda grabará dos temas. Finalmente, los grupos elegidos grabarán una sesión audiovisual en formato Tiny Desk en la Biblioteca Regional Los Lagos.

Son poco más de $19 millones adjudicados, con los que se comenzó a montar el estudio en infraestructura y equipamiento. Ignacio López, músico y coordinador del proyecto, explicó que se trata de un encadenamiento de la Sala Abierta de Ensayo de 2024. «De esta forma, el proyecto viene a continuar lo del año pasado, pero con nueva convocatoria. Para postular, las bandas tienen que tener un tema propio, o que esté en proceso de composición», aclaró.

Fomentando el ecosistema musical

Con decenas de estudiantes que se matriculan año a año, la Escuela de Rock Torrencial se ha ido consolidando como un semillero de músicos y músicas para Puerto Montt y la región. Una de las misiones que tiene el proyecto, según contó su director, Pablo Coronado, es darle énfasis a las bandas y sus propias canciones. «Las y los estudiantes practican su instrumento, pero también hacemos ensambles y esos derivan en bandas», comentó. La convocatoria actual, eso sí, no es exclusiva para bandas de la escuela.

Victoria Asencio, administradora general de la escuela, apuntó al hecho de que el proyecto de sala de ensayo y estudio de grabación trae beneficios sociales. «Cambiaremos a equipos de gama media a media alta, a precios asequibles. Haremos que estos recursos no se fuguen de la región. Las bandas podrán venor a grabar y tener equipos semi y profesionales de producción y post producción, masterización, hasta el lanzamiento de sus trabajos. El proyecto está enfocado también en cuidar la economía regional, generar puestos de trabajo para los profesionales de la música», señaló.

El fin de hacer encajar todos los eslabones de la cadena del trabajo de producción musical es que la Escuela de Rock Torrencial se transforme en un sello integral. «Hay muchísimas bandas y personas asociadas que no necesariamente son músicos. Hay técnicos, fotógrafos, quien hace la producción audiovisual. Queremos llegar a generar que todos los eslabones vayan encajando. Y que eso no esté determinado por la edad que tienes, ni por dónde vivas», expresó Asencio.

Siguientes pasos

Para poder lograr los objetivos que permitan avanzar a un proyecto que amplíe su alcance, Sala de Ensayo Abierta y Estudio de Grabación debe cumplir con ciertos mínimos. «Lo primero es que haya varias bandas postulantes. También que los chicos aprendan sobre grabación y que resulte un material bonito en sonido y música. Lo otro igual es que nos salga super bien el tema de la sesión en vivo a lo Tiny Desk. Hay un proyecto de agrandar y construir la biblioteca y que esté disponible para todo tipo de artes. Va a ser un tremeno aliado», dijo Pablo Coronado.

Victoria Asencio destacó que las ocho bandas que participaron en la Sala Abierta de Ensayo 2024, cuentan con material de buena calidad. «Ya tienen sesiones profesionales de fotografía, tienen videos en sesión de estudio. Igual tienen grabación de audio, mezcla y masterización, de una gama más alta de la que puedan acceder ellos solos. Tú ves que inmediatamente que los empiezan a llamar de los festivales. Las bandas que se han capacitado a través nuestros profesores ya saben cómo pararse en un escenario. Tienen el book, tienen los briefs, tienen las sesiones de fotografía. Pueden enviar un book completo al productor que sea», aseguró.

«Aprendimos del primer año. Yo fui el que grabó a las bandas, habían unas muy buenas, pero tenían poca experiencia en grabación. En este nuevo proyecto que estamos haciendo, nos estamos enfocando harto en la pre-grabación. Enfocamos a los chicos para prepararlos bien, para que lleguen a grabar. Acá, por lo menos en Puerto Montt, la mayoría de las bandas que ya tienen discos, están consolidadas. Generalmente tienen arriba de 30 o 35 años en adelante. Por eso es que pusimos ese rango de edad», precisó Coronado.

Invitación

Finalmente, Ignacio López invitó a todas las bandas que cumplen los requisitos a postular al proyecto de la Escuela de Rock Torrencial. «Empezamos la convocatoria abierta el día 8 de abril y se extenderá hasta el 25 de abril. Hay un formulario donde estamos recibiendo las postulaciones (Accede al formulario aquí). La selección va a ser entre el 26 y el 29 de abril, y los resultados de la selección van a ser el 30 de abril. Así que prácticamente tenemos todo este mes entre convocatoria, selección y resultados», detalló.

En el formulario se deben ingresar los datos de la banda, elegir a un representante, y subir la propuesta musical. «Eso se puede hacer en un formato que no tiene que ser para nada profesional. Ahora estamos en el proceso más crucial, que es el proceso de convocatoria. La idea es que nos llegue la mayor cantidad de bandas posible. El material puede ser un ensayo grabado en casa, puede ser un video, pueden enviar un link de YouTube o un WeTransfer, del mismo Instagram, de su perfil de banda, incluso», cerró López.

 

 

Entre julio y septiembre de 2024, la tatuadora e ilustradora de origen williche y aymara, Kiyen Clavería, estuvo en Europa presentando sus trabajos.  La exposición, llamada ‘Mapu Miawkülelu’, giró por cinco países del viejo continente. La artista residente en Osorno, que estuvo acompañada por su hijo de entonces tres años, registró sus sentires en un diario de viaje. Precisamente, son estos escritos la base del libro que Kiyen Clavería presentará públicamente este jueves y que tiene el mismo nombre que su exposición.

Clavería cuenta a El Sureño que durante esos meses fue escribiendo diariamente sus aprendizajes, sensaciones y reflexiones. Para eso realizó un ejercicio diario de elección de aquellas experiencias. «Me parece tan surrealista moverse en esta especie de tablero de ajedrez, donde una tiene un lugar específico. De pronto te mueves varios espacios y llegas a nuevos lugares donde todo te parece tan diferente. Para mi fue una buena terapia ir guardando esto y descansando mi cabeza en esto que no quiero olvidar», dice.

Gracias al línea Subsidio A La Difusión Y Fomento De Las Culturas Indígenas, Dirección Regional De Los Lagos, Año 2024 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, Kiyen Clavería pudo financiar la publicación de su libro. Lo hizo a través de la Editorial Luguera. «Al momento de escribir, fui viendo con el editor que mi mirada del viaje se centró en las características de los territorios visitados. Me encontré con que vestigios de estas ancestralidades celtas, romanas, de cómo se fueron mezclando. De cómo se formaron lenguas que luego fueron perseguidas, que siguen resistiendo», describe.

Contenido

Sin dudas, si no se está inmerso en el contexto territorial, es complejo poder entender o informarse de su propia historia. «Quedaron cosas de las historias de los lugares, de las lenguas, de procesos de movimientos sociales. Lo que nos tocó presenciar con Relmu (hijo) es toda esta agitación que hay por Palestina. También vimos la crisis migratoria que hay en Europa, que ya no se puede negar. También hay cosas sobre mi maternidad nómada, educando y criando en el viaje. Eso es un poco de lo que hay dentro», afirma sobre el contenido de ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’.

«El proceso escritural fue un aprendizaje al cien. Si bien siempre me ha gustado el ejercicio de escribir, ha sido siempre una conversación conmigo, de reflexión. Voy siempre desde lo autodidacta, desde el querer decir. No estaba muy consciente hasta que llegué a la editorial y empezamos a hablar con el editor, de que me comía mucha información que era importante para el lector. Quería que pueda viajar conmigo y a la vez sacarle tanta idea personal e invitar al lector a crear su propia reflexión. O que se quede pensando en estas ideas que voy compartiendo», asegura.

La ilustradora también realizó un trabajo artístico para su obra literaria. Este comenzó cuando el texto ya estaba terminado, según relata. «Todo el trabajo de ilustración fue algo que iba muy desde lo que yo quería expresar. Sentí una libertad en ello. Mi trabajo no es tan descriptivo en hacer paisajes o retratar escenas, sino que es más bien de los sentidos. Finalmente es un diario de viaje, pero también funciona muy bien como un libro ilustrado, porque siempre los dibujos tienen una lectura emocional. Te puedes quedar mirando la imagen y pensando en la emoción del relato que acompaña», reflexiona.

Expectativas

Con un tiraje, por ahora, no tan grande, el libro de Kiyen Clavería será distribuido a través de las redes de la propia artista y de Editorial Luguera. «Vamos a ver en Osorno qué posibilidades hay de dejarlo en alguna librería. Podremos enviar a todo Chile y algunos se irán a Europa también», revela. La idea de Clavería es que ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’ «se mueva lo más posible. Quiero mucho compartirlo en instancias pedagógicas, culturales, en las clases de lengua indígena de las escuelas. Ya tengo agendadas un par de invitaciones en escuelas, liceos, en la universidad por el mes del libro».

Sobre las expectativas que pone en este proyecto, la autora sostiene que desea que «pueda ser leído por mi gente. Me siento parte de la gente creadora del pueblo williche. Compartimos una visión de mundo que es contraria a las ideas occidentales de cómo hacer las cosas. Contrarias a las ideas de cómo observar y de cómo se mide el éxito y los sueños. Creo que sea un aporte a mostrar otras posibilidades de existir, de resistir. Para mí este viaje fue reencontrarme con todo el amor que le tengo a mi tierra, al territorio y a las conexiones humanas que existen aquí».

Kiyen Clavería invitó «a la gente a ir al lanzamiento del libro. Va a ser el momento en el que voy a poder distenderme más en los motivos, en los detalles de esta experiencia. Fue un viaje de trabajo, de hablar de donde vengo, de lo que hago para compartir y enriquecernos con mi hijo. El trabajo que conlleva todo esto ha sido súper largo, desafiante, de mucho aprendizaje. Creo que hay que sacarle el mayor provecho y para mí el mayor provecho es compartirlo».

Reseña

«Mapu Miawkülelu, la tierra que viaja es un sueño, una conversación plena de ternura que emociona y atrapa desde su dedicatoria hasta su línea final, como el brillo, el canto y el vuelo de una vertiente que se recorre en el bosque de la memoria. Tiene -me parece- no solo la pristinidad del agua de la vida sino también la fuerza del viento y del fuego, tiene el respirar terrestre y misterioso de la nvtram de las culturas nativas. Es por eso una escritura sencilla, sin pretensiones, por lo mismo oralitura siempre pedagógica porque es una invitación a contar -con sus sueños y contrasueños- la memoria propia que es presente sólo porque es pasado y futuro del pueblo al que cada cual pertenece».

Elicura Chihuailaf Nahuelpan, escritor, poeta y oralitor chileno de origen mapuche, Premio Nacional de Literatura 2020

Lanzamiento

Libro ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’ de Kiyen Clavería Aguas

Fecha de lanzamiento: jueves 10 de abril

Lugar: Museo de Artes Visuales Surazo (Matta #812, Osorno).

Horario: 19:00 hrs.

Entrada liberada.