En julio pasado, Cristián Aguirre Duffourc(38), fotógrafo de naturaleza y cinematógrafo timelapse, publicó en su cuenta de Instagram (@cristianaguirrephoto) una particular imagen. Se trataba de un bólido, especie de estrella fugaz más potente que una normal, que desprendía un destello verde. Todo esto en medio de los cielos patagónicos de las Torres del Paine.

Aguirre llevaba 45 días acampando en el sector fotografiando a las tres famosas torres que componen el macizo. Su idea era hacer timelapses desde distintos ángulos y posiciones. El timelapse es una técnica de fotografía en serie que luego se unen y aparentan ser un video de alta velocidad. Aquella noche, pasadas las 22 horas, vio en el cielo una luz que le llamó la atención. Era el bólido que fue captado en su cámara, a pesar de que no pudo comprobarlo sino hasta el día siguiente.

Luego vino la vorágine de su fotografía. La publicó dos meses después de tomarla e hizo eco en varios medios del mundo. Cristián Aguirre colabora con Nat Geo, WWF y otras organizaciones compartiendo su material. La fotografía fue compartida millones de veces y fue noticia en Chile y el mundo.

Cedida

La naturaleza no espera

Cristián Aguirre se autodefine como soñador, sensible, artista visual y músico de corazón. Pero también es paciente. Cada uno de sus trabajos es precedido por largas horas en que su cámara fotografía instantes, inmortalizando los paisajes que tanto lo cautivan. Respecto de la foto del bólido en las Torres del Paine, dice sentir «que fue un regalo de la naturaleza, del cosmos para mí como fotógrafo. Porque si bien es cierto, hay que estar ahí y las fotos hay que irlas a buscar, hay que salir. Creo que la paciencia es un rol fundamental».

Dicha virtud «es clave para estar una y otra vez capturando las luces, los atardeceres, las noches, independiente de que tengas buenas luces o no. A veces tienes la suerte de que vas una vez, tienes una buena luz y sale una linda foto. Pero otras veces, vas veinte veces y no sales con ni una foto buena. La perseverancia, la determinación, la entrega incondicional desde mí hacia el paisaje, hacia la naturaleza, creo que es un rol fundamental para lograr esa foto en particular», señala Cristián Aguirre a El Sureño.

El especialista en timelapse agrega que la fotografía «es una entrega súper incondicional hacia el paisaje, muy pasional, de mucho desgaste. Y claro, me ha costado todo; la relación con la familia un poco, porque tengo que estar dedicado a las luces y a otras cosas. Cuando hay fechas familiares importantes, generalmente hay luces que yo tengo que ir a capturar, que son una vez al año. Una luna llena que quiero poner arriba del volcán o la Vía Láctea atrás de tal cosa. La naturaleza no espera. Hay que estar en devoción generalmente con ella para lograr cosas buenas».

Los inicios

Cristián Aguirre cuenta que su gusto por la fotografía comenzó de la mano con su amor por la naturaleza y las montañas. «Fui poco a poco agarrando la cámara desde chico, desde como los 15 años. Un viaje que me marcó fue cuando fui a Torres del Paine solo, a Tierra del Fuego. Allí vi una luna roja salir por Tierra del Fuego al atardecer, el 28 de febrero de 2005. Un atardecer increíble que me marcó muchísimo y desde ahí que sigo adelante con esto, poco a poco enamorándome de la fotografía. Simplemente viendo y sintiendo desde las entrañas, con poca influencia, un arte muy puro», explica.

Asegura sentirse como una especie de «emisario de la voz de la Tierra y de esta naturaleza impermanente máxima que nos deleita con sus luces, con su palpitar, con su fluir». Aguirre especifica que se dedica «a capturar el tiempo que el ojo humano no puede ser capaz de ver. También a capturar la esencia de la belleza natural, de las luces y los paisajes que nos da la naturaleza».

Para ello utiliza la técnica timelapse, a la que llegó, primero, por medio de referencias en internet. Los videos de naturaleza, de la noche pasar lo maravillaron. «Estudiando en Barcelona, en España, haciendo cursos de fotografía, salió la oportunidad de estudiar timelapse allá. Estuve con un profesor muy bueno, Enrique Pacheco. Y desde ahí en adelante que lo que más me llamó la atención de esa técnica es que une perfectamente la fotografía con el video. Encima de todo esto capturas y reproduces el tiempo. Me llamó la atención descubrir ese misterio que hay en el movimiento de las aguas, de las nubes, de la Vía Láctea, de los astros», narra.

Proyectos

La vida laboral de Cristián Aguirre se podría definir como intensa. Actualmente tiene diversos proyectos que está concretando. «Estoy con uno que se llama Las venas de la tierra, que son todos los cursos de agua. Tengo un proyecto que se llama Cazador de lunas. Mi proyecto de libros de las diferentes estaciones de los diferentes parques de Chile. De fotografía de paisaje a todo esto», revela.

Además, comenta que en timelapse está trabajando capturando los Andes en Chile. «Todo el movimiento tectónico, telúrico, eructivo, tefra, lava, todo lo que tenga que ver con los volcanes. Estoy súper pendiente de eso por un trabajo para la BBC de Londres que estoy contratado como Volcano Squad. Soy como parte del equipo corresponsal de todo lo que es los Andes en Chile», cuenta. Su trabajo está enfocado en el país. «Mi cámara apunta a Chile y generalmente en el sur», expresa.

Y para cerrar, aconseja a quienes están iniciándose en la fotografía y el timelapse. «La magia está acá adentro y hay que capturarla bien. Así generamos conciencia en los propios chilenos de lo que tenemos y lo que hay que cuidar, hay que conservar, hay que educar. Recomiendo a los que se están iniciando que las fotos hay que salir a buscarlas. Que más que el equipo que tengas es el lugar y el momento y la luz que estás capturando. Así que jugárselas por ir, sin fronteras, a buenes amaneceres, a lugares bonitos, ver atardeceres, quedarse a dormir en los lugares», menciona.

Cristián Aguirre también toca un punto importante desde su experiencia. «Hay que sentir el lugar en diferentes días. Les recomiendo conectarse con las raíces de la tierra, que caminen descalzos, que sientan los paisajes, que aprendan a contemplar más que llegar y apretar el botón», concluye.

Este sábado se revelaron los nombres de los 12 galardonados de las distintas categorías del Concurso Nacional de Fotografía: «Descubriendo los Humedales de Chile 2023». El certamen fue organizado por Fundación Kennedy.

Cabe destacar que Fundación Kennedy ha liderado esfuerzos respecto a la conservación de humedales durante las últimas dos décadas en Chile, y anualmente convoca a participar en este certamen, que tiene como propósito incentivar a las personas a conocer su entorno, conservarlo e inmortalizarlo a través de la fotografía. 

De esta manera, el concurso busca explorar los diversos ecosistemas presentes en el país, ofreciendo una ventana para entender las diferentes realidades y atributos presentes en los más de 40 mil humedales que existen en Chile. 

La emocionante revelación de los ganadores tuvo lugar en uno de los escenarios del Festival Ladera Sur, donde Fundación Kennedy participa con un stand informativo. 

Los resultados son el resultado de la deliberación del jurado de excelencia de este año, compuesto por Peter Kennedy, Felipe Ríos, Raúl Demangel, Cristina Harboe, Juan Pablo Bascuñán, Alejandro Blanco, Denisse Lira, Andel Paulmann, César Villarroel, Eduardo Aninat, Verónica Droppelman y Álvaro Jaramillo.

Conoce las fotos ganadoras a continuación

CATEGORÍA BELLEZA ESCÉNICA

Primer lugar

 

José Ángel Almonacid (51 años). Humedal Angachilla. Valdivia, Región de los RíosLlegada la primavera y con el tímido sol del día, el humedal amanece con niebla brumosa y misteriosa, pero importante para el ecosistema y sus habitantes”.

 

Segundo lugar

Pedro Retamal (34 años). Humedal Laguna Cochor.Humedales entre las nubes y las faldas de los volcanes donde se han moldeado los rasgos de la biodiversidad desde milenios creando fenotipos únicos”.

 

Tercer lugar

Paulo Arturo Olivier Hanshing (41 años). Humedal Lagunas del Jilguero.Un día semi cubierto en la cordillera de Atacama, ayudó a generar luces y sombras dando tridimensionalidad al paisaje”.

CATEGORÍA HABITANTES DEL HUMEDAL

Primer lugar

Sergio Jaque Bopp (38 años). Humedal de Batuco.Bajo una intensa lluvia pude contemplar a estas Hualas. Una de ellas cargaba en su dorso a dos polluelos, mientras la otra los alimentaba con peces.”.

 

Segundo lugar

Nicolás Andrés Enríquez Rentería (25 años). Humedal Desembocadura del Aconcagua.Un pequeño chorlo de collar (Charadrius collaris) caza un pequeño invertebrado bajo la primera luz de la mañana”.

 

Tercer lugar 

Edgardo Flores (42 años). Imagen capturada en estero Provoque, valle de Elicura en la comuna de Contulmo. El sitio corresponde a una de las poblaciones más amenazadas de Sapo de Bullock (Telmatobufo bullocki) en la cordillera de Nahuelbuta, ya que en ese lugar se encuentra proyectada la construcción de dos mini centrales hidroeléctricas de paso. Este ejemplar metamórfico, contempla el que es su hogar y lo ha sido de sus antepasados y los antepasados de estos, sin embargo, puede que él sea de los últimos seres que tengan la posibilidad de nacer, crecer y desarrollarse en las aguas de este amenazado estero”. 

CATEGORÍA HUMEDALES BAJO AMENAZA

Primer lugar

Francisco Castro (31 años). Humedal Ojos de mar La Rinconada.Los humedales en muchas ocasiones llegan a ser lugares de descanso, alimentación y nidificación de aves locales, como migratorias. En esta oportunidad podemos observar como la contaminación en el sector amenaza la vida de nuevas generaciones de Chorlos nevados”.

 

Segundo lugar

Rhonda Klevansky (62 años). Humedal Turbera de Tortel.Extracción de musgo de turberas al lado de la carretera austral de Aysén, para vender, provocando que el humedal se seque y muera”.

 

Tercer lugar

Micaela Valdivia Medina (22 años). Humedal Los Pozones de Peñaflor.En la imagen, los restos de desechos y autopartes están presentes en el humedal y se han convertido en parte del territorio natural”.

CATEGORÍA SMARTPHONE PREMIO ÚNICO

Alejandra Guerrero (39 años). Humedal Vado Putana.luna saliendo por el activo volcán Putana en un invierno nevado”.

MENCIÓN JÓVEN EXPLORADOR

Juan Manuel Ortigoza Rojas (14 años). Humedal Ojos de Mar.Pequeña vida en la sombra del plástico.  En la imagen se puede observar un Pilpilén común recién nacido en las dunas del Humedal Ojos de Mar”.

MENCIÓN GANADOR DEL PÚBLICO

Benjamín Andrés Navarro (27 años). Humedal Río Maipo.A metros de uno de los humedales amenazados (humedal ojos de mar) por el avance portuario, se encuentra el Parque Humedal Rio Maipo. El cuál le da un segundo hogar a toda la fauna que desea vivir en el puerto de San Antonio y en Santo Domingo”.

Luego de 17 semanas, finalizó el trabajo de la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos. Se trata de un mecanismo de participación promovido por ONG FIMA que contó con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Lagos. El proyecto estuvo enmarcado en el Programa de Acción para la Democracia Climática. Esta iniciativa busca capacitar a distintos actores en procesos de participación más inclusivos.

Desde mayo, la Asamblea reunió a 59 personas que fueron seleccionadas de forma aleatoria-estratificada. La idea era contar con un grupo diverso, paritario y lo más parecido posible a la población de la Región de los Lagos.

Primero se realizó una etapa formativa con el acompañamiento de personas expertas en distintos temas de cambio climático. Luego, la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos se desarrolló en sesiones provinciales y regionales. Allí se analizaron las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y se propusieron mecanismos para su ejecución.

Recomendaciones

Daniel Loncón, jefe del Departamento de Desarrollo y Cambio Climático de la División de Planificación y Desarrollo Regional de GORE Los Lagos explicó el final del proceso. “Las recomendaciones de la Asamblea Climática Ciudadana permitirán identificar las prioridades que tiene cada provincia. Esto, respecto de medidas a implementar en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático. Así, se relevan las características particulares de cada territorio y la problemáticas que afectan a cada una de las comunidades que lo habitan”, dijo.

El resultado de la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos fue la priorización de siete medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). El trabajo se realizó en base a los principales desafíos de la región y la generación de 31 recomendaciones para implementarlas. Las temáticas sobre las cuáles se puso foco fueron: educación ambiental, crisis hídrica, eficiencia energética, recuperación del bosque nativo, identificación de zonas de riesgo natural y antrópico, entre otras.

El último paso fue la votación, en la cual cada asambleísta pudo expresar su grado de conformidad con las distintas recomendaciones generadas. Como resultado de este proceso, todas las recomendaciones de la Asamblea contaron con un grado de aprobación superior al 90%.

Consensos

Catalina Fernández, antropóloga de ONG FIMA, destacó que se contó con el respaldo mayoritario para cada recomendación.“La importancia de la votación final es que la Asamblea haya podido, en conjunto, consensuar cuáles son las recomendaciones que quieren que vayan en el informe final. También dar cuenta de su conformidad con este resultado”, explicó.

Fernández agregó otro antecedente. “En general, en las democracias participativas nosotros estamos acostumbrados a utilizar porcentajes de mayoría simple. En el caso de la deliberación, lo que se espera es alcanzar un consenso, por eso es que se consideran mínimos de aprobación de un 75%. Aquí tenemos la sorpresa de que la Asamblea Climática Ciudadana consensuó las 31 recomendaciones generadas”.

Informe final

Las recomendaciones elaboradas por la Asamblea fueron registradas en un informe que se dará a conocer el sábado 11 de noviembre en Puerto Montt. Se realizará una ceremonia que contará con la presencia de los y las asambleístas, autoridades regionales e invitados que participaron en el proceso.

Posteriormente, el informe con los resultados será enviado al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la Región de Los Lagos. Allí, sus miembros estudiarán e informarán cuáles de las recomendaciones son viables de implementar y cómo se llevarán a cabo.

Daniel Loncón señaló que “es necesario que los distintos servicios públicos que han comprometido acciones en el Plan de Acción de Cambio Climático, y muchos de los cuales son parte del CORECC, recojan estas recomendaciones, evalúen la viabilidad de su implementación y se pueda responder a los asambleístas, que han confiado en el trabajo que se está haciendo». 

El CORECC es presidido por el gobernador regional y desde allí se gestionará que las recomendaciones sean incorporadas dentro de la planificación de cada servicio público.

El Fiu, ave conocida como «siete colores», habita en los humedales de la zona centro sur de nuestro país.

Los Juegos Panamericanos siguen revolucionando Chile, con alegría, victorias y FIU, el pajarito mascota de este evento deportivo que se ganó el cariño del público.

El nombre de esta ave es Siete Colores (Tachuris rubrigastra), habita la zona centro sur de nuestro país y vive en humedales. Particularmente entre las totoras. Su existencia se ha visto amenazada por la depredación inmobiliaria, la sequía y la contaminación. De allí, que para asegurar la supervivencia de esta especie es importante cuidar también su hogar.

Dominique Charlin, experta en biodiversidad y vocera de Greenpeace detalla que «actualmente, los humedales se encuentran bajo amenaza. Están desapareciendo por múltiples factores: la expansión urbana, la deforestación, las alteraciones en la dinámica del agua. Esto es por extracción, intercepción y/o desvíos de los cauces. También por la extracción indiscriminada de los recursos naturales por parte de las industrias forestales, ganaderas y agrícolas. Asimismo, por la contaminación de origen industrial y doméstica. Igualmente, la introducción de especies exóticas invasoras que modifican el equilibrio ecosistémico y el cambio climático».

 

Datos

Greenpeace te entrega cinco datos que explican la importancia de los humedales para la conservación de FIU y para el bienestar humano. De paso, estos se vinculan con el cuidado de la Fauna, cuyo día se conmemora hoy 4 de noviembre:

  1. Lagos y ríos también se consideran humedales: La característica principal de estos espacios es que cuentan con la presencia de agua y húmedad, que puede ser permanente o temporal. De ahí que lagos, ríos, marismas, pantanos, turberas, salinas, playas de arena, embalses, canales de regadío y muchos otros se consideran humedales.
  2. Comida y refugio: Por las características de la vegetación que crece en los humedales (de forraje permanente), estos sitios ofrecen alimentación, refugio, zonas de reproducción y anidación, además de ser zonas de descanso para múltiples especies de aves migratorias. 
  3. Amortiguan las inundaciones: Otra de sus funciones tiene que ver con la prevención de los desastres. ¿La razón? «Cuando el volumen del agua aumenta, por tormentas o aumento en las mareas, este «exceso» de agua tratará de volver a los ríos, arrasando con todo a su paso. Situación que hemos visto repetirse muchas veces en nuestro país», explica Dominique Charlin, especialista en biodiversidad y vocera de Greenpeace.

Esponjas

En estos casos, los humedales funcionan como esponjas, absorbiendo parte de este exceso y reduciendo el volumen y velocidad con el que el agua emprende este recorrido. A su vez, protegen a las comunidades aledañas que podrían verse afectadas por estos fenómenos naturales.

  1. Consumen mucho CO2: Estas zonas son grandes consumidores de CO2, por lo que limpian el aire y son uno de nuestros mejores aliados en el combate contra el cambio climático. 
  2. Limpian y disponibilizan el agua: Muchas de las plantas presentes en los humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de productos químicos como los plaguicidas o de derrames industriales como las actividades mineras. Además, estos espacios son fuentes de almacenamiento de aguas para consumo humano y, según las características del terreno, filtran agua y colaboran con la recarga de los acuíferos», explica Charlin, de Greenpeace.

Petición

La petición de la organización es a la ciudadanía y al gobierno. «Nuestro deber como personas naturales es cuidar el espacio que habitamos, reduciendo nuestro consumo y evitando el desecho de productos contaminantes. A nuestras autoridades hacemos un llamado a fiscalizar y sancionar para la protección de los humedales, labor que hasta ahora no vemos que se esté cumpliendo según las importantes necesidades de proteger estas zonas con alto valor ecológico presentes a lo largo y ancho de nuestro país», añade Charlin.   

Lo suyo ¿genera actividad económica? Sí. ¿Crea empleos? Sí. Es verdad.

Pero también deja fondos marinos muertos, contamina, degrada ecosistemas, impacta especies nativas, altera equilibrios que le tomaron millones de años a la naturaleza el sostenerlos.

O sea, generar actividad económica a nivel intensivo-industrial y crear esos empleos tiene un enorme pasivo, externalidades o sencillamente un costo, puesto que aquello que se destruye tiene un valor. El problema es mucho mayor cuando economistas y gobiernos no incluyen en sus análisis estos costos. Hablamos de costos climáticos, ecológicos, ambientales y culturales, que hoy tienen bajo una enorme amenaza a nuestra propia existencia.

¿Quién está “pagando” esos costos? Nadie.

¿Cuál es el monto del daño? La fundación Changing Markets realizó un estudio para los 4 países principales productores del mundo, estimando para Chile poco más de 13.000 millones de dólares entre 2013-2019, es decir, poco más de 2.000 millones de dólares anuales. Ese es el valor aproximado de los impactos de la industria salmonera. 

En la vereda de enfrente, el reciente estudio del programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, valora en cerca de 5.000 millones de dólares anuales los servicios que nos brindan solo siete parques nacionales de la región de Aysén.

Para ir más a fondo, entonces, es deber preguntarnos: ¿hay punto de equilibrio? ¿se puede compatibilizar todo eso? 

Se torna evidente que, como país, tenemos algo serio que conversar sobre el cómo se están llevando a cabo los grandes negocios, puesto que es el mismo modelo que se repite en Minería, el sector Forestal, Salmoneras y otras.

¿Qué pasaría si los valores reales de los costos fueran tan grandes que mostraran que una mega industria no es rentable? ¿Qué haríamos como país? 

El desafío enorme que tenemos es encontrar respuesta a todo lo aquí planteado y, en lo personal, creo que es el momento. No podemos seguir autoengañándonos entre todas y todos. Muchas de las grandes industrias del país han basado su crecimiento y utilidades en mantener una legislación débil, nula fiscalización y silencio “cómplice” del Estado que permite el mínimo control. Prueba clara de esto es la salmonicultura y su sobreproducción, caducidades, saltarse las moratorias vía aumentos de producción. Todo esto es sabido por las autoridades, los servicios y la institucionalidad pública. 

Hasta aquí la historia es conocida, puesto que Chile se ha construido así, con una “permisologia” hecha a la medida del gran capital extranjero y nacional. Una grave permisologia para obtener mayores ganancias, para saltarse las normas, para hacer vista gorda (¡Contraloría dictaminó que sernapesca y SMA no hicieron la pega por años, no había ni embarcación para fiscalizar, ni una sola !).

Y si hablamos de “asfixia” y “jibarizar” ¿no son acaso nuestros otrora fiordos prístinos los que están sin oxígeno? Y los ecosistemas marinos de áreas protegidas, decretadas así por su altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, ¡que es la conservación de nuestra propia especie humana la que está siendo jibarizadas!

Y podemos también hablar de “ideología “.

¿Cómo eran esos fiordos, canales y borde costero de la Patagonia antes de la llegada de capitales acuícolas? Eran limpios, sanos, puros, prístinos … un pedacito de paraíso.

¿Qué pasó luego? 

Pues trajeron la ideología del capitalismo salvaje: explotar todo aquello que “pareciese estar ahí”, aquello que es de todos: bienes comunes; los llamados recursos naturales; explotar sin límites, hasta que reviente.

Y ¿la “tramitología”?

Claro, aquella que les permitió comenzar sin estudios de línea base, sin estudios de impacto ambiental ni cultural, ni económico siquiera. Aquella fue la primera “tramitología” que hoy, cuando se les quiere hacer cumplir la ley, provoca una reacción desmedida, como si cumplir la normativa vigente fuera una condena. 

Entonces, si vamos a dialogar sobre qué país queremos y cómo lo queremos, estos temas son cruciales. Debemos entender que tras estas industrias extractivas y la frivolidad del capitalismo es donde está la gran ideología impuesta que nos tiene en la sexta extinción masiva de especies. Que es el “no hacernos cargo” lo que nos tiene al borde del colapso generalizado.

Empero, no es mi afán transformar esto en una pelea. No es el conflicto lo que me mueve a decir esto. Es la búsqueda y encuentro de soluciones concretas, consientes de todo lo que he mencionado aquí. Sé que tenemos la experiencia, conocimiento y sabiduría para hacerlo. Sin mezquindades, sin extremos de ningún tipo, buscando el mayor bien común. Que volvamos al dialogo y debate informado y a la búsqueda y encuentro del camino que nos lleve al balance. 

Busco apelar al sentir, pensar, decir y hacer de todas las personas vinculadas al desarrollo, pero desarrollo sostenible y a escala humana. Basta ya de hacernos los desentendidos con lo que todos sabemos que está pasando y hagámonos cargo de encontrar las soluciones. 

Termino compartiendo una reflexión y enseñanza de un economista chileno, a quien admiro: “El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y después deja de crecer, la economía es un sistema dentro de otro sistema mayor y finito que es la biosfera, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible”. 

Ir contra las leyes de la naturaleza, pretender un crecimiento sostenido ilimitado en un sistema finito, seguir basando los análisis en el PIB, es atentar contra la continuidad de nuestra especie humana y eso puede ser llamado perfectamente ‘demencia’.

Juan Carlos Viveros, vocero de Defendamos Chiloé.

 

Greenpeace alerta: “Lo que más espanta es la falta de respuestas de los líderes políticos frente a una crisis climática y ecológica sin precedentes”. La organización con presencia mundial entrega diez datos espeluznantes que dan cuenta de esta realidad en Chile y el mundo.

  • La Antártida pierde lo equivalente a un Everest de hielo al año. Según mediciones del satélite Grace Follow-On de la NASA, el continente blanco está perdiendo 151.000 millones de toneladas de hielo al año. Esto es, aproximadamente, el peso de la roca que da forma al Monte Everest.
  • Récord en consumo de desechos plásticos.  Un estudio de The Plastic Waste Makers Index determinó que Chile es líder generando desechos de plásticos de un solo uso. El país está por sobre el resto de Latinoamérica, con un promedio de 51 kilos por persona al año.
  • El océano hierve. Los océanos se han calentado a un ritmo más rápido en los últimos 20 años que en cualquier otro período de los últimos dos milenios.  El dato surge de las mediciones contenidas en el informe “Record-Setting Ocean Warmth Continued in 2019”. Advances in Atmospheric Sciences. 2021.

Chile en la mira

  • El 42% de los glaciares andinos ya desaparecieron. Datos de MapBiomas asegura que esa es la cantidad de glaciares que dejaron de existir en el cordón que recorre Chile y Argentina. Cifra que cada año no hace más que aumentar.
  • Gases de efecto invernadero alcanzan su peak. Key Findings | United Nations señala que este parámetro está en su punto más alto, en más de dos millones de años de existencia del planeta.
  • Chile, una de las peores víctimas del cambio climático. El índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch registró que Chile está en el top ten de las naciones más afectadas por el Cambio Climático. 
  • Una cuarta parte de la superficie de la Tierra ya se perdió. La International Year of Soil Conference asegura que en esta medida, la superficie de la tierra ya perdió utilidad para la preservación de la vida debido a la erosión, la deforestación y las malas técnicas agrícolas. Este equivalente en la tierra podría alimentar a 1.500 millones de personas.
  •  “Lo que más asusta es la INACCIÓN: Sobre todo de los líderes políticos que no responden frente a una crisis climática sin precedentes” concluyen desde Greenpeace.

Desde la organización «Por El Mar» (PEM), referente de la Patagonia Austral de Argentina, instancia que impulsa acciones para la protección y restauración del océano, se difunde una importante producción comunicacional, cuyo análisis con atención desde la declaración «de interés» de Parques Nacionales, con el fin de generar una mayor protección de los ecosistemas marinos en el sur de Argentina, considerado un primer paso, que pone en la agenda ambiental a los bosques submarinos. Sin embargo, desde comunicaciones de PEM, se hace indispensable tener una mirada transfronteriza.

 La producción de la Fundación, desde la elaboración periodística de Daniella Mancilla, se vincula a este proceso la mirada desde Chile: «Siempre estamos bien pendientes de lo que pasa al otro lado, especialmente lo que es Tierra del Fuego», dice Alejandro Nuñez, presidente de la Fundación Ciudadanos y Clima, de la Patagonia Austral en el extremo sur de Chile. «Resulta interesante saber que, desde el confín del mundo, en términos ambientales, se percibe la región como una sola», destaca «Por El Mar».

 «Por el Mar», agrega: «Y es que, hace pocas semanas, los portales de noticias argentinos se hacían eco del anuncio de la Administración de Parques Nacionales (APN) del vecino país, que había declarado de «interés institucional» la conservación de los bosques de «cachiyuyo» o macroalga Macrocystis pyrifera, debido a su papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. En los fundamentos de la declaración, destacan que este ambiente cumple un «papel determinante» en los espacios costeros donde se desarrolla, siendo «proveedores clave de energía» y como «hábitat, refugio, zona de cría y alimento a cientos de especies marinas».

 Con respecto a esta iniciativa, Alejandro Núñez resaltó la importancia de la aplicabilidad de las normativas y la necesidad de un enfoque descentralizado que tenga en cuenta las realidades de las regiones, especialmente en territorios vastos y remotos como la Patagonia. Afirmó que, «a menudo, es la academia y la sociedad civil las que impulsan la implementación efectiva de las leyes ambientales».

 En este punto, Núñez coincide con el investigador argentino, y director científico de la Fundación Por El Mar (PEM), Cristian Lagger, quien recientemente destacó en medios argentinos, que esta declaración «es un pequeño gran paso. Un avance positivo para visibilizar y valorar esta especie nativa y sus beneficios ambientales, culturales y económicos«.

 Por El Mar (PEM) es una organización enfocada en la generación de estrategias de conservación marina, y es donde Lagger vuelca sus más de 15 años de experiencia trabajando en biodiversidad marina como Explorador de National Geographic e investigador de CONICET, el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina.

 «Argentina alberga miles de hectáreas de bosques de Macrocystis pyrifera a lo largo de su costa, principalmente en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego», también se la encuentra «en las costas de Chile y Perú, formando un extenso bioma vegetal submarino», señala Lagger.

 Es aquí donde se unifica la visión de la región como un ecosistema único, donde las acciones en un lado de la frontera, tienen un impacto directo en el otro.

Alejandro Nuñez habla de los desafíos comunes que enfrentan en la protección de este ecosistema fundamental para el equilibrio de la vida marina y la regulación del clima, y explica que «lo que hace falta de alguna manera, es que primero exista un gran empoderamiento del conocimiento ambiental, de la importancia que existe con respecto a las algas pardas, o macroalgas». Esto es relevante, no solo para los tomadores de decisiones, sino también para los pescadores artesanales y los pueblos originarios. Estos últimos, que -remarca Alejandro- de alguna manera, conviven en un equilibrio mucho mayor que las industrias, que, habitualmente, llegan con una economía que no está a escala humana y tienden a agotar los recursos, pescando con una productividad mucho mayor.

Por su parte, Lagger, a través de PEM, señala que «se requiere una mayor inversión en la exploración, investigación y monitoreo de estos bosques para entender el estado actual de este ecosistema y abordar las mejores estrategias de conservación ante los posibles impactos que pueda experimentar este ecosistema».

 En la misma sintonía, el ambientalista chileno sostiene que «cortar estos bosques sería similar a destruir bosques terrestres, donde perderíamos la biodiversidad. En la Patagonia, ya hemos visto cómo la actividad ganadera dañó los bosques terrestres y los suelos. Ahora debemos cuidar los bosques de algas, que generan más oxígeno y actúan como sumideros de carbono».

 El presidente de la Fundación Ciudadanos y Clima también compartió las iniciativas en curso para la protección de los bosques de macroalgas en colaboración con instituciones como la Universidad de Magallanes y otras organizaciones. Resaltó la importancia de la educación y la sensibilización en la región, ya que considera, «debemos abordarlo de manera binacional».

Alejandro pone de ejemplo el trabajo conjunto que se desarrolla para controlar la población de castores. «Si nosotros acá controlásemos el castor y en Argentina no lo controlan, probablemente en un par de años vamos a volver a tener castores y los mismos impactos estamos viendo en cuencas hidrográficas, con respecto al tema del agua, la sequía, nos afecta de la misma manera», entonces lo que suceda tanto de un lado como del otro de la cordillera (aunque en estas latitudes, sería de un lado u otro del alambre, para ser honestos) afectan por igual. Y no es de un impacto puntual, sino que forma parte del delicado equilibrio ecosistémico de una región que depende de él.

Por su parte, la Fundación Ciudadanos y Clima ha colaborado con instituciones y organizaciones como Defendamos Chiloé y otras, para impulsar la iniciativa ‘Bosques Azules’, que busca educar, concientizar y sensibilizar sobre los bosques de algas. «Cada año, organizamos coloquios de cambio climático internacional entre Chile y Argentina. Este octubre, estaremos en Río Grande y Ushuaia discutiendo temas relacionados con el cambio climático, incendios y los bosques de algas. Buscamos lograr una declaración binacional desde la academia y la sociedad civil para impulsar la educación, la conciencia y las acciones que involucren a los tomadores de decisiones».

«Abogamos por una transformación más profunda. Queremos salir de nuestra zona de confort y llevar a otros a hacer lo mismo a través de la educación y la sensibilización».

«Sin duda ha llegado la hora de trabajar juntos y proteger nuestra casa común. Organizaciones chilenas y argentinas buscan soluciones conjuntas y se esfuerzan por encontrar formas de garantizar un futuro sostenible en este territorio donde las personas buscarán agua, tierra y un clima más amigable dentro de las próximas décadas», destaca PEM.

Constanza Oróstica (31) es el profesora de educación básica en la escuela alternativa Árbol de la Vida de Futaleufú y, además, es amante de las aves. Junto a su pareja, Pedro Rojo (31), médico en la comuna, comparten la afición por estos animales alados. Ambos observan, monitorean, estudian y fotografían a las distintas aves que pululan por donde estén. Además, desde este año, organizan el 1º Festival de las Aves Futaleufú 2023.

«Tenemos una página en Instagram de fotos de aves, que se llama Viento Sur. A fines del año pasado, comenzamos a realizar un monitoreo de aves acá en la Laguna Espejo, que es un humedal urbano que existe en la comuna. Dedicamos gran parte de nuestro tiempo libre a el conocimiento de las aves, a todo lo que implica las aves, en general», relata Oróstica.

La organizadora del Festival de las Aves Futaleufú 2023, explica en qué consiste un monitoreo. «Es un recorrido que se hace una vez al mes donde anotamos la cantidad de especies que vemos y la cantidad de aves por especie. Ahí vamos viendo la diferencia de la estación del año en las aves que encontramos. Por ejemplo, ahora en primavera vienen llegando las golondrinas, debería llegar pronto el Run-Run. Ahora estamos a la espera del Fio-Fio, que viaja del Amazonas hasta llegar acá. Hay distintas aves que vamos encontrando en distintos periodos».

Una idea

A partir de esta afición, la pareja ha desarrollado vínculos y nexos con otras personas que comparten el mismo gusto en la zona y también en el resto del país. «Cada vez que viajamos buscamos datos de dónde podemos ir a pajarear, dónde podemos encontrar ciertas aves. En la sexta región tenemos unos conocidos que llevan mucho más tiempo haciendo esto de las aves. Hemos participado en monitoreos y teníamos el conocimiento de que ellos realizaban un festival de aves allá«, narra.

A partir de esas experiencias, Constanza y Pedro decidieron que era una buena idea replicar ese proyecto en el territorio que habitan. «Futaleufú es un lugar donde hay mucha gente que le gustan mucho las aves y que conocen desde distintas perspectivas cómo funciona este mundo. Le planteamos la idea a la directora del Comité Ambiental Comunal (CAC) y dijo que nos apoyaba. Así empezamos a gestionar el festival y a hablar con todas las personas, en un comienzo locales, que estaban vinculadas al mundo de las aves. Tanto en la parte artística, como científica, fotográfica también, de distintas áreas», cuenta.

Además, argumenta que la necesidad de visibilizar esta actividad, tiene que ver con ciertas decisiones que provocan la destrucción del hábitat de algunas especies. «Justamente estamos en un tema comunal con la Laguna Espejo que quieren declararla como un humedal urbano. A partir de esto, es muy importante generar esta comunidad y este vínculo con todo el mundo del pajareo. Hay gente en Chaitén que ha visto mucho las aves, con quienes hemos pajareado en conjunto. Ahora estamos vinculados con gente de Eskel (Argentina) que también va a venir al festival», explica.

El festival

El Festival de las Aves Futaleufú está pensado para los días 20, 21 y 22 de octubre, lo que, según cuenta Oróstica, «no significa que solamente van a ser esos tres días. Hay más días involucrados, pero esos tres días van a haber actividades fijas. Hemos invitado a mucha gente y todas las personas que colaboran lo hacen de manera voluntaria, no hay nadie que esté cobrando por su servicio».

Y adelanta que, «por ejemplo, hay gente que va a trabajar desde las artes con talleres de ilustración, de aves en acuarela, de caricaturas de aves. Vamos a trabajar aves de fieltro, vamos a construir casitas de madera de aves. Hay gente acá que trabaja con turismo en la montaña que va a realizar charlas con respecto a las aves migratorias y aves de cordillera. Va a haber concurso de vocalización de aves, vendrán miembros de la Red de Observadores de Aves (ROC)«.

«Van a venir las Peuquitas de Aysén a realizar un pajareo solo para mujeres y niñas. Hay así muchas actividades, vamos a hacer un mural de aves, muchos talleres para niños igual. Con mis colegas de la escuela vamos a estar haciendo una programación infantil. Hay un ciclo de cine del Pajareando Aprendo que es una serie de televisión, talleres de ilustración para niños, un taller de radioteatro, de todo en torno a las aves. Es para todas las edades, para niños y niñas desde tres años hasta los catorce y para adultos aún más», relata. Todas las actividades son gratuitas y se realizarán en la Casa de la Cultura y al aire libre. El municipio local aporta con los materiales.

Concurso fotográfico

Con la idea de que más personas se sumen al Festival de las Aves Futaleufú 2023, Oróstica cuenta que se abrió la postulación para un concurso fotográfico. «Puede participar cualquier persona, pero uno de los requisitos es que la fotografía sea de algún ave de acá, de la Patagonia. Debe ser una foto de autoría propia y puede ser hecha con la cámara o con el celular. Se va a evaluar la técnica, la composición, su propuesta creativa, la dificultad de avistamiento. Hay categoría profesional y aficionado», señala la organizadora.

El jurado estará compuesto por Carlos Riveros @futawirin (artista visual ), Leslie Brackenridge (fotógrafo profesional), Tamara Catalán Bermudez @tamma_bermudez (socia ROC y mentora de Ebird Chile). En tanto, el plazo de envío culmina el próximo domingo 15 de octubre a las 23:59 horas. Se premiarán los tres primeros lugares más 3 menciones honrosas por categoría. Las bases se pueden revisar en este link.

Expectativas e invitación

Ante la consulta por las expectativas que le genera la organización de esta primera versión del Festival de las Aves Futaleufú, Constanza aclara que estas van por el lado del aprendizaje. «Siento que lo más importante es que todos aprendamos más de las aves en torno a este espacio. Sería genial que viniera gente, que participen, que los cupos se llenen, que se aproveche esta instancia gratuita de aprendizaje. Y que nosotros, que estamos trabajando en el festival, podamos aumentar más nuestros conocimientos en torno a las aves», dice.

Asimismo, espera que este sea el primero de muchos festivales que vengan. «Todos estamos en la misma idea, de que este es el primero y que cada vez va a ir creciendo más. Y ojalá en los próximos años podamos tener los financiamientos, alcanzar a postular a los proyectos para poder pagar a los talleristas. Para que sea así, algo donde se valore el trabajo y el el conocimiento de cada uno. Esa es la proyección también para los próximos años», plantea.

«Sería bacán que vinieran todas las personas que les interesa aprender más de las aves, que tienen ganas de participar. La idea es que se abran espacios de de conversación, de compartir, de generar vínculos con otras organizaciones que están trabajando en torno a las aves. Personas naturales también que quieren venir a entregar un poco más de su conocimiento. Este año ya tenemos la programación lista, pero para los próximos años igual se puede ir sumando al Festival de las Aves de Futaleufú. La comuna es un lugar hermoso para venir a observar a aves, para solo estar acá, ya es un aprendizaje de la naturaleza», cierra.

 

 

Programación

Revisa la programación completa del Primer Festival de las Aves Futaleufú 2023:

 

En junio de 2019, las biólogas marinas de vasta trayectoria Dra. Carolina Zagal, Mg. Carla Christie Remy-Maillet y Consuelo Hermosilla, fundaron Oceanósfera. La idea partió como un sueño de Zagal, quien por más de dos décadas ejerció como académica, docente y en organizaciones ambientales. Su amor por el océano y la educación ambiental los combinó en esta fundación nacida en Valdivia.

Con el propósito de contribuir al conocimiento, cuidado y sustentabilidad del hábitat marino, Oceanósfera promueve la concientización sobre la importancia del océano y su biodiversidad. Con ello, realzan el rol vital de los bosques marinos.

La fundación trabaja en base a cuatro pilares: educación y conservación; comunicación y divulgación; recreación y deporte; y la cultura y el arte. Para ello crean recursos pedagógicos para el conocimiento y el respeto marino, difunden la importancia del océano y su cuidado. También se enfocan el aprendizaje y la práctica respetuosa de actividades acuáticas y promueven la conservación desde una perspectiva del océano como espacio significativo para el patrimonio natural y cultural.

Actividades

La doctora en Ecología Experimental, Carolina J. Zagal, fundadora y Presidenta de Oceanósfera, explica el sentido que tiene el trabajo educativo que realizan. «A pesar de la importancia del océano, existe un alto nivel de desconocimiento acerca de las especies marinas, su valor y los problemas que enfrentan. A través de nuestras actividades y recursos de educación ambiental marina, acercamos el océano a las personas. Buscamos fomentar la adquisición de conocimientos, inspirar cambios de comportamiento responsables, y tomas de decisiones informadas. Asimismo, buscamos promover acciones ambientales que contribuyan hacia su cuidado y sustentabilidad».

Entre las actividades más relevantes de la Fundación está la elaboración de materiales y recursos gráficos, como libros, guías, afiches, cuadernillos, videos. Algunos de ellos están dedicados principalmente a la niñez, evidenciando con ilustraciones e información, la majestuosidad y la diversidad de la vida en el mar. También se revelan los peligros que las especies de este hábitat enfrentan, debido las lógicas de explotación del medio marino.

Uno de los trabajos destacados de Oceanósfera es el libro  «SIN ZOOM: Animales Marinos«, primera publicación dirigida a la niñez. En ella se invita a conocer formas, tamaños y colores de asombrosos animales del mundo submarino de Chile, a partir de 27 fotografías en la materia.

Bosques de algas

En relación a la biodiversidad marina y a la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos, Carolina Zagal destaca la importancia de los bosques de algas. «Cumplen una variedad de funciones y beneficios para muchas especies, incluyendo los seres humanos. Por ejemplo, no solamente producen oxígeno, también proveen un hogar para diversos organismos, incluyendo especies de importancia económica. Muchos invertebrados y peces los utilizan como refugio, fuente de alimento y reproducción», explica.

Y añade: «Enseñar acerca de la importancia de los bosques de algas y promover su cuidado y sustentabilidad es urgente. Son ecosistemas que debemos cuidar».

Para conocer más en acerca de su trabajo y los recursos digitales disponibles, la Fundación Oceanósfera, tiene disponible en internet su página web www.oceanosfera.cl.

Oceanósfera en redes sociales:

Facebook

La última época el medio ambiente vive un constante estrés en diferentes áreas, que aumentan su deterioro y que exigen medidas a corto plazo para revertir esta situación. El siguiente listado elaborado por Greenpeace establece cuatro de estas principales urgencias.

1.Crisis hídrica y defensa del agua: Nuestro país acaba de pasar por uno de los inviernos más lluviosos de los últimos años pero nada garantiza que esa agua sea gestionada para asegurar suministro. ¿La razón? El modelo de gestión de aguas.  «Este sistema existe hace 30 años y, entre otras cosas, le otorga a privados derechos de agua para su explotación, acaparando los recursos hídricos, en desmedro de la priorización de los usos vitales del agua», afirma Silvana Espinosa, vocera de la organización.

A pesar de este escenario lluvioso, a septiembre de este año, el 22,3% de las comunas del país siguen bajo decretos de escasez hídrica, afectando al 17,3% de la población, según la Dirección General de Aguas (DGA). Desde Greenpeace creen que la solución parte porque «las instituciones cambien el modelo y pongan el foco en la defensa de este recurso, protegiendo el agua como un derecho para todas las personas y defendiendo los ecosistemas que permiten su reserva y suministro, como bosques, glaciares, ríos y humedales, entre otros», dice Espinosa.

2. Protección de los océanos: Hace algunas semanas Chile firmó el Tratado sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (llamado BBNJ, por sus siglas en inglés), que busca fortalecer la gobernanza de los océanos y permite la creación de santuarios marinos que permitan cumplir con la meta de proteger el 30% de los océanos al 2030. El llamado de Greenpeace es que el congreso priorice esta ratificación. Sin embargo, a nivel local, sigue habiendo empresas que realizan actividades productivas en ecosistemas únicos como la Patagonia, e incluso al interior de áreas protegidas, violando el objetivo de conservación por el que fueron creadas, como es el caso de la empresa canadiense Cook Aquaculture y su centro ubicado en el Parque Nacional Laguna San Rafael, en la región de Aysén que nunca se ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. «Es urgente demostrar coherencia a nivel local y proteger en serio las áreas protegidas, frenando su destrucción por parte de industrias como la salmonicultura», opina Silvana Espinosa, de Greenpeace.

3. Reducir el consumo y frenar el desperdicio de plástico: El plástico es un material muy invasivo para el medio ambiente y lo contamina de diversas formas: con los residuos que llegan a los océanos, interfiere en la fauna y se descompone en microplásticos que incluso afectan la salud humana. En esta materia nuestro país ha ido avanzando con la prohibición de la producción bolsas plásticas y de los plásticos de un sólo uso, «pero aún tenemos mucho camino por recorrer», dice Espinosa.

«Solo en Santiago se generan 1,3 kg de basura al día por persona, lo que nos sitúa dentro de los países que más desperdicios generan en la región. Como sociedad debemos adoptar hábitos de consumo que no se basen en lo desechable», asegura la vocera de Greenpeace.

4. Detener los desastres socio naturales: En contexto de cambio climático, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos puede aumentar y derivar en desastres que no son naturales, «porque son producidos por decisiones que se toman en los territorios», dice Silvana Espinosa. Algunas de estas decisiones son la de iniciar actividades productivas sin considerar las variantes ambientales, «como fue el caso de las inundaciones que sufrió la Celulosa Arauco este año por la subida del río Mataquito en la ciudad de Licantén (Región del Maule), que también afectó a la población del lugar. Esto demuestra que la instalación de actividades industriales no se hace cargo de los contextos ambientales en los que se desarrolla», afirma la representante de Greenpeace.

«Otro caso emblemático es el de Reñaca y Zapallar, donde la presión generada por los edificios instalados sobre las dunas provocó socavones, generando el deslizamiento de material y produciendo inestabilidad del terreno, con las consecuencias que todos vimos», afirma Espinosa.

Durante esta semana, las comisiones de Medio Ambiente y Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos visitaron las instalaciones del programa de valorización «Ancud Circular». Estas comprenden el Galpón Circular de Reciclaje y el Laboratorio Circular. Este último cuenta con una inversión de 128 millones de pesos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) para la habilitación de la infraestructura. El laboratorio cuenta con una superficie de 120 metros cuadrados.

El laboratorio circular se enmarca dentro del trabajo que se realiza a través de Ancud Circular, que es el programa de valorización de residuos de la comuna. Son tres las líneas de trabajo del programa iniciado como piloto en 2018 y consolidado en 2021: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular.

Se trata de un proyecto que lleva adelante la Municipalidad de Ancud, a través de su Oficina de Medio Ambiente. El objetivo es reciclar y poner en valor algunos elementos, derivados de la recolección de residuos sólidos domiciliarios, como el vidrio, el cartón, el plástico, artículos textiles, entre otros. Dicha acción busca minimizar al máximo el volumen de los residuos domiciliarios de la comuna. Los elementos no orgánicos son reciclados en productos reutilizables, generando economía circular y puestos de trabajo.

Ejemplo para la región

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, sostuvo que «este galpón de reciclaje hoy día está generando productos. Lo hace a través de un laboratorio que claramente nosotros valoramos muchísimo. Imagínense que lleguemos con este tipo de proyectos, que no son sideralmente altos en materia de presupuesto, a comunas como Osorno, Puerto Varas o Llanquihue. Desde la isla es mucho más difícil generar todo este tipo de cosas que se están haciendo. Porque quiero pensar en hacerlo también en comunas o ciudades intermedias de la región de Los Lagos».

En tanto, el presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, expresó que «es muy grato poder conocer las instalaciones del galpón de reciclaje y de acopio de residuos inorgánicos en este caso. Y se ve el trabajo que está desarrollando la municipalidad hoy día con un galpón de reciclaje. Se reciclan distintos tipos de materias primas para darle un valor agregado distinto. También vemos el laboratorio donde están desarrollando otros productos a partir de las materias primas inorgánicas. Eso también ayuda a generar conciencia ambiental, educación ambiental que también están desarrollando. También disminuye la disposición final de residuos domiciliarios».

Mientras que el presidente de la Comisión Llanquihue, César Negrón, manifestó que «me interesaba mucho conocer esta experiencia acá en la comuna de Ancud. Creo que en nuestra provincia también necesitamos experiencias como esta, replicarlas, pero de manera asociativa. Tenemos un relleno sanitario La Laja que está avanzando rápido en su ocupación. Necesitamos disponer de menos basura y eso lo podemos hacer perfectamente como asociación».

Comercializar

«Nos parece que es una muy buena forma, insisto, de reducir la disposición de basura reciclando, haciendo o transformando la basura en algo útil pudiéndose también comercializar. Esto también se está haciendo en un trabajo cruzado con los privados así que nos llevamos muchas ideas para tratar, ojalá en un día no muy lejano replicarla en nuestra querida provincia de Llanquihue», añadió Negrón.

Alfredo Caro, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, mencionó que la visita tuvo como objetivo que los cores conozcan el manejo de residuos. «Hemos visitado la infraestructura para que ellos estén enterados del manejo que se está haciendo, del compromiso de los vecinos. También les comentamos un poco las visitas que hemos recibido de la Asociación de Llanquihue, de Osorno. La de Valdivia viene próximamente y otras comunas del país. Logramos mostrar como modelo exitoso de negocio todo lo que tiene que ver con la valorización de residuos dentro de nuestra comuna. Es importante que ellos como tomadores de decisiones de la región estén enterados de este modelo, lo conozcan el terreno. También que puedan irse con todas las dudas que tenían saldadas», precisó.

La iniciativa que es un proyecto piloto en la región, considera por el momento un galpón de acopio, para el depósito de cartones, plásticos, aluminios (latas de bebidas y cervezas), vidrios, ropa, como también de un laboratorio para el proceso de reciclado básico, productos que posteriormente son derivado a otros centros de reciclaje de mayor tecnología, existentes en el país.

Fundación Kennedy invita a los aficionados de la fotografía y la naturaleza, a participar en la cuarta versión del Concurso Nacional de Fotografía:  “Descubriendo los Humedales de Chile”. Este tiene como objetivo promover el redescubrimiento de los humedales a lo largo del territorio nacional. Para ello visibiliza sus atributos, amenazas y componentes fundamentales. Componentes que contribuyen a mantener procesos ecológicos trascendentales para el buen funcionamiento de estos ecosistemas únicos. Asimismo,  potenciando la puesta en valor para promover su conservación.

El concurso está dirigido a todas las personas que tienen interés por la fotografía y los humedales, sean profesionales o amateurs, sin restricción de edad, y contempla las siguientes categorías: 

a) Belleza Escénica: El concepto principal debe ser el atractivo paisajístico o vista panorámica que muestran los atributos escénicos de los distintos humedales y su belleza. Se premiará 1er, 2do y 3er lugar.

b) Habitantes del humedal: Busca destacar a la flora, fauna y funga de los humedales, ya sean aves, insectos, flores, hongos u otros. El concepto principal debe ser la especie que se quiere mostrar. Se premiará 1er, 2do y 3er lugar. 

c) Humedales bajo amenaza: Contempla visibilizar las amenazas y problemáticas que afectan hoy a los humedales de Chile y amenazan con su destrucción y pérdida, manteniendo estándares de armonía en la fotografía. Se premiará 1er, 2do y 3er lugar.

Menciones Honrosas

d) Joven explorador/a: Mención honrosa Joven explorador(a) (menores de 14 años) con un único ganador entre cualquiera de las temáticas mencionadas.

e) Premio Smartphone: Lo principal de esta mención es poder acercar el concurso a un mayor número de personas, donde cualquiera con un teléfono podrá participar. Podrán participar de esta categoría sólo paisajes o vistas panorámicas que muestren los atributos escénicos de los distintos humedales y su belleza. Se premiará la armonía y el diseño en la fotografía y que no presente ediciones posteriores que alteren la realidad del paisaje. Esta categoría contará con un único(a) ganador(a). No se aceptarán fotografías trucadas, fotos recortadas o fotos con zoom digital.

f) Ganador/a del público: Premio único que será escogido por votación del público a través del Instagram de Fundación Kennedy (@fundacionkennedy_humedales). El equipo organizador del concurso elegirá un top 10 de fotografías entre todas las participantes. Las piezas serán seleccionadas sin restricción de categoría y estarán disponibles para votación por ocho días consecutivos. 

Invitación

Cabe destacar que, cada participante puede enviar hasta un máximo de una fotografía por categoría del concurso “Descubriendo los Humedales de Chile”. Estas pueden ser tomadas con cámaras digitales o análogas, y para la nueva categoría smartphone con cámara de celular. Sin embargo, toda foto debe cumplir con requisitos de calidad que se detallan en las bases del concurso, lugar en donde también se detallan los premios. 

“La invitación, como en años anteriores, es a salir a descubrir la belleza y diversidad de los humedales de nuestro país. De esta manera, podemos dar a conocer su importancia  y las amenazas que enfrentan”, dijo María José Domínguez, directora ejecutiva de Fundación Kennedy. 

A partir del pasado jueves 31 de agosto se comenzaron a recibir las fotografías de los participantes, las que deben ser subidas al formulario que se encuentra en www.fundacionkennedy.cl . Además, se puede encontrar más información en el Instagram @fundacionKennedy_humedales. Allí se estará actualizando constantemente respecto del concurso. 

Los bosques marinos en la Patagonia austral de Chile desempeñan un papel crucial al brindar un hábitat rico y diverso que sustenta una variedad de especies. Estos ecosistemas submarinos, dominados por algas, actúan como refugios fundamentales para numerosas especies marinas, proporcionándoles un lugar de cría, alimentación y protección contra depredadores, entre ellas, los erizos, de gran importancia para las economías locales de comunidades costeras.

Además, estos bosques marinos contribuyen al ciclo de nutrientes y a la estabilidad de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos, siendo esenciales para el desarrollo de comunidades costeras y la salud general de los ecosistemas marinos.

En esa línea, una referente en Chile, relacionada a las pesquerías bentónicas, quien ha monitoreado estos recursos en el ámbito nacional, es Nancy Barahona Toledo, Ingeniera de Ejecución en Pesca y Magíster en Educación Ambiental, con vasta trayectoria en investigación pesquera y dilatada experiencia en monitoreos de pesquerías bentónicas explotados por la flota artesanal en Chile y estudios biológico pesqueros.

 

La especialista, ha tenido una importante participación en procesos biológicos asociados a estas pesquerías y las relaciones recurso – ambiente – usuarios (pescadores artesanales), todo con el fin de aportar a la implementación de planes de manejo. Es Jefa del Departamento de Evaluación de Pesquerías del Instituto de Fomento Pesquero y miembro del Comité Científico Técnico Bentónico.

En atención al conocimiento sobre la vida y desarrollo de diversas especies marinas y su relación con los bosques marinos, la investigadora señala lo siguiente: “Numerosos organismos marinos desarrollan toda o parte de su vida en contacto con el fondo del mar. Ellos se clasifican en diversos grupos taxonómicos, tales como moluscos, equinodermos, tunicados, crustáceos, entre otros, que comprenden una alta variedad y diversidad de especies (ejemplo: loco, erizo y pulpo). Para el éxito de su vida deben buscar refugios que las alejen de los depredadores, ya sea en su estado de huevo, larva, juvenil o adulto. Así también, cuando se encuentran en etapas reproductivas. En este marco, muchas de ellas crecen en los bosques marinos o se alimentan de algas, las que pueden estar fijas a un sustrato o la deriva, siendo el erizo de mar uno de los ejemplos más característicos”.

Con relación a la importancia ecsistémica que se puede encontrar en los bosques marinos, especialmente en los huiros de los mares del sur de Chile, Nancy Barahona Toledo, señala: “Las algas son consideradas ingenieras porque tienen la capacidad de albergar a muchas especies, principalmente bentónicas (viven asociadas al sustrato), en diferentes fases de su vida y sirven como sustento alimentario y de protección a diferentes organismos, incluido peces. De allí que el cuidado de los llamados bosques marinos es muy relevante. Por otra parte, el crecimiento de las algas varía según la especie. En el caso de las algas pardas, el huiro palo (Lessonia trabeculata), que habita principalmente en la zona norte del país, presenta un lento crecimiento y, por el contrario, el huiro flotador (Macrocystis sp), cuyos principales bosques están en la zona sur – austral, crece más rápido. Lo anterior es un ejemplo de la alta variabilidad biológica que se pueden encontrar en este tipo de algas”.

bosque marino

Finalmente, Barahona comenta sobre los desafíos en estas materias: “La explotación de los bosques de algas, demanda un tremendo desafío dada la complejidad biológica que presenta cada una de ellas a lo largo de su distribuciónSin un manejo adecuado, no se asegura su aporte ecosistémico al ambiente marino, ya que se dificulta su conservación en el tiempo. Es en este contexto, que el mayor conocimiento sobre formas de explotación, crecimiento y recuperación de praderas de algas es fundamental, el cual es recomendable que se haga con la participación de los distintos grupos de investigadores, académicos, administradores y pescadores artesanales”.

 

Los bosques marinos del sur de Chile sustentan una red intrincada de relaciones ecológicas y económicas. Estos ecosistemas, compuestos principalmente por algas como los huiros y cochayuyos, son esenciales para la biodiversidad marina. Actúan como refugio y fuente de alimento para una variedad de especies, desde erizos y peces hasta crustáceos como centollas y cangrejos. Asimismo, las algas mitigan la erosión costera y promueven la salud del ecosistema al capturar carbono y liberar oxígeno.

Desde una perspectiva económica, estos bosques son fundamentales para sostener la pesca artesanal e incluso, el turismo, contribuyendo a la subsistencia de comunidades costeras y la economía regional.

La conservación de esta relación es esencial para mantener la rica biodiversidad y el bienestar de las regiones, lo que es destacado por Francisco Javier Gómez López, buzo y pescador artesanal de Ancud, quien comenta el vínculo entre los bosques marinos y diversas especies. En esa línea, destaca a las algas como huiros y cochayuyos que alimentan a erizos y criaderos de peces, mientras que mitigan la erosión costera.

Gómez López, también observa el aumento de sargazos este año en lugares de Ancud y comparte la experiencia de haber descubierto sargazos de hasta 30 metros en un recóndito territorio marino.

“El tema de los huiros, están más ligados a la especie de erizo. Se alimentan directamente los erizos de las algas.  Ya sea huiros, sargazos, la ulva, la verde esa, el 100% de su dieta es algas”, comenta Francisco Javier Gómez.

El pescador también señala que, en el caso de los locos, otra de las especies de gran importancia para las economías locales, que, a diferencia de los erizos, no tiene tanta relación en su dieta alimenticia con las algas, ya que lo identifica “más carnívoro, más de depredar de otras especies como bivalvo, picorocos, piure (…)  Este tipo de dieta llevan los locos. Hay un tipo de loco igual que come macha, exclusivamente macha y otro que su dieta incluye a las estrellas y al revés también, las estrellas también comen locos”, asevera.

Con respecto a las macroalgas en este territorio marino, el pescador artesanal señala: “Pero el tema de las algas es súper importante, lo tengo bien claro, aparte que en inhiben la erosión de la costa, porque, baja la intensidad de la marejada cuando hay bosques de algas cercano a la costa, no llega la marejada con tanta fuerza digamos a la playa (…) y, aparte de que son criaderos de todo tipo de especies de peces, por ejemplo, los pejerreyes ponen sus huevos directamente en las algas. Las centollas también ponen sus huevos allí. El cangrejo, las jaivas viven en medio de los bosques de algas”.

Bosque marino del sur de Chile

“Las nutrias (chungungos) viven directamente también de las algas porque son depredadoras de los erizos y de las otras especies de peces pequeños de piedra que viven cerca y crustáceos. Así que yo creo que es una de las principales especies en la biodiversidad aquí de la costa del sur”, asegura Francisco Javier sobre los bosques marinos, quien también comenta que, “en el estuario Pudeto (Ancud) este año hay más sargazo que nunca”.

Pescado Chilote Francisco Gómez López

Francisco Javier Gómez López, comenta sus observaciones construidas con el pasar del tiempo, sobre que ha vivido en los lugares recorridos, por ejemplo, señala que los sargazos más largos que ha visto “han sido ahí en el paso Boré que entre la isla Navarino y la isla Lennox que es un canal digamos ancho, pero no muy profundo y calculo que la mata más larga debe haber tenido unos 30 metros de largo”.

253.780 hectáreas de superficie componen el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, perteneciente a la comuna de Puerto Varas, y que fue fundado el 17 de agosto de 1926. Así, se constituye como el parque nacional más antiguo del país, con 97 años de existencia que se cumplen este jueves. En casi un siglo de estar reconocido como tal, es punto de referencia de conservación de la biodiversidad de la región de Los Lagos.

Dentro de los atractivos más visitados dentro del parque se encuentran los Saltos de Petrohué y el Volcán Osorno. Los primeros, ubicados pocos metros río abajo desde el lago Todos los Santos y el segundo con sus imponentes 2.652 metros de altura forman una postal inigualable y reconocida en todo el mundo.

Estas características convierten al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales como el más visitado de Chile, siendo un sector turístico nacional e internacional. Su administración está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La institución dispone de un equipo de guardaparques para conservar los importantes recursos naturales renovables para las actuales y futuras generaciones.

Laguna Verde

Flora y Fauna

Miguel Ángel Leiva, director regional de CONAF Los Lagos, abordó este hito, indicando que “celebramos el aniversario N° 97 del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo y visitado del país. Asumimos enormes desafíos, pero también tenemos avances significativos tanto en la conservación. También en la experiencia satisfactoria de las personas que visitan este hermoso territorio. Quiero también enviar un especial saludo a los y las guardaparques que día a día entregan lo mejor de sí para la protección de la biodiversidad del lugar”.

En esta área silvestre protegida, se ha detectado la presencia de 33 especies de mamíferos y 117 especies de aves. Destacan entre aquellas especies el puma, pudú, venado chileno, gato guiña, zorro culpeo, huillín o nutria de río, entre otros.

Respecto de la flora, el bosque húmedo siempreverde -originado por altas precipitaciones de la zona- es la formación vegetal dominante. Este bosque está compuesto por varios estratos y un rico conjunto de especies. En los lugares más bajos se puede observar el bosque de ulmo y coigüe, con algunos ejemplares que alcanzan los 45 metros de altura.

Volcán Osorno desde el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Tras la noticia de que 166 de las 501 concesiones salmoneras marítimas de la región de Los Lagos están en causal de caducidad, organizaciones ambientales exigen que se cumpla la ley. Las causales de caducidad están establecidas en el artículo 142 de la Ley General de Pesca y Acuicultura. En el caso de la mayoría de estas 166 concesiones, el motivo de caducidad es por no operar durante dos años seguidos.

La mayoría de las concesiones acuícolas en causal de caducidad se encuentran en el archipiélago de Chiloé, además de archipiélago de Calbuco, el Seno del Reloncaví y el borde costero de Palena. Las empresas a cargo de estas operaciones son Mowi, Salmones Humboldt, Ventisqueros, Aquachile, Cermaq, Salmoconcesiones, Salmones Tecmar, Yadran, Trusal y Multiexport, entre otras.

La ley indica que el organismo encargado de declarar el fin de las concesiones acuícolas es la Subsecretaría de Fuerzas Armadas. SERNAPESCA ya ofició a esta subsecretaría para que realice los procedimientos de rigor. Ante la falta de avance, organizaciones ambientalistas desarrollaron un documento para sumar firmas y exigir el cumplimiento normativo.

 

Sumar información

Juan Carlos Viveros, vocero de la organización ambientalista Defendamos Chiloé, aseguró a El Sureño que la cifra es alarmante. «Conocíamos el tema de las concesiones salmoneras en causal de caducidad por medio de un reportaje investigativo de Fundación Terram. Allí se habla de cerca de 280 dentro de áreas protegidas, pero sí que nos sorprendió que en nuestra región sean tantas. En la región son poco más de 500 las concesiones autorizadas, claramente que 166 estén incumpliendo la ley es una cifra alarmante», dijo.

El ambientalista afirmó que tienen conocimiento de más concesiones salmoneras que podrían estar en causal de caducidad. «Sabemos que hay más en la región de Los Lagos, que SERNAPESCA no mostró en este informe. Además de las que están en las regiones de Aysén y de Magallanes», aseguró. Uno de los puntos de la petición de las organizaciones es que SERNAPESCA inicie el mismo procedimiento en esas regiones.

«El problema del, prácticamente, nulo actuar de la institucionalidad pública es algo del mayor interés nacional. Son demasiados años en que la ciudadanía, la comunidad, es testigo, del negligente actuar de grandes empresas en diversos rubros y de una especie de silencio cómplice de las autoridades. Seguimos viendo como hay una ley para la gente común y otra para los grandes capitalistas chilenos o extranjeros. Esto hace mucho daño a la democracia, a la sociedad, al país», planteó Viveros.

Estado

El diputado Jaime Sáez coincidió con la solicitud de las organizaciones, apelando a que nadie está por sobre la ley ni el Estado de Derecho. «Lo que corresponde que suceda a la brevedad posible, en aras de entregar certezas jurídicas a toda la región, es que esas concesiones sean caducadas de manera efectiva. Se debe disponer de ellas para otro tipo de fines», manifestó.

Por su parte, Juan Carlos Vivero hizo llamados a los distintos actores de la sociedad. «El llamado a la comunidad es a informarse responsablemente. A darse cuenta de que el país tiene graves falencias en legislación ambiental que deben ser resueltas. Aquí no hay una batalla entre trabajadores y ambientalistas, sino que un Estado Ausente», apuntó.

Mientras que a los propietarios de salmoneras y al gobierno, los invitó a despertar y «tomar conciencia de la emergencia ambiental, de biodiversidad y climática en que estamos. Esta especie de colusión entre poder económico y político, para permitir funcionamientos de industrias que terminan dañando gravemente los ecosistemas marinos, debe terminar».

«De continuar con estas prácticas, terminará volviéndose en nuestra contra, poniendo en amenaza de autoextinción a la especie humana», alertó Viveros. 

 

 

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la ley que crea el SBAP, Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Esta legislación tiene como objetivo principal salvaguardar la riqueza natural del país y asegurar su preservación para las futuras generaciones. Aunque hace solo algunas semanas, la Comisión Mixta dejó fuera la indicación que eliminaba nuevas concesiones sectoriales en dichas áreas.

El lobby de la industria salmonera se hizo notar y, finalmente, deberá ser en otro debate o legislación donde se regule ese tema. Es por eso que desde diferentes agrupaciones ambientales señalaron que con esta nueva institucionalidad sigue la preocupación.

«Nada que celebrar»

Desde Defendamos Chiloé, su coordinador general, Juan Carlos Viveros, señaló que es «necesario que Chile tenga un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas». Mal que mal fueron trece años de tramitación para aprobar este nuevo servicio que busca proteger la biodiversidad de todo el país.

«No es posible celebrar para las personas que vivimos en zonas de sacrificio acuícola, en zonas de sacrificio marina, en la Patagonia de Chile. Desde la región de Los Lagos, pasando por Aysén, también en Magallanes. Las concesiones sectoriales continúan dentro de las áreas protegidas. Las industrias como las mineras, las salmoneras, continúan operando. Pueden continuar solicitando también nuevas concesiones dentro del área que están destinadas a la conservación», explicó Viveros.

Y añadió que «evidentemente que eso causa una tristeza, una decepción y un dolor a quienes vivimos en el sur de Chile. Por esa razón, nosotros decimos que no hay nada que celebrar en este aspecto». El ambientalista adelantó que pedirán al gobierno «que en una próxima conversación o diálogo, por ejemplo las nuevas leyes de acuicultura, este tema sea tratado con la profundidad, con la seriedad y con el compromiso que se merece».

Viveros extendió el pesar por todas las zonas que son escenario para distintas industrias. «La minería, las hidroeléctricas, el hidrógeno verde, el litio. Esas también quedan autorizadas o pueden estar autorizadas para operar en áreas destinadas a la conservación. Eso es una mancha en el currículum que tiene Chile a nivel internacional en esto de la protección del 30×30«.

Institucionalidad

El proyecto de ley fue tramitado por el diputado Jaime Sáez, en pro a la urgencia que le dio el Gobierno, a través de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. La ley busca fortalecer los mecanismos de protección y gestión de las áreas protegidas, así como promover la biodiversidad y su sostenibilidad en el tiempo.

El diputado Sáez expresó su satisfacción por la aprobación de esta ley. «La ley que crea el SBAP es un paso trascendental en la protección de nuestro entorno natural. Estamos comprometidos con el cuidado de nuestros recursos y la salvaguardia de la biodiversidad. Esta ley nos permitirá enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros, sin arriesgar los puestos de trabajo de ningún ciudadano de la región”, afirmó.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de esta iniciativa para el futuro del país. «La aprobación de esta ley es un reconocimiento a la necesidad de proteger y conservar nuestra biodiversidad. La ley que crea el SBAP nos permitirá avanzar hacia un desarrollo sostenible, donde la protección del medio ambiente sea una prioridad», señaló.

El 8 de junio del año 2009 se celebró por primera vez el día mundial de los océanos declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de informar sobre el impacto que genera la actividad humana sobre los océanos además de motivar acciones ciudadanas por el cuidado y protección de los océanos.

Para dimensionar la importancia de los océanos y los ecosistemas marinos propongo un ejercicio simple para quien pueda estar leyendo esta columna: pensar en una región de nuestro planeta y en toda la diversidad de especies de flora y fauna que puede albergar los ecosistemas de esa región, luego, se puede dirigir a revisar un mapa de nuestro planeta y evidenciar que los océanos y mares cubren una superficie del mundo mucho mayor que la de todos los continentes unidos. Cae de cajón comprender entonces que los océanos albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta, lo que implica además que más del 50% del oxígeno que respiramos proviene de estos ecosistemas.

La mala noticia es que los océanos, al igual que los bosques, humedales, salares y tantos ecosistemas, están siendo destruidos por el impacto de la actividad humana a un ritmo que hace de este impacto una situación que a estas alturas, ya es irreparable, lo que nos demanda tomar medidas urgentes para mitigar nuestro impacto negativo sobre los ecosistemas marinos en un esfuerzo que tiene que ser impulsado transversalmente en nuestro país en nuestros propios mares, pero sobre todo asumiendo una posición proactiva a nivel internacional para impulsar esfuerzos diplomáticos que se hagan cargo de una protección efectiva de los océanos.

En el Congreso se encuentra en la recta final el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un proyecto que ha tenido una (muy) larga tramitación en la que la incidencia de gremios e industrias que veían comprometidos sus intereses lograron debilitar las herramientas con las que contará este servicio para la protección del medioambiente. Aun así, con todas las limitaciones que con justa razón han levantado las alertas de activistas medioambientales, este servicio logra unificar la administración y responsabilidad de las áreas protegidas en una institución como SBAP, con un enfoque de protección del medioambiente que reemplazará en la administración de estas áreas a la Subsecretaría de Pesca y SERNAPESCA, ambas instituciones con un enfoque productivo. Esto permitirá que el Estado de Chile cuente con mejores herramientas para la protección de nuestros mares y ecosistemas marinos.

Pero ningún esfuerzo que pueda hacer un solo país es suficiente para abordar esta tarea. Nuestro país, en conjunto con Canadá, ha asumido una posición de vanguardia en el impulso de una diplomacia turquesa para crear corredores marinos protegidos. Esa posición que asume nuestro país en la política exterior requiere del más amplio apoyo de todos los sectores políticos y de la férrea coordinación de todas las instancias estatales competentes, además de un necesario apoyo ciudadano y la cooperación del sector privado.

Es evidente que la protección de los océanos es una prioridad que no estamos abordando de manera correcta ni con la urgencia que requiere este problema, cuando la degradación de los ecosistemas marinos implica poner en peligro nuestras fuentes de oxígeno, la extinción de miles de especies y pone en riesgo millones de puestos de trabajo alrededor de todo mundo.

Los océanos son espacios que la humanidad aún desconoce, el desarrollo científico y tecnológico aún no nos ha permitido explorar de manera exhaustiva los ecosistemas marinos que conforman los océanos del mundo y aun así como humanidad tenemos comportamientos que están destruyendo esos océanos. Que este día mundial de los océanos, sea un llamado más a tomar medidas drásticas y urgentes. 

Jaime Sáez Quiroz

Diputado Distrito 26

Este Día de los Océanos la organización ambientalista Greenpeace alertó respecto al peligro que enfrentan los océanos de Chile. Aseguran que están cada vez más amenazados por la industria salmonera. Por esto, desde la ONG, proponen frenar la expansión de esta industria en la Patagonia chilena.

«El avance de la salmonicultura hacia las aguas del extremo sur de Chile ha significado el daño de valiosos ecosistemas de fiordos y canales que han sido sustento de comunidades costeras desde hace siglos. Cada vez nos impacta más la seguidilla de desastres ambientales provocados por esta actividad. Hay escapes de salmones, mortalidades masivas y proliferación de zonas muertas (anoxia), por ejemplo», explicó la vocera de Greenpeace, Silvana Espinosa.

En la Patagonia existen más de 1.300 concesiones salmoneras aprobadas, donde el 31% de éstas se ubican en áreas protegidas. Además existen más de 160 concesiones en trámite y el 45% pretende seguir instalándose en estos territorios.

«Hoy se encuentra en grave riesgo la Reserva Nacional Kawésqar ubicada en la Patagonia. Un área protegida que corresponde a las aguas marinas adyacentes al Parque Nacional Kawésqar. El lobby de la industria salmonera consiguió que el mar que rodea a este Parque Nacional quedara excluído. Buscan instalar 57 nuevos proyectos en el área, los que se suman a los 68 proyectos ya aprobados en las aguas de la Reserva. El medioambiente, los ecosistemas y toda la biodiversidad está en serio peligro», aseguró la vocera de Greenpeace.

Imagen del documental Por Aquí No que Greenpeace Chile lanzó en septiembre del 2022 y muestra el viaje que los actores Benjamín Vicuña y Carolina Arregui encabezaron en la Patagonia chilena en la Reserva Nacional Kawésqar, ubicada en la Región de Magallanes, para dar a conocer la necesidad de proteger esa zona de la industria salmonera.

Conservación

Chile cuenta con más de 4.300 km de costa y el Océano Pacífico es uno de los más importantes en la conservación al contener el 46% de cetáceos a nivel mundial. Dentro de los que se pueden avistar en Chile, está la Ballena Azul, la especie más grande existente en el planeta. Dentro de sus funciones ecosistémicas más importantes para el planeta está que absorben de manera natural hasta 33 toneladas de CO2 por individuo.

«La salmonicultura trae consigo, muerte de ballenas producto de las colisiones con embarcaciones o atrapamiento en las redes de las balsas jaulas. Además, matanzas de lobos marinos como mecanismo de control de su rol como depredadores de especies de salmones. Asimismo, los ecosistemas con alto valor ecológico, se encuentran amenazados por el avance de la salmonicultura. Esta produce diversos impactos como la contaminación de las aguas debido al constante abandono de basura y desechos plásticos en los fiordos y canales patagónicos, el alto uso de antibióticos, pesticidas, químicos y colorantes», aseguró Espinosa.

La organización ambientalista invitó a sumarse a la campaña www.nomassalmoneras.cl en el Día de los Océanos.

Fundación Kennedy retoma sus conversatorios mensuales dirigidos a todo público que esté interesado por temas relacionados con la protección y conservación de humedales en Chile. 

Se trata de la versión N°5 que se llevará a cabo este miércoles 31 de mayo a las 19 horas, y lleva el nombre, “El éxodo de los reptiles en el norte de Chile, el éxito de Microlophus atacamensis” donde se hablará respecto a los reptiles que se pueden encontrar en el norte del país y la relación de estos con humedales. 

La cita es a través de la plataforma Zoom y será impartida por dará Yery Marambio-Alfaro, Ingeniero en Acuicultura, licenciado en Ciencias del Mar, Magister en Medio Ambiente, Doctor en Ciencias Aplicadas especializado en reptiles y mamíferos en la Universidad de Oxford.

Para ingresar de manera directa, hay que ingresar al siguiente link https://linktr.ee/fundacionkennedy_humedales y seleccionar la primera opción.

La tarde de este lunes la Comisión Mixta que zanjó la Ley SBAP rechazó la propuesta del gobierno de prohibir nuevas concesiones sectoriales en áreas protegidas. Un triunfo para los empresarios salmoneros defendidos por los senadores de la región de Los Lagos.

El artículo, que no era retroactivo, fue el único que no se incluyó en el proyecto final visado por la mixta. Ahora deberá ser votado en ambas cámaras para convertirse en ley. La votación sobre su aprobación terminó con un empate a cinco votos, lo que impidió su inclusión en el texto final.

Se crea el SBAP tras doce años

El diputado Jaime Sáez, miembro de la Comisión Mixta, explicó que “opera la institucionalidad actual, no va a quedar en el cuerpo legal de la SBAP. Lo que ocurra con las concesiones en áreas protegidas será materia que tendrá que resolver la futura Ley de Acuicultura”.

Sáez destacó que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, “va a ver la luz tras trece años de tramitación. Me parece que eso es un paso significativo para nuestro país. Agradezco la labor de la ministra Marisa Rojas que ha liderado este debate, ya que en dos gobiernos anteriores no se pudo avanzar nada”.

Campaña del terror

El diputado agregó que es importante generar tranquilidad y calma “a todos aquellos que mintieron descaradamente diciendo que la norma acabaría con la industria salmonera. Nunca fue efectivo que se perderían miles de empleos. Ahora operará la institucionalidad actual que no permite actividades industriales en zonas como Parques Nacionales, por ejemplo”.

El presidente de la Comisión Mixta, senador Juan Ignacio Latorre coincidió con Sáez. “Toda esta campaña de terror que se generó en los últimos días, con protestas de trabajadores porque iban a perder su fuente de empleo en el corto plazo si es que este proyecto se aprobaba es falso. Todas las concesiones que están operativas siguen funcionando”, explicó.

Un mal sabor, pero tranquilidad

Juan Carlos Viveros, de la organización Defendamos Chiloé, fue una de las personas que estuvo peleando por la normativa que impida nuevas concesiones en áreas protegidas. Para el ambientalista, desde un principio era difícil convencer a los miembros de la Comisión Mixta. «Sabíamos que uno de los votos dirimentes en la comisión era el de Matías Walker. Es un hombre que, hay que decirlo con todas sus letras, en varios proyectos de ley ha votado en contra de la ciudadanía», señaló.

Pero valora el trabajo realizado por defender las áreas protegidas. «Tenemos la sensación de tranquilidad de que dimos la tremenda batalla. Es primera vez que la industria salmonera saca a la calle a sus trabajadores. Lo consideramos un chantaje y un boicot tremendo, algo que no se debe hacer jamás, que a través de mentiras jueguen con la dignidad de sus trabajadores. Reconozco que hay una tristeza, un sinsabor, una amargura porque pensamos que había alguna posibilidad de generar conciencia en esta gente. Para otra ocasión, por ejemplo la ley de acuicultura, estamos más fuertes y unidos que nunca», dijo.

Y agregó: «tenemos en el  Senado gente con el estado de conciencia muy arcaico, muy antiguo, que siguen pensando que todo es lucro, que todo es dinero. Ven al planeta y a las personas como meros recursos para obtener plata. Creemos que con el paso del tiempo va a ir cambiando aquello y que vamos a lograr tener en las cámaras gente distinta. Si no somos nosotros va a ser el planeta el que va a decir hasta acá no más y eso capaz que sea pronto. Estamos en emergencia climática y con el calentamiento global las salmoneras van a tener que salir igual de esas áreas protegidas».

David contra Goliat

Viveros descartó que tuvieran apoyo de ONG’s extranjeras, como plantearon algunos honorables que los llamaron ecologistas extremos.»Somos organizaciones locales, hay que desmentir a Calixto, a Sanhueza, al senador Kusanovic, al mismo Matías Walker, hay que desmentir a Fidel Espinoza. Somos organizaciones de Chiloé, Aysén y Magallanes. Son nuestras organizaciones de nuestra gente la que generó esta campaña de áreas protegidas, las que buscan que las salmoneras salgan de ahí. Eso es absolutamente falso, es una caricatura», planteó.

Y añadió que «cuando somos organizaciones locales y pequeñas, más que cometer errores tenemos muchas carencias. Lo que hacemos lo hacemos de corazón y a pulso. Tenemos muy pocos recursos, que prácticamente se juntan con cuotas de las mismas personas del territorio que forman las organizaciones. Eso hace que tengamos poca potencia para tener los recursos necesarios para enfrentar a una mega industria ultra millonaria».

Además, reconoció que, tal vez, les faltó realizar un trabajo más intenso con organizaciones más grandes. «Quizás pudimos haber dado un poquito más o haberlo hecho con un poquito más de tiempo, anticipación. Tal vez haber convocado a alguna de las organizaciones más grandes que sí tienen recursos. Pero ya para una segunda campaña de este mismo tipo vamos a estar mucho más preparados. Eso sí, jamás vamos a tener la posibilidad que tienen las salmoneras de tener una cantidad de recursos ilimitados prácticamente», cerró.

 

 

Este lunes sesionará por última vez la Comisión Mixta que zanjará el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, tras 12 años en el Congreso. La ley SBAP, por sus siglas, incluye un artículo referido a las concesiones sectoriales dentro de las áreas protegidas. Este fija condiciones para que las industrias de diferente tipo puedan, en la eventualidad, operar al interior de estas. En el caso de la industria salmonera, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes hay 1.359 concesiones vigentes. 426 de ellas están en áreas protegidas.

El proyecto de ley SBAP establece 6 categorías de conservación para áreas protegidas. Se trata de Reserva de Región Virgen, Parque Nacional, Monumento Natural, Reserva Nacional, Área de Conservación de Múltiples Usos y Área de Conservación de Pueblos Indígenas. Las tres primeras se consideran de estricta conservación, mientras que las tres siguientes se consideran como áreas de uso sustentable.

El artículo en cuestión plantea:

“Artículo 158.- Las zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte de reservas de región virgen, parques nacionales, parques marinos y monumentos naturales quedarán excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura.

Aquellas zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas quedarán excluidas de toda actividad de cultivos de especies hidrobiológicas exóticas. 

Pese a que el proyecto no incluye en ninguna parte la retroactividad de la norma, desde la industria salmonera insisten en que se perderán 70 mil empleos. La ley SBAP establece que las empresas que ya operan podrán seguir haciéndolo mientras dure su concesión o se extinga la actividad. Desde 2010 las concesiones duran 25 años, donde 132 de las 426 concesiones fueron otorgadas desde ese año. La misma ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, salió a aclarar por Twitter la no afectación al empleo por parte de la ley.

Enmendar un error

Juan Carlos Viveros, coordinador del Movimiento Defendamos Chiloé, asegura que son los propios chilotes los que ven los daños que la industria provoca en el territorio. «En la región de Los Lagos, particularmente en el archipiélago Chiloé, la industria lleva cuatro décadas. Por lo tanto, quienes somos más expertos en saber cuáles son los graves daños e impactos de la industria somos los chilotes. La industria salmonera provoca impactos en los ecosistemas y la biodiversidad de fiordos y canales de todo el sur. Dentro de áreas protegidas y fuera de ellas», plantea.

Es por eso que, dice, junto a otras organizaciones ambientalistas del sur, esperan que el Estado «enmiende el rumbo». Viveros afirma que la ley SBAP es una especie de solución al que llama «gravísimo error» de tener estas concesiones en áreas protegidas. «Queremos que podamos tener un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas sin el impacto grave de estas concesiones», recalca.

Desde la ONG Oceana Chile, dedicada al cuidado de los océanos, su directora ejecutiva Liesbeth van der Meer, coincide con el análisis. «Se trata de un retroceso gigantesco. Durante el gobierno anterior se había acordado que las únicas concesiones que podrían entregarse en las áreas protegidas serían para actividades de investigación científica, educación y turismo. Se dejarían atrás aberraciones que actualmente se permiten como la existencia de granjas salmoneras, concesiones mineras e industriales, dentro de áreas protegidas como, por ejemplo, al interior de las reservas», señala en su última columna.

Complicado escenario

En primera instancia, el análisis que se hace por parte de sectores a favor de que no se otorguen más concesiones es que es una votación difícil. Además, casos como el del senador por la región de Los Lagos Fidel Espinoza, militante socialista, contradicen la postura del gobierno. Espinoza ha salido a defender la opinión de las salmoneras argumentando el tema de la supuesta pérdida de empleos.

Para Juan Carlos Viveros se trata de argumentos falsos para una campaña de desinformación. «No podemos caer en este tipo de caricaturas, en este tipo de argumentos falsos, incluso de mentiras, llamando a marchas por algo que no es cierto. Se manipula falsa y dañinamente un debate que debe ser con altura de miras. Debe ser en base a la protección de ecosistemas que van a venir a frenar la emergencia climática y biológica. La ley SBAP no es retroactiva. Al no ser retroactiva, no toca a las concesiones que ya están detrás de estas áreas protegidas, las cuales van a seguir operando. Ahí se le caen todos los argumentos a estas personas y gremios» asevera.

El diputado Jaime Sáez y la diputada Emilia Nuyado también afirmaron a El Sureño que el proyecto regula al futuro y no es retroactivo. Sáez destaca que el «proyecto tiene el respaldo de las autoridades económicas del gobierno. Es un proyecto de ley cuyo foco fundamental es crear una institucionalidad pública que se hace cargo de la conservación y de la gestión de aires protegidas. Los desafíos de la industria son múltiples y hay que enfrentarlos con criterio de Estado y con visión de país. Debe hacerse en la siguiente legislación tanto de la ley de Pesca como en la ley de Acuicultura que el gobierno va a enviar».

Llamado a la conciencia

Viveros espera que sean la misma industria salmonera la que se retracte de sus posturas. «Llamamos a un acto de conciencia de los propietarios del capital de la industria salmonera. De los accionistas, de los bonistas, de las gerencias de la industria salmonera, de todas las empresas. Que entiendan que esto es un acto de conciencia que va a favorecer a sus propias familias, a sus hijos, a las generaciones futuras. Eso es lo que estamos buscando nosotros», indica.

Pero también llama «a los trabajadores y las trabajadoras de la industria salmonera. A que no se dejen manipular ni engañar por una campaña del terror desinformada y falsa. También a la sociedad a que se informe, que lea y a que entienda estos temas. Nosotros lo que buscamos son proyectos mesurados. Es mesurado cuando tú no vas a aceptar que ingresen nuevas concesiones pero que las que están sigan trabajando. Es corregir un error, es que Chile se ponga al día en los acuerdos internacionales que ha firmado».

Vacíos

«Es paradójico pensar que se declare un área silvestre protegida, cuando en realidad no se le protege de nada, quedando a merced de un eventual plan de manejo que puede ser cambiado cada cinco años. Además, contradice la Convención de Washington, la que estipula claramente que el fin del establecimiento de áreas protegidas tiene como objetivo principal conservar la flora y fauna, entregando esa responsabilidad al Estado y sus instituciones», acusa Oceana.

«La aprobación del SBAP debe consagrar la certeza jurídica. El actual texto del proyecto deja un espacio abierto para la interpretación sobre si se puede o no otorgar una concesión en un área protegida, quedando a discreción del gobierno de turno dicha interpretación, lo que sería sumamente subjetivo y el caldo de cultivo para la judicialización. Para eliminar esta incertidumbre, el único camino es que no se permitan concesiones sectoriales industriales en las áreas protegidas», plantean desde la ONG.

Fundación Legado Chile y Cummins Chile lanzaron el concurso de arte y naturaleza: “¿Qué haces tú para cuidar la naturaleza de tu entorno?: Acciones para la protección de la naturaleza”, cuyo objetivo es sensibilizar sobre el cuidado de la naturaleza promoviendo acciones de conservación de los ecosistemas locales en la Región de los Lagos.

El concurso, que ya lleva varios años realizándose, es una instancia de gran aprendizaje y sensibilización para los participantes y permite contribuir a la toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad que tenemos y la importancia de los humedales y el futuro de nuestro planeta.

En esa línea, la iniciativa busca, en esta instancia, evidenciar el compromiso de la comunidad en acciones de protección y cuidado de la naturaleza mediante la creación de obras basadas en múltiples formas de expresión artística, soportes u oficios descritos en las bases.

Desde Fundación Legado Chile, llamaron a participar de la actividad y a cuestionarse cómo podemos ayudar en la protección de los ecosistemas cercanos a nosotros.

Afiche concurso legado Chile

La crisis climática y la pérdida de biodiversidad son algunas de las problemáticas que como humanidad estamos experimentando y que hoy ponen en juego la existencia de todos los seres vivos en el planeta.

“Tomar una posición proactiva en el cuidado del medioambiente se hace urgente y al contrario de lo que muchos piensan no es necesario ir muy lejos o involucrarse en un gran proyecto”, indicaron.

Todos vivimos en territorios insertos en la naturaleza y podemos hacer algo para su cuidado. La invitación es a acercarnos a los ecosistemas más cercanos a nuestra vida cotidiana y pensar qué hago o qué puedo hacer para su protección.

El concurso está abierto para niños y jóvenes hasta los 20 años, quienes participarán en tres categorías distintas: Piriguin: Hasta 6 años; Huillín: 7-14 años; y Alerce: 15- 20 años, y serán premiados los tres primeros lugares de cada categoría, lo que se está realizando con el apoyo de la empresa Garuga.

Los concursantes deberán desarrollar una obra original e inédita (no admite imitaciones o modificaciones existentes) utilizando las siguientes disciplinas artísticas: poesía, ensayo, microcuento, fotografía, música, danza, microvideo, pintura, escultura y artes plásticas en general. El autor(es) o autora(as) debe tener residencia en la Región de Los Lagos.

 

Conoce las bases del concurso aquí.

El 14 de diciembre de 2021 el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) resolvió declarar 93,9 hectáreas de Mallinko Abtao Lawal de Puerto Montt como humedal urbano. El 27 de enero fue publicada la resolución por el Diario Oficial, por lo que el polígono acuoso ubicado en el sector de Alerce en Puerto Montt pasó a estar protegido por ley. Sin embargo, el pasado miércoles 17 de mayo, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia determinó que se revocaba dicha declaratoria.

Fueron varios años de lucha de diferentes organizaciones y comunidades mapuche huilliche para proteger el terreno ancestral. No obstante, un grupo de inmobiliarias que planean construir dentro de ese espacio se opusieron desde el primer momento. Por ello ingresaron el requerimiento al tribunal valdiviano el 10 de marzo de 2022, finalizando con el fallo a su favor la semana pasada.

El tribunal planteó que existieron vicios referidos a la opción de la empresa de contestar y contrastar información técnica del humedal en el proceso. Además, establecieron que faltó coordinación del Estado, debido a que se construirían viviendas, autorizadas por el Serviu, y el MMA debe velar por proteger los terrenos. Anteriormente, este tipo de casos en el resto del país fueron revisados, pero nunca se había revocado una declaratoria.

Acusaciones de racismo

Las comunidades que han actuado en defensa del Mallinko Abtao Lawal son Pascual Huanel, Lahuén y el Lof Coñuecar, con sus respectivas autoridades ancestrales. Quien también ha asesorando el proceso es el werkén de la comunidad Pepiukelén de Pargua, Francisco Vera Millaquén. Con más de quince años trabajando por los Derechos Humanos de comunidades mapuche huilliche, Vera acusa racismo del tribunal.

«No nos sorprende la acción que interpuso la empresa. Todo particular tiene derecho a las acciones judiciales que estime conveniente y que piense que le son favorables. Pero sí debo decir que el fallo del Tribunal Ambiental de Valdivia lo consideramos en primer lugar un fallo racista. En ninguno de los fallos anteriores se había anulado una resolución con una declaratoria de humedal urbano. Se retrotraía si había una mala aplicación de la normativa o que se había actuado con algún tipo de vicio», dice el werkén.

Y agrega que «en todos esos otros casos, los recurrentes o los defensores de los espacios no eran comunidades indígenas sino que eran organizaciones ambientales. Así que en ese sentido, nosotros tomamos este fallo, primero, como fallo racista y un fallo que no está pegado a derecho. Va a ser objeto de un recurso de queja ante la Corte Suprema. Recurso que debe iniciar el Consejo de Defensa del Estado (CDE)».

Análisis jurídico

Las declaratorias de humedales son emanadas desde el MMA tras un análisis que dura, al menos, seis meses. La seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Carolina Iturriaga, explica que «la división jurídica del MMA, se encuentra analizando los cursos de acción. Lo primero realizado es el envío información al CDE  para que evalúe la realización de un recurso de queja. Debiera resolverse de acuerdo a los plazos establecidos este miércoles 24 de mayo. Una vez conocida la respuesta del Consejo se verán las acciones que se tomarán directamente por parte del Ministerio».

Pese a la negativa del fallo, Iturriaga asegura que esto no impide la protección del acuífero. «El humedal Mallinko Abtao Lawal en ningún caso queda sin protección luego del fallo. De acuerdo a lo que se establece en la ley de humedales urbanos, todo humedal, declarado o no, que se encuentre parcial o totalmente dentro del límite urbano ya se encuentra protegido”, afirma.

Consultada la Inmobiliaria Pocuro, reclamante en el proceso, se limitaron a emitir una declaración en la que valoran el fallo . «(…) pues viabiliza nuestra labor, que es construir viviendas para familias de Puerto Montt, con pleno respeto al medioambiente», indica el documento. Antes de que siquiera entrara en vigencia la ley de Humedales Urbanos en 2020, habían dos proyectos inmobiliarios en el lugar. Uno de ellos contaba con financiamiento y permiso de la Dirección de Obras Municipales, según la empresa.

«Es decir, estamos hablando de terrenos urbanos, que cumplen todas las condiciones que establece el Plano Regulador Comunal», señalan. Además, se suman al llamado a que los órganos estatales involucrados se coordinen para proteger los humedales e impulsar políticas de vivienda en el sector. No respondieron por habitabilidad que tendrían en el futuro viviendas construidas en el espacio, pese a ser consultados.

La esperanza de las comunidades

Según comenta Vera Millaquén, la inmobiliaria «nunca ha tenido ningún acercamiento real con las comunidades». El werkén dice que las empresas no se acercan, generalmente, a las comunidades que buscan defender el territorio. «Sí se acercan cuando las comunidades locales tienen interés en negociar, de recibir algún tipo de dádiva, una mezquina en muchos casos», asevera.

También recuerda que hay jurisprudencia que pone el cuidado del medioambiente por sobre proyectos que lo afecten. «No hay que olvidar que hubo un fallo de la Corte Suprema de marzo de 2022, que estableció que ningún proyecto se puede ingresar en esos espacios sin ser evaluado ambientalmente. Deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental. El hecho de ser declarado un humedal urbano está con una protección especial», indica.

Y para concluir, Vera sostiene que «el fallo, si bien es adverso, no es tan malo como se pensó en un primer momento. Es una alerta para que el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Seremi local, enmiende el procedimiento y se establezcan los principios que estableció el Tribunal Ambiental. Básicamente, que el titular del terreno que se siente afectado, en este caso la inmobiliaria Pocuro, pueda ser informada del proceso que se lleva adelante.Que tenga el conocimiento de qué es un humedal y que va a ser así reconocido».

Trabajo de mediciones por parte de organizaciones en el Humedal. 2021.

 

 

Será la ribera sur del río Maullín, carcana al Punto Limpio de la comuna de Llanquihue, el escenario del tercer Festival Cultural y Ambiental Río Maullín. ¿La fecha? Este sábado 20 de mayo, desde las 10:30 de la mañana hasta cerca de las 19 horas. Así lo confirmaron desde la Fundación Legado Chile, organizadores de la actividad.

El festival incluye una variada cantidad de charlas, talleres, gastronomía y shows artísticos y musicales. La idea es que las personas que asistan experimenten una nueva forma de relacionarse con el lugar. La instancia forma parte del proyecto de recuperación del borde urbano del río Maullín por parte de Legado Chile. La fundación apunta a un involucramiento activo de la comunidad en un espacio natural como el río. Así, buscan su conservación ecológica, uso público y cuidado del Santuario de la Naturaleza.

Durante el segundo Festival Cultural y Ambiental Río Maullín, realizado en 2022, se les preguntó a los asistentes por actividades que les gustaría hacer en el futuro. Fue de esa forma que se desarrolló una parrilla programática enfocada en el arte, la cultura y el medio ambiente.

Talleres y charlas

También se sumaron diferentes charlas y talleres respecto de sus versiones anteriores. Estos serán gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Habrá talleres de malabarismo, slackline, ilustración, canto, teatro, entre otros. Además, se realizarán charlas del mundo fungi, de tenencia de mascotas y más, según los organizadores.

La versión anterior se desarrolló en dos días, durante el fin de semana del 21 de mayo, mientras que este año será un día de festival. La organización espera que cientos de personas asistan y repetir el éxito de 2022.

Es por eso que Carolina Escobar, Gestora Cultural y Productora del evento en colaboración con Fundación Legado Chile, invitó a la comunidad a asistir. “Vamos a tener muchas actividades enfocadas en niñ@s. Música, cuentacuentos, cantacuentos, shows artísticos, yoga, danza, taller de malabares. También habrá antisenderos, caminata fungis, para conocer los hongos que habitan la ribera del río. También tendremos gastronomía típica, feria artesanal, entre muchas otras cosas interesantes. Esperamos que vengan a participar y a vincularse con el río de forma amigable”, dijo Escobar.

La organización posee una agenda medioambiental que anhela aportar educando a la comunidad sobre la importancia del Portal al Santuario de la Naturaleza Río Maullín. Este es un espacio único y hogar de especies como el huillín, el coipo, el sietecolores, galáxidos como el puye, entre otros. 

 

 

 

Desde el año  2008 que las y los vecinos de la Villa San José de la comuna de Los Muermos esperan una solución. Y es que desde ese entonces han reclamado por el efectivo acceso al agua de las 110 viviendas que la componen. Funcionan como Agua Potable Rural (APR), pero suministrada por Essal.

Pese a que el conjunto de casas existe desde el año 2005, un contrato con dicha empresa los mantiene en conflicto hasta hoy. Para suministrar agua potable se instaló un macro medidor por parte de la sanitaria, considerando que están fuera del radio urbano de la comuna. Esta medida no debió haber durado más de cuatro años, aseguran los vecinos.

Así, la medición del aparato es para el total de viviendas, prorrateando el cobro. Esto, a pesar de que cada una de las casas cuenta con un medidor individual. Las quejas y denuncias de los vecinos es que deben pagar sumas superiores a los setenta o incluso cien mil pesos. Existen diferencias de mediciones entre el macro medidor y los individuales, provocando las altas sumas.

Como APR de la Villa San José, única y exclusivamente, queremos que nos dejen de robar.  Que dejen mentir y engañar con macromedidores, con boletas y promesas falsas”, dice el presidente del APR, Manuel Serón.

El dirigente muermino explica que “estamos en un sector rural pero no tan rural. Hoy día estamos pegados a otra población. Lo que nos diferencia del agua normal o urbana son 80 centímetros. Ese problema debería haber sido solucionado en 2012, ahí hubo otro contrato y ya estamos a 2023”.

Pero ese no es el único problema que han tenido en la villa. “Cobran servicio de mantenimiento de colectores y tratamiento de aguas servidas. En diciembre la infraestructura de mantenimiento de colectores colapsó y las aguas servidas salieron por las calles. Los vecinos están molestos porque no hay mantenimiento año a año de la infraestructura sanitaria. Además, están siendo estafados, harán una demanda colectiva”, señala Sebastián Díaz, miembro del colectivo Voces Muerminas, quienes apoyan las manifestaciones.

El exalcalde de Los Muermos, Alberto Díaz, ha apoyado también la causa. El ex jefe comunal (1992-2000) señala que “cuando se construye una población fuera del radio operacional, el municipio puede o no firmar o no un convenio con Essal. El alcalde Emilio González aceptó eso y construyó la población con el medidor macro”.

Y agrega que “hace doce años fuimos a hablar con la gerencia de Essal. Ahí se comprometieron a entregar boletas individuales a cada vecino. Se comprometieron a sacar el medidor macro y hacer el mantenimiento prometido en no más de dos años. No han dado cumplimiento a ese acuerdo en catorce años. Hay vecinos que a veces no están en sus casas, consumen agua y les sale un cobro individual y un prorrateo. Hay otros vecinos a los que no les marca el cobro de agua. Esa diferencia la pagan los vecinos a otro grupo de vecinos”.

Alberto Díaz afirma que hubo otro “error del municipio” tras el rebalse de cámaras de diciembre pasado. “Cuando rebalsaron los colectores, el municipio invirtió $10 millones en hacer esas reparaciones. Essal está cobrando tratamiento de aguas servidas, uso de colectores y consumo de agua. Ellos tienen toda la responsabilidad de hacer eso. Si los vecinos se pusieran de acuerdo y no pagaran, Essal tendría que solucionar el problema. No les pueden cortar el agua”. 

“Si hay un incendio nosotros pagamos el agua, porque somos los dueños del contrato con el macromedidor. O sea, tenemos que prohibirle el agua a los bomberos porque si no a nosotros nos cobran. De ese calibre es nuestro problema”, cuenta Manuel Serón.

La sanitaria ha prometido algunas medidas tras reuniones con las y los vecinos. Los acuerdos incluyen cambio de medidores, arreglo de las fugas en las calles, mayor fiscalización y la aplicación de cámaras para ver los conductos de los alcantarillados. Hasta ahora, según vecinos, solo se han cambiado 16 de los 110 medidores y se aplicaron las cámaras.

Por Jean Fco. Flores

La Asamblea General de las Naciones Unidas por medio de la resolución A/67/437 promulgó a partir el 2013 al  21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Su objetivo es que los bosques en todas sus diversidades puedan tener la importancia como servicios ambientales vitales que les corresponde y además para que los seres humanos puedan generar conciencia y preservación natural.

Los bosques son ecosistemas prístinos y esenciales para la vida en nuestro planeta, ya que en nuestra vida diaria los podemos encontrar cuando bebemos agua, hasta cuando nos construirnos una casa. En servicios ecosistémicos que contribuyen a la regeneración de la naturaleza se le puede evidenciar cuando proporcionan flujos de hídricos por medio de las fuentes de agua y diversidad biológica, regulando el clima para que las estaciones del año no se vean alteradas por ejemplo la heterogeneidad de los bosques hacen que los suelos tengan una porosidad que sirve como filtro para que el agua fluya más lenta permitiendo que exista caudal en verano.

Estos ecosistemas boscosos son los más vulnerables al cambio climático, ya que su salud se ve afectada por las altas emisiones de gases efecto invernadero, los aumentos de temperatura, y la sequía provocando que algunas especies no sean capaces de soportar el estrés de estas condiciones extremas. Una buena forma de ver la salud de los bosques es observando la cantidad de diversidad de líquenes en existente en el lugar y una de forma más exacta es analizando los contaminantes que pueden tener los líquenes en su interior.

Es Ineludible pensar en un bosque como ecosistemas de una sola especie, porque nuestro pensamiento y sentir nos lleva directamente a asociarlo con un monocultivo, pero la realidad ecosistémica de los bosques es totalmente distinta, son hábitats ricos tanto en  diversidad biológica de especies como en abundancia de estas mismas. Hoy en el día internacional de los bosques, quiero que recordemos lo que son los bosques, una Naturaleza prístina que debe ser protegida y resguardada por la sociedad y el estado.

En el año 2019 el Páramo de Pisba (Boyacá) en Colombia se declaró como sujeto de derechos, un caso sin dudas digno de analizar porque en esa área se encuentran zonas prístinas como parques nacionales y además habitan cerca de 6.0000 seres humanos. Ahora los aterrizo a Chile, ¿Les gustaría que los Bosques, o incluso los Parques Nacionales Chilenos sean sujetos de derechos?

Jean Fco. Flores
Ingeniero Ambiental

Este martes la Sala del Senado aprobó el informe de la Comisión Mixta sobre la llamada Ley Anti Narco. Una de las novedades es que se aprobó la indicación sobre el cultivo de cannabis medicinal que modifica el artículo 8 de la Ley 20.000.

Así, si se comprueba un tratamiento médico se justificará el cultivo de cannabis medicinal. Para eso se debe presentar la receta médica respectiva, emitida por un médico cirujano a cargo del tratamiento. El documento debe incluir diagnóstico, tratamiento y duración, además de la forma de administración, la que no podrá ser por combustión.

Un logro

Un triunfo para la comunidad cannábica, que por años ha buscado la forma de despenalizar el cultivo. Por ahora debe ser con fines medicinales. Hasta este momento, el cultivo de marihuana medicinal funciona en Chile por medio del autocultivo, fitofármacos autorizados y los cultivos colectivos. Pese a que estos últimos son agrupaciones con personalidad jurídica y membresías, ante una denuncia queda a criterio del juez su legalidad.

Carol Varas, directora de la agrupación Puerto Montt Cultiva, dijo que se sienten «contentos por este logro. Esto beneficia bastante psicológicamente a todos los cultivadores que necesitan usar medicina cannábica y que se sienten, muchas veces, perseguidos por la ley», aseguró la activista.

Catalina León, presidenta de la Corporación Santa Eugenia, cultivo colectivo que funciona a nivel nacional, valoró la noticia. «Lo primero es poder leer la ley completa y asesorarnos con abogados para saber cómo nos repercute esto. Creemos que es un pequeño paso, muy pequeño paso, sin embargo, todo paso que sea hacia adelante es bueno», precisó.

Resquemores

Sin embargo, para Catalina León existen preocupaciones ante lo desconocido. «Nos preocupa cómo se va a ejecutar esto. A lo mejor se pone más flexible por un lado y mucho más inflexible por otro. Entonces ¿dónde va a estar el límite y cómo se va a definir? ¿están amparadas instituciones como las nuestras?», cuestionó León.

«¿Carabineros de un día para otro va a pasar a ser de este personaje que te amedrenta para entrar a tu casa a convertirse en tu amigo? Hay que ser precavidos, tener cautela y no emocionarse en esta etapa, por lo menos», argumentó la presidenta de la Corporación Santa Eugenia.

Y agregó: «hay que revisar qué está pasando y revisarlo con tiempo, con calma, muy minuciosamente. Estamos hablando de exponer la libertad individual de personas que solo buscan mejorar su calidad de vida a través de una planta medicinal».

Acceso e información

Por lo pronto, Carol Varas señaló que como agrupación cuentan «en la región de Los Lagos con abogados, con personal médico que nos brindan protección. Trabajamos con ellos para poder tener al alcance nuestra receta médica y estar dentro del reglamento para el cultivo de cannabis medicinal».

Y aseguró: «Tenemos asesoría legal, en cultivos, manejamos semillas medicinales, manejamos mucha información. Estamos prontos a sacar el calendario anual de las actividades que tenemos».

Mientras que Catalina León analizó la situación actual en cuanto a educación e información de los usuarios. «A nivel regional está muy al debe, lo que es muy preocupante considerando que en Santiago también lo está. Hay que entender que lo que uno está consumiendo debe estar bien cultivado, libre de plagas, ojalá de un cultivo orgánico. Falta muchísima información tanto de cultivo como del uso. Hay formas de consumo que son malas para la salud. Hay que educar y hay que aprender, hay que estudiar la planta», explicó.

Usuario regionales

Según los datos que manejan en Puerto Montt Cultiva, existen alrededor de 700 cultivos para uso personal y próximo en el tiempo en la región. Todos estos cumpliendo el actual reglamento de contar con receta médica vigente.

«Las recetas tienen un tiempo de caducidad y tiempo de tratamiento. Las personas estamos usando cannabis para tratamientos para evitar, porque hay que prevenir y no curar, inflamaciones y dolores. Hoy no podemos hacerlo de forma tranquila, sin estar asustados porque algún vecino sintió olor a marihuana y puede denunciar», indicó Carol Varas.

Por su parte, Catalina León envió un mensaje a los usuarios de la planta. «La unión hace la fuerza. Tenemos que todos como usuarios, independiente de su uso, luchar juntos. Tenemos que ser comunidad y por cómo nosotros vemos el momento histórico en el que estamos. Tenemos que escribir la historia que nosotros queramos, no la que nos impongan».

La Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales de Puerto Montt, Gayi, denunció ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) la elusión de estudios de impacto ambiental por obras no autorizada en el sector del Bosque Alto la Paloma de la capital regional por parte de la Inmobiliaria Nahuel S.A.

Como hace meses vienen informando se están ejecutando trabajos sin los permisos correspondientes. «Se está construyendo caminos para, supuestamente, generar un desarrollo inmobiliario, pero sin ningún permiso», contó el presidente de la agrupación, David Hinostroza.

Son cerca de 350 hectáreas las que componen este pulmón verde que colinda con la zona urbana de Puerto Montt. En el lugar habitan cerca de 35 especies de aves, fauna silvestre como pudúes, pumas, monitos del monte o güiñas. Además el bosque valdiviano lluvioso y nativo incluye al imponente y milenario alerce. Según los cálculos de la agrupación, ya se han talado ilegalmente cerca de 80 hectáreas para obras de construcción.

«La fiscalización ha sido lenta, no se han detenido esas obras», indicó Hinostroza. «Se han eludido las normativas presentes y eso nos preocupa. ¿Por qué razón hay tanta libertad para dar continuidad a estos trabajos? Y con los efectos que se están generando al medio ambiente y también el riesgo a la comunidad», agregó.

Lentitud de fiscalización

Para el ambientalista no es posible que los procesos tarden tanto en ejecutarse. «La fiscalización le compete a diferentes servicios públicos, pero en primera instancia a Conaf. De las denuncias que hemos hecho se han demorado más de dos meses en ir al lugar. Cuando han ido han constatado la tala ilegal y extracción de alerce, pero su trabajo termina al presentar la denuncia al Juzgado de Policía LocaL. Para que se presente esas denuncia toma otro mes adicional, entonces estamos hablando de entre 3 a 4 meses para que el tribunal actúe», relató.

Además, Hinostroza aseguró que el municipio puertomonttino, específicamente la Dirección de Obras, tiene que tomar cartas en el asunto. «Acá hay una normativa del Plan Regulador vigente; la zona donde se está trabajando es una zona de extensión urbana, por lo tanto es de competencia de la Dirección de Obras. Esta entrega los permisos para instalaciones de faenas, tránsito de camiones, maquinaria, horario de ruidos, etc. No hay nada que fiscalice eso que está regulado y normado, lo están haciendo sin permisos en el Bosque Alto la Paloma».

«El Serviu que tampoco ha autorizado ningún camino o extensión de algún camino público», añadió. La ausencia de autoridades complica el panorama, según sus palabras: «Nos gustaría que la Seremi de Medio Ambiente nos colabore en hacer presente y que se fiscalice o se ejecuten medidas en el sector».

Seguridad

Dentro de las faenas que se han realizado, y que han constatado en terreno desde la agrupación, está la modificación de cauces de agua. «Tanto a nivel de corrientes como de trazados, también hay remociones en masa, se pueden provocar inundaciones. Ya hemos tenido de esos episodios con poca lluvia», advirtió Hinostroza como un problema para la seguridad de la comunidad.

También, dice, existe el riesgo de incendios forestales. De hecho, durante la temporada estival ya se vivió uno que, afortunadamente, se logró controlar. «Hemos constatado y georreferenciado más de 18 puntos en distintos lugares de presencia de combustible, de acelerantes. Es aceite y bencina que dejan sobre matorrales y hojas secas los trabajadores que están talando el bosque Alto La Paloma. Hay vecinos que viven cerca del bosque que estarían muy afectados».

Que actúen los organismos

El llamado de Hinostroza es a que los organismos público actúen según sus competencias. «Tenemos al SAG, a Conaf, a Obras Municipales, la SMA, la DGA y la DOH y tienen que actuar. También pedimos que tal como dice la Ley 19.300 a la municipalidad de que se haga parte de las demandas por daño ambiental contra quienes resulten responsables», exigió.

«Del municipio nunca recibimos respuesta. Quien sí tuvo un actuar e interés en esta materia es la seremi de Agricultura, Tania Salas. En su minuto logró conformar una mesa de trabajo junto con otros servicios públicos, tuvimos una primera reunión y estamos a la espera de la segunda», precisó el ambientalista.

Para el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez, lo que ocurre es «una muestra palpable de cómo en Chile se viola la ley por parte de algunos grupos empresariales».  «Queda de manifiesto que en materia medioambiental no hay una fuerza que haga que se cumpla la ley. Se está imponiendo un modelo de construcción de ciudad que depreda el medio ambiente».

Incluso fue más allá: «me parece que lo que ocurre en el Bosque Alto la Paloma es una violación de los derechos humanos de las personas que ahí viven».

El pasado 18 y 19 de febrero se llevó a cabo el Festival LatinoAmeriCannabis en el Parque La Paloma de Puerto Montt. Cientos de personas llegaron a disfrutar de charlas, talleres, stands, música en vivo y comida.

La organización dispuso de todos los espacios necesarios para el desarrollo del festival de manera cómoda y grata. Espacio suficiente, un recorrido de stands de distintas marcas muy amigable y transitable, además de áreas verdes extensas.

El sonido del festival también estuvo a la altura, con grandes exponentes locales y nacionales. La cumbia, el dancehall, el reggae y lo urbano fueron los ingredientes para dicha receta.

Industria Verde

Los distintos emprendedores dieron a conocer sus impresiones de las jornadas del Festival LatinoAmeriCannabis. Destacaron el gran flujo de público. Mauricio, de Astro Growsop Puerto Varas, comentó a El Sureño que disfrutó del evento al que asistió por segunda vez. «Bacán el ambiente, el espacio es grande, están todos cómodos, me encanta que sean bandas locales en su mayoría».

Misma impresión que tuvo Tom de Magia Verde, empresa de Big Data Cannábica. «Estuvo bueno. Hay mucha más gente que la versión anterior, siempre va sumando más gente». Ellos estaban aplicando una encuesta sobre consumo de sustancias. «No hemos salido del stand, sí o sí la gente llega acá, a pesar de que estamos al final. En otros lados tenemos que salir a buscar a las personas».

Por su parte, Javier Arancibia, de Puerto Verde Cuida y Recicla, manifestó su entusiasmo por participar del festival sin ser del rubro. «Llevamos dos años reciclando los residuos orgánicos domiciliarios de 80 familias de Puerto Montt».

Puerto Verde se encarga de revalorizar estos residuos y transformarlos en abono, específicamente en compost y humus para distintas plantas. Además, realizan talleres de educación ambiental centrados en la gestión de residuos y el ciclo de la materia orgánica.

«Es una bonita experiencia, conocer el tema específico del cultivo de cannabis y cómo nos podemos asociar a estos cultivos, porque generamos abonos para cualquier planta», dijo Arancibia. «Lo que ofrecemos llama la atención; ver las lombrices, los procesos parte por parte hasta el producto final. Es una labor educativa, ha sido enriquecedor». concluyó.

Las muestras de lombrices haciendo humus que presentaron en el Festival.

Mundo Fungi

Este año destacó la importancia que se dio al mundo fungi como parte del festival. Con muchos emprendimientos relacionados a esto en el país, hubo talleres sobre este mundo que poco a poco se llena de interesados.

Así lo destacó Juan Pablo Contreras de Keho Fungi. «Nos dedicamos al cultivo y producción de hongos medicinales. Son hongos que ayudan a ciertas partes del organismo a sobrellevar diferentes enfermedades», precisó sobre la terapia alternativa.

Sobre el interés de los asistentes, Contreras señaló que «mucha gente se acercó a preguntar, hay interés, hemos tenido buenas ventas. La gente se ha informado más, aparecen documentales en Netflix. Eso ayuda a que la gente lo tome como alternativa, como una medicina co-ayudante para pacientes».

Felipe Estrada,  de Mundo Fungi, también llegó a mostrar su emprendimiento relacionado a los hongos desde Melipilla. «La gente se ve super interesada en enterarse en aprender, es la segunda vez que estamos acá y de todas maneras motiva para seguir viniendo», expresó.

«Claramente le dieron más cabida, es algo bienvenido y genera interés, pero acá aúna a la gente el cannabis. Pero son cosas que van muy de la mano, la gente se ve muy interesada en aprender. Más que a generar ventas, vinimos a hacer talleres», contó a El Sureño.

Taller de recolección de setas medicinales y comestibles realizado por Viaja a la Z( Seta).

Sin dudas, un festival que demuestra y descentraliza la pasión que se tiene por un mundo como el cannabis y que se hace necesario para el sur de Chile.

 

 

Esta semana se dio inicio al programa Mesoregional «Ruta de los Parques de la Patagonia», el que busca articular a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La finalidad es posicionar la ruta, compuesta por 17 Parques Nacionales entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, como destino turístico mundial de conservación sostenible.

A cargo de esta parte del programa está Corfo en cada una de las regiones. Contempla una articulación público privada en los más de 2.800 kilómetros de recorrido de los Parques de la Patagonia chilena. Esto, según emitieron desde Corfo Los Lagos, integrando al territorio y a las comunidades aledañas a través de la puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Así se pretende «generar nuevas oportunidades de desarrollo y mejorar la calidad de vida de las comunidades de acuerdo con sus necesidades», expusieron desde Corfo.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, Región de Los Lagos

Hoja de Ruta

La primera etapa del Programa Estratégico Mesoregional Ruta de los Parques de la Patagonia consistirá en el diseño de la Hoja de Ruta de la iniciativa. Así lo explicó el director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez. «Tendrá una duración de 8 meses. Se buscan capturar los principales objetivos como son la integración con el programa transforma Ruta Escénica Lagos y Volcanes y con Argentina».

«El desarrollo de una oferta de turismo náutico y la consolidación de la ruta como destino de naturaleza y conservación. En esta reunión inicial pudimos conocernos y acercarnos con compromisos de ambas partes para poder concretar los objetivos que nos unen”, profundizó Pérez, sobre la reunión sostenida con representantes de las otras dos regiones.

Por su parte, Fernando Johnson Durán, Subdirector de Corfo Aysén indicó que «la idea es potenciar la actividad turística de la macrozona, haciéndose cargo de los temas que no se hacen cargo de los programas específicos de cada región».

Por su parte Oscar Strauch, subdirector de Corfo Magallanes y Antártica Chilena explicó que “el turismo, es una sector estratégico para Corfo Magallanes y representa cerca del 10% del PIB Regional. En Magallanes destaca el Parque Nacional Torres del Paine, sin embargo, hay otros  atractivos naturales que necesitan ser relevados como son por ejemplo, los Parques Marinos de la Región».

El Comité Ejecutivo del programa está integrado por representantes del sector público,como Sernatur y Conaf así como también con la Subsecretaría de Turismo y el Ministerio de Obras Públicas, y el sector privado, la academia y Corfo.

En medio de la gran cantidad de incendios forestales que han afectado a miles de hectáreas, casas, y familias, entre las regiones del Maule y Los Ríos durante los primeros días de febrero de 2023, en la región de Los Lagos, al día 6 de febrero, se contabilizan, al menos, 225 hectáreas quemadas por estos siniestros.

Una de las condiciones que favorecen estos lamentables hechos son los días de calor y los vientos de gran velocidad que son parte del clima imperante en la región durante las últimas semanas. Hasta ahora hay tres focos de incendios forestales en la región de Los Lagos; dos en la provincia de Osorno (San Pablo y Río Negro), los que se proyectan de buena manera en su combate, además de un incendio en la comuna de Palena, que la mantiene en alerta roja.

«Los incendios en Osorno están en proceso de contención, mientras que el de Palena está en un proceso bastante agresivo, para lo que estamos atacando con brigadas, haciendo cortafuegos, líneas con maquinaria y dos helicópteros, hemos enviado a los mejores técnicos para combatir ese incendio», confirmó el director regional de Conaf Los Lagos, Miguel Ángel Leiva, tras una reunión que sostuvo en la Central de Coordinación (CENCOR), con la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, y la Seremi de Agricultura, Tania Salas

«No hay amenaza de incendio para viviendas en este momento, pensamos que en los próximos días tendremos buenos resultados y llamamos a la comunidad a que se sienta tranquila y esperanzada», agregó el director regional de Conaf, en referencia al incendio de Palena.

La seremi de Agricultura, Tania Salas, recalcó que las quemas agrícolas están prohibidas hasta el 31 de marzo, además de llamar al cuidado en las faenas, actividades que puedan generar chispas, como medidas de prevención. «Es más fácil prevenir que combatir los incendios, debemos extremar los cuidados, no se pueden hacer fogatas, hay riesgos potenciales a los bosques de la región».

Actualmente hay 3 brigadas en combate, junto a 6 técnicos y dos helicópteros. Junto con esto, se espera la llegada de 4 brigadas más en apoyo de la Provincia de Chiloé y de las regiones de Aysén y Magallanes.

Seis meses tendrá el Ministerio de Medio Ambiente para resolver si cinco sitios con características de humedales urbanos que se configuran en torno al espacio que ocupa el Río Damas en Osorno serán declarados como tal.

Esto en el marco del proceso de declaratoria que conforma la Ley sobre Humedales Urbanos que rige desde 2020 en Chile y que ha permitido que, hasta el momento, en la comuna de Osorno ya se haya oficializado a los sistemas de humedales urbanos de Ovejería y Las Quemas, totalizando 59,88 hectáreas de este tipo de terrenos reconocidas por parte del Estado de Chile.

El presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, manifestó su conformidad con la noticia de la admisibilidad para el proceso declaratorio como humedales urbanos a algunos sectores del Río Damas. «Lo anterior es de gran importancia para la preservación y protección del ecosistema del Río Damas que por décadas ha sido afectada por distintos contaminantes debido a la irresponsabilidad humana», sostuvo.

Y añadió que los cinco humedales -desembocadura Río Damas, Damas centro, Damas Oriente, Los Notros y Chuyaca- son parte de un estudio de caracterización georreferencial de humedales urbanos en Osorno realizado por la organización ambientalista, que luego fue remitido a la municipalidad y organismos públicos competentes hace algunos años.

«Esperamos que estos humedales sean reconocidos oficialmente por el Estado de Chile», concluyó Becerra.

Según el primer artículo de la ley promulgada en enero de 2020, esta “tiene por objeto proteger los humedales urbanos declarados por el Ministerio del Medio Ambiente, de oficio o a petición del municipio respectivo, entendiendo por tales todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano”.

 

 

 

Jorge Cumming Ibar, presidente de la Red Ambiental de Puerto Montt, escribe sobre el impacto de la industria salmonera en Chile.

Muerte masiva de peces.
Imagen por Álvaro Vidal.

En el año 1905 en Los Andes se instala la primera piscicultura en el río Blanco con la especie introducida llamada trucha común, originaria de Norteamérica, norte de Asia y Europa. Las truchas y salmones son todas especies introducidas a nuestro país. Sus enfermedades más importantes son la anemia infecciosa del salmón del Atlántico (virus ISA), el piojo de mar, la anemia infecciosa del síndrome del Alevín, la bacteria kidney disease (BKD) y la piscirikettsiossis (SRS).

En el año 2018 la industria salmonera en Chile usó una carga de antibióticos para combatir estas enfermedades. La carga fue 550 veces mayor a la que ocupa la industria en Noruega.

En julio del 2007 aparece el primer brote del ISA introducida por la importación de ovas. Teniendo nuestro país una deficiente regulación, se produce una gran crisis con aproximadamente 15 mil despidos de la industria. Así, terminan las grandes negociaciones colectivas. Muchos sindicatos y trabajadores abandonaron la actividad con una variedad de enfermedades crónicas como las tendinitis en manos, entre otras. Producto de esta crisis se crea por parte del gobierno la Mesa del Salmón encabezada por Felipe Sandoval, quien luego pasa a ser el representante de los salmoneros.

En el año 2010 ya está promulgada la Ley 20.434, la cual generó un nuevo modelo productivo creando los barrios salmoneros. Con esta norma, se deben tratar de forma coordinada las siembras, cosechas y enfermedades. También se modifican los reglamentos de plagas, ambientales y sanitarios. Las concesiones se entregan a la industria por 25 años siendo renovadas por otros 25 años. Estas pueden quedar hipotecadas al sistema bancario para cubrir sus préstamos, lo que se llamó la privatización del mar de todos los chilenos a la industria salmonera. A los trabajadores y organizaciones que sobrevivieron a esta crisis se les prometió en esta ley crearles un estatuto laboral único para esta actividad. La promesa nunca se cumplió.

Hasta el año 2008 el 80% de la producción estaba concentrada en la Región de los Lagos, después se desplazó a la Región de Aysén y hoy ya se encuentra instalada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Entre los años 1990 y 2020, Chile se convirtió en el segundo exportador mundial del salmón detrás de Noruega, con una tasa de crecimiento promedio del 117% anual.

En la región de los Lagos hasta la fecha se han otorgado 541 concesiones, en proceso de proyecto técnico 11 aprobadas y en trámite 17.

Impactos de la industria salmonera en Chile

  • Afectación del valor paisajístico por desechos inorgánicos en lagos, ríos, mares y borde costero.
  • Instalación de centros de cultivo en áreas protegidas, ya que existe ausencia de fiscalización. La industria va ocupando de facto espacios.
  • La vulneración de la Convención de Washington (suscrita por Chile en 1967) por la incompatibilidad de la acuicultura industrial con la conservación ambiental.
  • Deja desechos en tierra y mar.
  • Afectación de ecosistemas acuáticos y su biodiversidad (condiciones anaeróbicas o anóxicas en agua y fondo marino; por fecas y alimentos no ingeridos).
  • Afectación de fauna marina por escapes masivos de salmones.
  • Generación de mortalidades masivas, que generan floraciones de algas nocivas.
  • Impacto en las entidades locales.
  • Vulneración de derechos humanos, en especial culturales y territoriales.

En el año 2016, 9 mil toneladas de salmones fueron vertidos al mar en Chiloé. Así se intensificó la marea roja hasta niveles nunca vistos. Dos años después, se produjo una fuga de casi 700 mil salmones desde las jaulas de crianza. Esto ocasionó un nuevo problema ambiental con consecuencias hasta ahora desconocidas, pero según los científicos, podría poner en riesgo las especies nativas.

Entre el año 2012 y 2014 el mayor uso de antibióticos por tonelada producida la encabezaron las empresas Mares Australes y Trusal S.A., las que usaron más de 900 gramos de antibióticos anuales por tonelada producida. Esto genera graves problemas a la salud humana según la Organización Mundial de la Salud.

Video sobre Santuario de la Naturaleza de la Región de Los Lagos que está en riesgo.
Lamuen Margarita Milanca al cierre del Encuentro Medioambiental de la Provincia de Llanquihue. Está en el salón municipal y un grupo de personas, sentadas en silla, la escucha.
Lamngen Margarita Milanca Llanquilef en el encuentro sobre problemáticas ambientales de la provincia de Llanquihue.

Las organizaciones analizaron la situación ambiental de la provincia de Llanquihue y llamaron a formar una mesa de trabajo junto a las autoridades.

Este lunes se realizó el encuentro sobre problemáticas ambientales de la provincia de Llanquihue en la Municipalidad de Puerto Montt. Allí se discutieron problemas como las plantas de áridos en La Vara, el impacto de la empresa Colbún en la cuenca del Lago Chapo y la ampliación de la piscicultura Invermar en la Bahía de Colaco.

En esta instancia, el presidente de la Red Ambiental de la provincia de Llanquihue, Jorge Cumming, solicitó a las autoridades municipales y regionales formar una mesa de trabajo junto a las organizaciones medioambientales. Esto con el fin de evitar la descoordinación de los servicios públicos en relación a las problemáticas del medio ambiente.

Replicar el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad en la Provincia de Llanquihue

El vocero de la Red Nacional de Humedales en Puerto Montt e integrante de la Agrupación Gayi, Tomás Pizarro, apoyó la idea de una mesa de trabajo y recalcó que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad debe ser replicado a nivel local con sus respectivas secretarías regionales. A nivel central, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, preside la división que integra a otros nueve ministerios.

Durante la jornada se concluyó que los problemas ambientales no son tarea de un solo ministerio, sino que afectan a la ciudadanía más allá de tendencias políticas e involucran a diversas autoridades. En ese sentido, replicar el Consejo de Ministros a nivel local significaría »conversar con muchas más certezas y lograr la coordinación necesaria para poder intervenir», según Pizarro.

El vocero manifestó que la comunicación con las autoridades debe ser permanente, ya que las problemáticas medioambientales son urgentes, complejas y tienen distintas aristas. De todas formas, valoró la apertura al diálogo de las autoridades. »Este es el primer gobierno que se ha abierto a escuchar, a conversar, a recibir las propuestas y al mismo tiempo a someterlas a sus propias decisiones», manifestó.

El encuentro contó con la participación de la Consultora Ambyter, Agrupación Gayi, los comités de trabajo de Lago Chapo y Canteras de La Vara. También asistieron personas naturales y representantes de comunidades mapuche. En conjunto, integran la Red Ambiental de la provincia de Llanquihue.