Este sábado se realizó en la Escuela España de Puerto Montt una nueva instancia de Encuentro regional del Frente Amplio. Se trata del Diálogo por la Unidad del Frente Amplio. En él participaron militantes de Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes y Plataforma Socialista. En la instancia se generaron conversaciones sobre el devenir del conglomerado, el que se dirimirá el próximo año.

Hasta el establecimiento de calle Rengifo llegó incluso el diputado por el Distrito 6 (región de Valparaíso), Diego Ibáñez (CS). El parlamentario señaló que la importancia de estos diálogos radica en «generar una identidad colectiva mucho más grande que los partidos por separado. Así esperamos contribuir de mejor manera a los cambios sociales».

Ibáñez es también presidente de convergencia Social. «Se abre una ventanita de esperanza de que los cambios sociales pueden ser posibles. Esto, pese a todas las dificultades que ha tenido este gobierno. Porque somos una nueva generación que se está fortaleciendo, que está madurando y que mantiene los sueños de cambio social como bandera. Eso se nota cada vez que se reconocen biografías distintas en los encuentros. Personas que dialogan y quieren seguir avanzando hacia un Chile mejor», sostuvo.

El diputado Diego Ibáñez (CS) llegó hasta Puerto Montt para participar del diálogo.

Los partidos

Jaime Vega, coordinador político de Plataforma Socialista en la región de Los Lagos destacó que «los diálogos tienen una vital relevancia. Es el próximo partido (FA) que definirá los rumbos del país, de la región, que es el que a nosotros puntualmente también nos interesa. Y son los diálogos los que nos permiten crecer, aportar y desarrollar un nuevo partido frente a los próximos desafíos. No tanto electorales, sino que en el construir y transformar Chile».

La presidenta regional de Revolución Democrática, Ivette Trujillo, calificó el encuentro regional del Frente Amplio como «clave en este proceso. Finalmente, reúne a las bases militantes de todos los partidos que conforman el Frente Amplio. Las bases encabezan este proceso deliberativo que se va a definir en un plebiscito en los próximos meses. Y los resultados que tenga este encuentro van a ser claves para ver el devenir del Frente Amplio».

Jaime Figueroa, presidente regional de Convergencia Social recalcó que «hoy día estamos viendo cómo, ante el avance del sector más conservador de nuestro país, podemos organizarnos política y orgánicamente de la mejor manera posible. Queremos llevar adelante las transformaciones que Chile necesita. La importancia radica en poder reencontrarnos. Muchas orgánicas han pasado por altos y bajos en estos últimos años. Es por eso importante que volvamos a la matriz».

Proyecciones

Ante la consulta por proyecciones de este proceso plasmado en el encuentro regional del Frente Amplio, Vega (PFS) remarcó su posición. «El proyecto transformador, el proyecto político existente debe ser el que se materialice. Que sea el que se haga presente, hablando de la región de Los Lagos. Y que se haga presente en cada una de las regiones de Chile, para demostrar que somos una alternativa. Esta alternativa tiene un programa, tiene valores y principios claros que aportan y transforman al país. Un país más justo, un país más asociado y un país más democrático», dijo.

Trujillo (RD) señaló que su partido espera «que este sea un proceso informado, un proceso participativo con las bases. Esperamos que esta fusión, si es que se llega a dar, sea de la manera más ordenada posible. Esto está generando incertidumbre en la militancia, pero tenemos fe de que pueda palparse en un proceso participativo».

Figueroa (CS) admitió tener «mucha ilusión. Porque, particularmente, siento que nuestro sector como centro izquierda en la región ha tenido un importante avance. Siento que, en eso, el Frente Amplio ha cumplido y va a cumplir un rol fundamental. Parte de estos diálogos, y la forma en que se están dando en base a la síntesis que sale de los grupos, de alguna forma va a sacar adelante lo que necesitamos para seguir profundizando nuestro proyecto político en la región».

Cuestionamientos

Hace algunos días, se hizo pública la renuncia a Convergencia Social de Isabel Orellana, hermana de la ministra de la Mujer Antonia Orellana. La ahora ex militante criticó y acusó hostigamiento de ciertos lotes internos del partido. Ante esa situación, cabe preguntarse si es que esto podría afectar de alguna forma este proceso de unión.

Diego Ibáñez señaló a El Sureño que «creemos que siempre hemos procurado mantener los espacios de discusión interna con el mayor respeto y democracia. Con el feminismo como un principio. Tenemos protocolos y mecanismos que están a disposición de cualquier militante que quiera ocuparlos. Para aquellas y aquellos que haya sentido que sus derechos se vulneraron. En ello tendremos discusiones, por cierto, como Comité Central en las próximas semanas. Lamentamos siempre la salida de cualquier militante por la causa que estime».

«Por lo que hemos visto en estos debates, siempre los principios y valores que queremos permear en el Frente Amplio está el feminismo. Eso siempre vamos a intentar fortalecerlo como mecanismo concreto en el cual esta militancia se desenvuelva dentro de la organización», agregó.

El pasado sábado 18 de noviembre se dio inicio a la Escuela de Formación Sindical Enfoque Regional 2023, Región de Los Lagos. La instancia, desarrollada en Puerto Montt, contó con la presencia del Inspector Provincial del Trabajo Cristián Espejo. Además, asistieron cerca de 30 dirigentes y dirigentas de diversas áreas productivas de la región.

La escuela se lleva a cabo gracias al financiamiento del Fondo de Formación Sindical del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo. La repartición desarrolla proyectos sobre formación sindical, promoción del diálogo social y desarrollo de relaciones laborales colaborativas. Esto, entre el gobierno, empleadores/as y trabajadores/as.   

El Centro de Educación y Capacitación Laboral, CECAL, inició las clases con la relatora Paola Labbé y el profesor Roberto Figueroa. Ambos docentes, encargados del módulo normativa y social, respectivamente, cuentan con vasta experiencia académica y de formación. En la jornada, entregaron contenidos necesarios para fortalecer el quehacer y la gestión del mundo sindical de la región.

Contenidos y modalidad

Esta Escuela de Formación Sindical consta de 68 horas pedagógicas, con clases presenciales y on-line, donde se entregarán diversos conocimientos. Entre ellos destacan la historia del movimiento sindical en Chilenormativa legal y reglamentaria vigente, además de herramientas de gestión y comunicación. Además, cuenta con una plataforma virtual donde estarán todos los contenidos de las clases y otras materias.  Las y los estudiantes recibirán un diploma que certificará su participación en esta escuela.

Se realizarán clases online, vía plataforma ZOOM, los días martes y jueves entre las 18:00 y 21:00 hrs. Asimismo, los días sábados las clases serán en modalidad presencial entre las 10:00 y 18:30 hrs. La inauguración de esta escuela y su primera clase se llevó a cabo en la sede de la Inspección del Trabajo, ubicada en Puerto Montt.

Las inscripciones y más información se pueden encontrar en el correo info@cecal.cl

 

 

Autoridades, organizaciones sociales y culturales inauguraron oficialmente el restaurado Memorial del Detenido Desaparecido de la Provincia de Palena. El acto se realizó en la Plaza de Armas de Chaitén, donde está ubicado el monumento. Además, se instaló una placa en recuerdo a cuatro detenidos desaparecidos oriundos de la provincia. Estos son; Nelson Norberto Llanquilef Velásquez, José Raúl Velásquez Vargas, ambos empleados públicos, y Rubén Alejandro Velásquez Vargas y José Essaú Velásquez, agricultores. 

Cabe recordar que el Memorial del Detenido Desaparecido de la Provincia de Palena  fue inaugurado el 19 de enero de 2007. Esto, por solicitud del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile. La obra surgió como una iniciativa de la Agrupación de Derechos Humanos de Chaitén. El diseño es del licenciado en Bellas Artes Franz Herbert Reimers Prinea y la diseñadora María Alejandra Reese Vivanco. 

En el año 2008, la comuna de Chaitén quedó destruida a causa de la erupción del volcán, siniestro que afectó la obra. A 50 años del Golpe de Estado en Chile, es restaurada gracias a la coordinación de la Mesa Provincial de Palena. Esta tuvo el acompañamiento de la Delegación Presidencial Provincial de Palena y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El monumento corresponde a un mural compuesto por tres volúmenes, elaborados con la técnica del esgrafiado. En cada uno de ellos se esculpieron imágenes relacionadas con el dolor de las víctimas de violación de los derechos humanos y de las esperanzas de los pueblos en la conquista de su futuro.

Testimonios

El trabajo de su cartera, junto a la Delegación Provincial y otras instituciones, en que acordaron y acompañaron a las mesas regionales, fue destacado por la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco. «Una de ellas fue la mesa de la provincia de Palena cuyas necesidades y aportes son únicos y especiales. Para nosotros como Ministerio son relevantes de resguardarlos en el tiempo. La memoria es diversa y las historias en distintos puntos del territorio nacional son únicas. Lo que ocurrió en Palena debe ser contado. Agradecemos a los artistas que acompañaron este proceso y vamos a continuar con este trabajo de restauración. Esta es la etapa inicial», adelantó.

En tanto, el Delegado Presidencial Provincial, Luis Montaña, comentó que “decidimos apoyar las inquietudes de la Mesa Provincial por los 50 años. Las necesidades que manifestaron las agrupaciones de Derechos Humanos. Por eso estamos en la plaza de Chaitén, donde se ubica el Memorial del Detenido Desaparecido. Además, instalamos una placa que la habían retirado durante la historia de este memorial y que hoy vuelve a tomar forma y color con los autores originales de la obra».

Daniel Velásquez es hijo de Detenido Desaparecido, cuyo caso pasó al Plan de Búsqueda liderado por el Ministerio de Justicia.  Velásquez señaló que “tuve el privilegio de participar de la puesta de la placa en el memorial del Detenido Desaparecido en la plaza de Chaitén. Estoy contento con la actividad, apoyado por las autoridades. Vamos a seguir luchando para que sigamos avanzando en buscar la verdad y la justicia sobre todas las cosas. También estamos reactivando y avanzando con la Agrupación de Derechos Humanos de Chaitén”.

memorial del detenido desaparecido provincia de Palena

Luego de 17 semanas, finalizó el trabajo de la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos. Se trata de un mecanismo de participación promovido por ONG FIMA que contó con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Lagos. El proyecto estuvo enmarcado en el Programa de Acción para la Democracia Climática. Esta iniciativa busca capacitar a distintos actores en procesos de participación más inclusivos.

Desde mayo, la Asamblea reunió a 59 personas que fueron seleccionadas de forma aleatoria-estratificada. La idea era contar con un grupo diverso, paritario y lo más parecido posible a la población de la Región de los Lagos.

Primero se realizó una etapa formativa con el acompañamiento de personas expertas en distintos temas de cambio climático. Luego, la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos se desarrolló en sesiones provinciales y regionales. Allí se analizaron las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y se propusieron mecanismos para su ejecución.

Recomendaciones

Daniel Loncón, jefe del Departamento de Desarrollo y Cambio Climático de la División de Planificación y Desarrollo Regional de GORE Los Lagos explicó el final del proceso. “Las recomendaciones de la Asamblea Climática Ciudadana permitirán identificar las prioridades que tiene cada provincia. Esto, respecto de medidas a implementar en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático. Así, se relevan las características particulares de cada territorio y la problemáticas que afectan a cada una de las comunidades que lo habitan”, dijo.

El resultado de la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos fue la priorización de siete medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). El trabajo se realizó en base a los principales desafíos de la región y la generación de 31 recomendaciones para implementarlas. Las temáticas sobre las cuáles se puso foco fueron: educación ambiental, crisis hídrica, eficiencia energética, recuperación del bosque nativo, identificación de zonas de riesgo natural y antrópico, entre otras.

El último paso fue la votación, en la cual cada asambleísta pudo expresar su grado de conformidad con las distintas recomendaciones generadas. Como resultado de este proceso, todas las recomendaciones de la Asamblea contaron con un grado de aprobación superior al 90%.

Consensos

Catalina Fernández, antropóloga de ONG FIMA, destacó que se contó con el respaldo mayoritario para cada recomendación.“La importancia de la votación final es que la Asamblea haya podido, en conjunto, consensuar cuáles son las recomendaciones que quieren que vayan en el informe final. También dar cuenta de su conformidad con este resultado”, explicó.

Fernández agregó otro antecedente. “En general, en las democracias participativas nosotros estamos acostumbrados a utilizar porcentajes de mayoría simple. En el caso de la deliberación, lo que se espera es alcanzar un consenso, por eso es que se consideran mínimos de aprobación de un 75%. Aquí tenemos la sorpresa de que la Asamblea Climática Ciudadana consensuó las 31 recomendaciones generadas”.

Informe final

Las recomendaciones elaboradas por la Asamblea fueron registradas en un informe que se dará a conocer el sábado 11 de noviembre en Puerto Montt. Se realizará una ceremonia que contará con la presencia de los y las asambleístas, autoridades regionales e invitados que participaron en el proceso.

Posteriormente, el informe con los resultados será enviado al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la Región de Los Lagos. Allí, sus miembros estudiarán e informarán cuáles de las recomendaciones son viables de implementar y cómo se llevarán a cabo.

Daniel Loncón señaló que “es necesario que los distintos servicios públicos que han comprometido acciones en el Plan de Acción de Cambio Climático, y muchos de los cuales son parte del CORECC, recojan estas recomendaciones, evalúen la viabilidad de su implementación y se pueda responder a los asambleístas, que han confiado en el trabajo que se está haciendo». 

El CORECC es presidido por el gobernador regional y desde allí se gestionará que las recomendaciones sean incorporadas dentro de la planificación de cada servicio público.

La juventud de Llanquihue se encuentra inmersa en desafíos significativos que demandan la atención tanto de las autoridades como de la sociedad civil. Uno de estos retos cruciales es el alarmante aumento del consumo de drogas y el crecimiento concomitante de la delincuencia entre los jóvenes de nuestra comunidad. Este fenómeno, que amenaza la salud y el bienestar de nuestros jóvenes, también mina la cohesión social y la seguridad en Llanquihue. No obstante, abordar estas problemáticas va más allá de simplemente incrementar la dotación policial; implica una respuesta integral que se centre en las causas subyacentes.

El consumo problemático de drogas y la delincuencia juvenil han experimentado un aumento notorio en Llanquihue. Según datos del Observatorio Chileno de Drogas, se ha registrado un incremento del 15% en el consumo de sustancias ilícitas entre jóvenes de 15 a 24 años en los últimos dos años. Esta tendencia no solo pone en peligro la salud de nuestros jóvenes, sino que también contribuye a la inseguridad en nuestro Llanquihue.

Frente a esta realidad, es imperativo desarrollar estrategias antidrogas y de seguridad que comprendan la complejidad de estos problemas. Se requiere un enfoque preventivo que vaya más allá del aumento de la presencia policial. Investigaciones recientes, como el estudio realizado por el Centro de Investigación y Estudios del Consumo de Drogas (CEDRO), indican que programas educativos, culturales y artísticos son efectivos para prevenir el consumo de drogas entre los jóvenes. Estas iniciativas no solo educan, sino que también empoderan a los jóvenes para tomar decisiones informadas y saludables, si no que los empodera a organizarse y a generar espacios de encuentros seguros como de redes de apoyo.

Es crucial que Llanquihue implemente “Políticas Sociales Locales” adaptadas a nuestras realidades específicas. Estas políticas deben ofrecer alternativas de desarrollo integrales, que vayan más allá del ámbito deportivo. Me refiero directamente a los programas educativos, culturales y artísticos pueden desempeñar un papel crucial en la prevención del consumo de drogas y la delincuencia, al mismo tiempo que fomentan la autoexpresión y el desarrollo de habilidades sociales.

Para asegurar un futuro lleno de oportunidades para la juventud de Llanquihue, es esencial adoptar un enfoque integral que aborde tanto las manifestaciones visibles de estas problemáticas, como el consumo de drogas y la delincuencia, así como las causas subyacentes. Esto implica no solo un mayor control policial, sino también una inversión significativa en el bienestar de la comunidad. Transformar las realidades en Llanquihue y mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos implica crear oportunidades significativas de desarrollo que permitan a nuestros jóvenes crecer y prosperar en un entorno seguro y enriquecedor.

Alvaro Gabriel Obando Oyarzo.

Licenciado en Trabajo Social

Presidente del Centro Juvenil Newen Ko de Llanquihue

El jueves 26 de octubre se realizó el primer cónclave comunal en Puerto Montt. Actividad convocada por el Consejo Comunal de Unidad conformado por los partidos de gobierno. A la instancia asistieron más de un centenar de militantes, dirigentes políticos y autoridades de gobierno de la capital regional. 

En la oportunidad se discutieron los aciertos y dificultades que ha enfrentado el gobierno del presidente Gabriel Boric. Asimismo, se analizó el rol que juegan los partidos políticos localmente y los problemas en la visibilización de los logros del ejecutivo.

Los asistentes al cónclave comunal hicieron un análisis del proceso constitucional y del momento político que vive el progresismo en Puerto Montt. Esto, de cara a los próximos procesos electorales que se avecinan. La idea es enfrentarlos en unidad, sostuvieron desde el oficialismo. Además, buscan la elaboración de un programa común que aborde los desafíos y necesidades de la comuna.

Consejo pionero

Después de una larga discusión, la mayoría de los asistentes al cónclave comunal valoraron profundamente el consejo. También destacaron la pertinencia de crear instancias amplias y unitarias de discusión como el cónclave. De la misma manera remarcaron el carácter pionero que tiene el Consejo Comunal de Unidad en el país. Están trabajando desde el mes de agosto y buscan consolidarse como el espacio político más amplio de la comuna en el largo plazo.

Lo mismo ratificaron los voceros del Consejo Comunal de Unidad de Puerto Montt añadiendo las principales conclusiones que alcanzaron. Estas son: fortalecer la coordinación entre los representantes del ejecutivo y las direcciones políticas comunales, desplegarse de manera territorial y comunicacional a partir del consejo en respaldo al gobierno del presidente Boric, fortalecer una amplia alianza política de las fuerzas progresista que permita presentar una opción competitiva para enfrentar los procesos electorales que se avecinan y frenar a la extrema derecha que amenaza derechos sociales y conquistas populares.

En 3,7% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos entre julio y septiembre de 2023. Datos recogidos por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

La cifra significó una disminución de 0,9 puntos porcentuales (pp) respecto a igual período del año anterior. Los ocupados en la región tuvieron un crecimiento de 5,5 pp en doce meses (igual a 18.836 ocupados extra). Destaca aquí la incidencia positiva de asalariados formales (7,8%) y trabajadores por cuenta propia (7,7%).

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó por qué la tasa de desocupación regional llega al 3,7 % en doce meses. «Se manifiesta por un incremento en la fuerza de trabajo (4,5%) en menor proporción que el aumento de las personas ocupadas( 5,5%)».

Por otra parte «podemos observar un incremento en la tasa de ocupación en la región que en los últimos 12 meses fue de un 5,5 % con 18.836 personas más ocupadas. Estas cifras muestran un repunte en la creación de empleo.  También afirman la tendencia de una paulatina recuperación de algunos sectores que han sufrido mayor deterioro por la pandemia».

Sectores productivos

Según sector económico, Cárdenas, señaló «igualmente observamos incidencias positivas en sectores productivos que están absorbiendo la fuerza de trabajo. Estos son comercio (6,6%) enseñanza (14,2%) y salud (24,1%). En tanto, las tasas de participación laboral y ocupación se situaron en 50.3% y 48,4 % variando 1,7 pp y 0,2 pp, respectivamente».

La autoridad destacó » es importante señalar que nuestra región sigue con una de la tasas de desocupación más baja respecto del país 3,7% vs 8,9% y en particular este trimestre móvil nos muestra adicionalmente datos positivos respecto de; incremento en la fuerza de trabajo, aumento en los ocupados, disminución de los desocupados e inactivos, lo que esperamos sea una buena señal para comenzar a retomar  los indicadores que existían previo a la pandemia en especial la tasa de ocupación».

Finalmente señaló que «como Gobierno estamos impulsando más inversión pública en nuestra región como ha se considerado en nuestro presupuesto 2024, tanto en infraestructura pública como en Salud, Vivienda, seguridad, emergencias, cuidados y cultura; también estamos trabajando para atraer y canalizar  nuevos proyectos de inversión privada que nos permitan seguir avanzando como región y país».

Tasas por sexo

Por sexo, la estimación de las personas ocupadas aumentó 5,5%, incidida tanto por las mujeres (12,2%) como por los hombres (1,2%). En cuanto a tramo etario, se observaron incrementos anuales en todos los grupos etarios, liderados por los segmentos 35 a 54 años (4,6%) y 55 años y más (11,5%). En tanto, por grupo ocupacional, el alza de la población ocupada (5,5%) fue incidida principalmente por profesionales, científicos e intelectuales (42,3%), artesanos y operarios de oficios (16,3%) y personal de apoyo administrativo (17,2%).

La disminución de la tasa de desocupación regional se debió al incremento de la fuerza de trabajo (4,5%) en menor proporción que el crecimiento de las personas ocupadas (5,5%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 16,8%.

La tasa de desocupación masculina fue de 3,3% disminuyendo en 1,3 pp. en doce meses, debido a la disminución de la fuerza de trabajo (-0,2%) en sentido contrario al alza de los hombres ocupados (1,2%). Por su parte, la tasa de desocupación femenina alcanzó 4,2% decreciendo en 0,4 pp. en un año, producto del ascenso (11,8%) de la fuerza de trabajo femenina en menor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (12,2%).

Informalidad

En doce meses, las personas ocupadas informales tuvieron un alza de 2,5 pp, causada solamente por las mujeres (7,2%). La tasa de ocupación informal del periodo fue de 28,2%, bajando 0,8 pp. respecto a igual periodo del año anterior.

La población fuera de la fuerza de trabajo cayó 2,2 pp., exclusivamente por los inactivos habituales (-8,0%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial aumentó por los hombres (22,7%) mientras que las mujeres incidieron de forma negativa (-6,3%).

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial fue de 23,1%, 1,2 pp. más que hace doce meses. En los hombres se situó en 23,0% y en las mujeres fue 23,2%.

Fundación Integra celebró su 33° Aniversario en la región de Los Lagos con la Feria de la Inclusión, actividad realizada en la plaza de Puerto Montt, con foco en la reactivación educativa, promoviendo la importancia que la educación parvularia tiene para que niñas y niños sean reconocidos como ciudadanas y ciudadanos, protagonistas de sus aprendizajes para la vida.

En la instancia estuvieron presentes más de 20 instituciones ligadas a educación y primera infancia, desarrollando distintas acciones para que niñas y niños pudieran celebrar jugando y aprendiendo; además las familias pudieron recibir orientación sobre diversas temáticas y realizar trámites.

“Llevamos 33 años entregando una educación parvularia de calidad, como un derecho y una herramienta de transformación social. En esta oportunidad hemos querido invitar a otras instituciones que tienen miradas complementarias con la nuestra en cuanto a inclusión y que buscamos el bienestar y aprendizajes significativos de las niñas y los niños, visibilizando el trabajo que se realiza en la región con las familias”, destacó el director regional de Integra, Francisco Valdés.

Feria de inclusión

Por su parte la directora del jardín infantil y sala cuna Sembrando Sueños de Puerto Montt, Ana Alvarado, señaló que “estamos reunidos diferentes representantes de la primera infancia, dando la oportunidad a que las familias conozcan la importancia que niñas y niños asistan a nuestros jardines infantiles y salas cuna en la región, ya que así estrechamos brechas y tienen la oportunidad de crecer, de aprender jugando y de disfrutar”.

La Feria de la Inclusión contó con la participación de las siguientes entidades: Oficina Municipal de Inmigrantes- Plan comunal de inclusión social; CAJ Senadis; Chile Crece Contigo; CAJ- Programa Mi Abogado; OPD Puerto Montt; CAJ- Oficina de la Familia; IPS Chile Atiende; IND Crecer en Movimiento; Escuela Diferencial Los Eucaliptus; Registro Civil; Centro CRES; Universidad de Los Lagos; Universidad Austral de Chile; UACh; Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia; Servicio Nacional de Migraciones; Carabineros de Chile; Programa la niñez y adolescencia se defienden-CAJ; Junji; Teletón y Fundación Integra.

Campaña de matrículas

A partir del 23 de octubre, Fundación Integra también dará el vamos a la Campaña de Inscripción y Matrícula año 2024, proceso de postulación que se realizará a través de la plataforma www.integra.cl y que estará disponible para todas las familias que deseen postular.

La plataforma de postulación online permitirá que las familias puedan inscribirse en todos los establecimientos que estimen conveniente, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, si cuenta con Reconocimiento Oficial, entre otras características.

En la región de Los Lagos, Fundación Integra cuenta con 110 jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, entregando educación parvularia gratuita y de calidad a más de 6.300 niñas y niños.

La actividad fue organizada por Ecosistema de Emprendimiento Los Lagos y Ecosistema de Cooperativas Región de Los Lagos, ambas entidades apoyadas por Corfo, en colaboración con otras instituciones de la provincia y la Universidad Santo Tomás como coejecutora.

El evento contó con una amplia participación e interés de actores regionales, con un nutrido programa de actividades de charlas, paneles de conversación, mentorías, historias inspiradoras de emprendedores y ruedas de negocios.

El director de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, destacó el valor de reunir a los ecosistemas de innovación, emprendimiento y cooperativismo.

“Estamos en un importante encuentro para la región en el marco de los que son los ecosistemas de innovación, emprendimiento y cooperativismo, una iniciativa impulsada desde la dirección regional de Corfo pero que hoy encuentra una proyección en un marco de políticas de descentralización que impulsa el gobierno”, enfatizó.

Así también, en el evento se anunció el lanzamiento de un nuevo formulario de atención para acercar a los usuarios y potenciales usuarios de territorios más apartados.

Por su parte, el seremi de Economía Los Lagos, Luis Cárdenas, se refirió al crecimiento de las cooperativas y la importancia de fomentarlas.

“Estamos muy complacidos de que estemos integrando a los distintos ecosistemas, tanto de cooperativas, como de innovación de Los Lagos y por cierto todos los ecosistemas que podamos tener, que nos ayuden a potenciar los desafíos tanto de producción e innovación en la región”, valoró.

Misma opinión compartida por el director Académico de la Universidad Santo Tomás sede Osorno Alexis Santibañez, quien destacó la colaboración y la creación de cooperativas para apoyar a los emprendedores.

“Para nosotros es clave esta colaboración para poder generar un apoyo eficiente y enfocado en nuestros emprendedores, tenemos una trayectoria como casa de estudios en la provincia de Osorno apoyando un sin número de emprendimientos”, indicó.

La directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, agradeció la invitación al encuentro “Cooperar para emprender», señalando que deben realizarse más actividades como esta.

En tanto, desde Ingema Asesores, Manuel Trujillos, entregó detalles del proyecto que busca generar la dinamización de ambos ecosistemas, estos eventos precisamente son para vincularlos y que se puedan conocer. Es importante señalar que van a existir más eventos. Vamos a estar en Chiloé en diciembre, en marzo en Palena y vamos a cerrar en el Teatro del Lago en junio, pero aparte de eso tendremos cursos de formación y un proceso de estructura donde se van a construir esos ecosistemas”, informó.

La jornada concluyó con un café de networking, donde los participantes pudieron conectar y conocer a otros emprendedores, además de desarrollar mentorías y ruedas de negocios coordinadas por los Centros de Negocios de Puerto Varas, Osorno y La Unión.

El sábado 21 de octubre, la ONG Defensoría Comunitaria realizará en Osorno el foro «Violaciones a los Derechos Humanos, a 50 Años del Golpe». La actividad iniciará a las 17 horas en la sede del Colegio de Profesores de la comuna, ubicada en Bernardo O’Higgins 765.

Marcela Coronado (35), abogada y presidenta de la ONG con presencia en Osorno y Valdivia, se refirió a la actividad y su origen: «Esto surge de nuestro trabajo en conjunto con la Unión de Ex-Prisioneros Políticos (UNExPP), que tiene presencia a nivel nacional. Su presidenta, Nelly Cárcamo, es de acá de Osorno. Les ayudamos a presentar sus querellas criminales y, eventualmente, demandas civiles por indemnizaciones de perjuicio».

Esto, en los casos de violaciones a DD.HH durante la dictadura en la antigua región de Los Lagos, que incluía a la actual región de Los Ríos. «Decidimos hacer una actividad de conmemoración, de educación cívica, de historia y de memoria respecto de los cincuenta años del golpe. Que esté centrada en las violaciones de DD.HH, desde una mirada social, histórica y psicológica», explicó Coronado.

Desarrollo del foro

La abogada detalló en qué consistirán las tres partes del foro. «En la primera parte, Camila Huantequeo, abogada de la Defensoría Comunitaria, expondrá de manera informativa sobre las violaciones a los derechos humanos. Vamos a hacer una ponderación, digamos, de leyes como la Ley Naín-Retamal o la Ley Anti Tomas. Esto, en relación a a los tratados internacionales de DD.HH a los que Chile ha adscrito», indicó.

«En la segunda parte va a exponer la señora Nelly Cárcamo, presidenta de la UNExPP. Hará un análisis entre las violaciones a los DD.HH en dictadura y las violaciones a los DD.HH en el estallido social. Su exposición se llama ‘Violaciones a los derechos humanos, Impunidad y Consecuencias’. Ella es una actora social e histórica de nuestro territorio», agregó la abogada.

Por último, «vamos a hablar del trauma psicosocial y transgeneracional que se produjo por las violaciones a los derechos humanos en la dictadura. Eso se basa en la tesis de la psicóloga Daniela Díaz, que ganó un premio del Instituto Nacional de Derechos Humanos. La vamos a presentar en una entrevista, porque no puede asistir. Vamos a exponer, a través del psicólogo de la Defensoría Comunitaria, Felipe Matus, su tesis», adelantó Coronado a El Sureño.

Foro educativo e informativo

La duración pensada para la iniciativa es de tres horas, culminando a eso de las ocho de la tarde. Marcela Coronado afirmó que está planeado que la mitad del tiempo sea una conversación. «Esta es una actividad abierta a la comunidad. Nos interesa que todas las y los actores sociales, organizaciones, y personas interesadas puedan venir a informarse sobre estas temáticas y participar. Por eso es que gran parte del tiempo está destinado a conocernos, conversar, y comentar estas cosas», explicó.

La presidenta de la Defensoría Comunitaria añadió que el foro «es una actividad principalmente educativa, informativa en donde también vamos a poder conversar. Todos van a poder responder sus dudas. Lo que más nos interesa como organización es acercar esta temática a las personas. Que todos puedan conocer la regulación y promover los derechos humanos, consagrados y ratificados por nuestro país. Además de hacer esa labor de difusión de los mismos acá en en Osorno y en Valdivia».

Según la profesional, en relación al enfoque en Derechos Humanos del Estado para salvaguardar el orden público, apenas «hay un cumplimiento mínimo. Cuando se producen manifestaciones sociales no hay una aplicación de protocolos instruidos desde los niveles nacionales a Carabineros. Hay un protocolo de uso de fuerza, pero no tiene un enfoque de derechos humanos. Hay un enfoque que exige aplicar los tratados internacionales que Chile ha suscrito. Si el Estado lo aplicara y bajara a instrumentos formales -como protocolos- creo que si se podría cumplir la garantía de no repetición. No está tan alejado de la realidad, en el ámbito educacional y de seguridad «.

Querellas

En cuanto al trabajo que están realizando con la UNExPP en las regiones de Los Ríos y Los Lagos como Defensoría Comunitaria, su presidenta señaló que avanza poco a poco. «Se ha demorado todo nuestro trabajo, llevamos casi dos años realizándolo. Vamos avanzando en la medida que van llegando más personas que en algún momento presentaron sus relatos a la Comisión Valech y ante la UNExPP. Son más de cuatrocientos casos, y recién hemos avanzado con unos treinta», reveló.

Y dio a conocer que «el trabajo ha consistido en que esas personas, que llevan esperando unos diez años en que su caso llegue a tribunales, vuelvan a contar su relato. Reunimos los antecedentes, también le ofrecemos un apoyo terapéutico paralelo. Son, principalmente, adultos mayores. Hay varias dificultades, porque están en situaciones de empobrecimiento, súper desmejorada. Eso es parte también de los hechos que se denuncian y de lo que se solicita en en los procesos judiciales que estamos llevando a cabo. Así que el avance siempre es lento».

Además, señaló que «las querellas que hemos interpuesto en Temuco, han ido avanzando y se les ha dado lugar a su admisibilidad para su tramitación. Ya se han realizado audiencias y se ordenó realizar en todas ellas la pericia del Protocolo de Estambul. Es muy importante porque es una pericia para poder pesquisar y acreditar la ocurrencia de torturas. En Chile la aplica el Servicio Médico Legal y es una manera completa de ver cuánta ha sido la afectación. Las víctimas que estamos representando están en esa etapa en este momento. Actualmente hay alrededor de cuatro jueces solamente viendo estas querellas y son muchas querellas las que se están tramitando. No solo es lo que estamos presentando».

La noche de este jueves se realizó el lanzamiento de los diálogos para la discusión sobre la unidad del Frente Amplio a nivel nacional. Se trata del trabajo que realizan los partidos y movimientos que componen el conglomerado por agruparse en un partido único. Esta opción de unificación del Frente Amplio es respaldada e impulsada por el propio presidente de la república, Gabriel Boric (CS).

La idea de las fuerzas políticas es generar la discusión y el trabajo en diálogo con sus bases, a través de diferentes instancias. En la región de Los Lagos también se realizará el proceso que se espera culmine con un plebiscito para la militancia en enero de 2024. La fecha aún no es oficial, pero no debería pasar del verano.

Boric en aniversario CS por unificación del Frente Amplio

Santiago, 10 junio 2023.
El presidente Gabriel Boric participa del aniversario de Convergencia Social y de la inauguracion de su nueva sede nacional.
Marcelo Hernandez/Aton Chile

Optimismo

Marion Fernández, secretaria de Convergencia Social (CS) en la región de Los Lagos aseguró que «este proceso lo abordamos con mucho optimismo y con esperanza. No sólo para lograr el fin de una posible unificación de partidos, sino que nos da la oportunidad de conocernos. También de trabajar con las bases, de unirnos como partidos del Frente Amplio y de hacer un trabajo colectivo. Además, podemos posicionarnos de una mejor forma, sobre todo acá en la región de Los Lagos».

Ivette Trujillo, presidenta regional Los Lagos de Revolución Democrática (RD) expuso que en su partido «lo asumimos con harta responsabilidad y altura de miras. De hecho, en nuestro último Congreso Estratégico, aprobamos, desde un voto político, propiciar una instancia de deliberación junto a la militancia. Que esta nos permita dar una discusión profunda sobre el Partido Único del Frente Amplio. Así esperamos evitar actuar de una manera reactiva y evaluándonos como una alternativa en el mediano plazo».

En tanto, Mario Medina, secretario regional Los Lagos del Partido Comunes (Com) recalcó que «de forma colectiva y con apertura a la sociedad iniciaremos un proceso de deliberación. Desde las bases de Comunes tenemos la convicción de generar una fuerza política única y transformadora. A su vez, debe ser diversa, participativa, democrática, plural. Al ser un partido único, proyectamos la unificación del Frente Amplio como la de una izquierda progresista que avanza hacia los cambios que los tiempos demandan. Esto, especialmente en la diversidad de nuestro territorio en la región».

Jaime Vega del Río, coordinador regional de Plataforma Socialista (PFS) expresó que como movimiento «vemos con buenos ojos lo que es el proceso de unificación. Pensamos que, sin duda, juntar y reunir nuevamente la fuerza de izquierda en un solo gran partido nos va a fortalecer, sin duda. Vamos a trabajar más mancomunadamente. Cuando hay muchas instituciones, o partidos, la comunicación no resulta ser muy fluida en algunos momentos. Con este proceso se unifican las fuerzas, se rearticulan y vamos a potenciarlas».

Mesa regional

Para este proceso de unificación del Frente Amplio, los partidos y movimientos llevarán la discusión a la Mesa Regional de la coalición. Fernández (CS) indicó al respecto que «la Mesa del Frente Amplio se constituye para un trabajo permanente, colectivo y que, pretendemos, se pueda sustentar en el tiempo. Y si este proceso se concreta, las relaciones humanas van a ser mucho más agradables. Vamos a poder llegar a mayores consensos políticos y de trabajo. En Convergencia hemos podido poner sobre la mesa distintas preocupaciones desde nuestras bases y tenemos muchas más similitudes que diferencias».

Medina, en tanto, sostuvo que «en Comunes nos abocamos a rescatar el levantamiento de las voces de los diferentes actores. Estos son militantes y organizaciones, gremios, juntas de vecinos, comités de trabajo, federaciones territoriales y culturales, etc. Una mesa ampliada que favorece el diálogo y la discusión en pro de este proceso de unificación del Frente Amplio. Logramos conocer y reconocernos como territorio, eso significa potenciar nuestra identidad, nuestras bases y esencia como partido».

Trujillo explicó que dese RD «vemos este proceso con harta esperanza, pero a la vez sabemos que es súper desafiante. A nivel regional, como Frente Amplio hemos fortalecido la mesa que reúne nuestras fuerzas políticas. Sabemos que tenemos una gran responsabilidad con la ciudadanía en poder construir mayorías para gobernar y enfrentar el ascenso de las fuerzas ultraconservadoras. Ese es nuestro norte y para eso debemos trabajar unidos».

Costos políticos

La búsqueda de unificación del Frente Amplio será, finalmente, zanjada por sus propias bases. En ese sentido, desde CS, Fernández comentó que hay costos políticos que se deberán asumir. «El costo político es que hay una desazón en algunos sectores de nuestras bases que no quieren ser parte de este proceso. Lo que nosotros comenzamos es un proceso de discusión de las bases. Esto se va a materializar con un plebiscito que eventualmente sería en enero. Sentimos que también puede existir una fuga de militantes que no van a estar de acuerdo con esto. Vamos a tratar de prevenir eso con este espacio de participación», dijo.

En RD ven los plazos acotados como un posible riesgo, según planteó Trujillo. «El cronograma que se nos presenta nos deja un riesgo muy alto. Sabemos que hay una discusión muy profunda y para ello se debe estar a la altura para reconocer que esto no va a ser un proceso fácil. Debemos evaluar las distintas posturas que trae este proceso. Discutir desde los valores y principios que nos unen, hasta cómo presentamos una propuesta transformadora al país sobre el actual ciclo político. El costo sería no llegar a las elecciones municipales y regionales unificados, pero apresurar el proceso tampoco es el camino. Sabemos que debe pasar por las bases y a través del referéndum que se va a dar en enero veremos qué pasa», expresó.

Por su parte, Medina (Com) aseveró que «más que costos, es tener claro, es consensuar criterios y despojarse de los egoísmos propios en pro de la unidad. Que la ciudadanía sienta que, más allá de un color político, somos un Frente Amplio trabajando en una postura de izquierda progresista. Sentimos que este proceso nos fortalece, siendo actores importantes para la construcción de los próximos 40-50 años en los desafíos sociales y políticos que nuestra región y país demanda».

En agosto se desarrollaron en Osorno cuatro diálogos ciudadanos del Ministerio de Transportes (MTT) para incorporar opiniones en la futura licitación del nuevo sistema de transporte público de la ciudad. Diálogos que se dividieron por sectores y a los que llegaron, según las cifras de la cartera, cerca de doscientas personas. Allí pudieron plantear los problemas, inquietudes y deseos que mantiene respecto del transporte público.

La metodología utilizada permitió conocer el perfil de las y los usuarios del transporte público mayor de Osorno y sus necesidades de movilidad entre los sectores de Osorno. También, quienes asistieron, pudieron generar observaciones de los recorridos que el MTT propuso de manera preliminar. Los estándares de la flota de buses también fueron parte de las conversaciones, además de la infraestructura disponible y que se adecua a la ciudad.

Cabe recordar que en la comuna rige el Perímetro de Exclusión desde noviembre de 2021. Además, hace un año, conductores y dueños de los microbuses aumentaron la tarifa unilateralmente, pese al congelamiento mandatado por el MTT. El próximo periodo licitado debería iniciar el primer trimestre de 2025, según señaló el seremi del MTT en Los Lagos, Pablo Joost.

Sectores críticos

Las y los participantes de los diálogos mostraron un uso del transporte público constante que va desde los cuatro o cinco días por semana. En general, los viajes los realizan para llegar al centro de la comuna. “Realizamos un levantamiento respecto a los recorridos propuestos, y en general se recoge lo que actualmente existe en la ciudad. Sin embargo, se puso énfasis en algunos sectores específicos. Por ejemplo, el sector de Quinto Centenario. Allí se levantaron necesidades de transporte para la gente de la población Schiling, de Lololhue, del Portal de Osorno», manifestó Joost.

Además, se repitió la demanda, que lleva varios años, que es unir Ovejería con el Hospital Base y la Universidad de Los Lagos. Actualmente la Línea 5 no lo hace y es la única que llega al sector. Joost agregó que «desde el sector de Franke también nos solicitaron contar con un servicio que vaya desde Franke hacia la Feria Rahue y el sector de Rahue Bajo. Y también, por supuesto, un servicio que los conecte de forma directa hacia la Universidad de Los Lagos”.

De hecho, Juan (34), residente del sector de Villa Panorámica en Rahue Alto y que se moviliza hacia y desde el sector oriente comentó esta dificultad. «Yo siempre ando en locomoción colectiva y en este momento está en estado crítico sobretodo en el tema del flujo. A las siete y media de la tarde la última micro que deja pasar. Nosotros no teníamos locomoción al hospital, teníamos que caminar entre un kilómetro y un kilómetro y medio para tomar la locomoción. Hay personas adultas mayores que tienen que llegar a tomar esa locomoción», expuso.

Más datos

La ciudadanía pudo entregar los datos sobre las principales motivaciones para el uso del transporte público en estos diálogos ciudadanos en Osorno. Destacan la necesidad de compras; supermercado, la feria, entre otros. Asistir a recintos de salud como el consultorio, al médico, a consultas privadas y al hospital. Realizar trámites con servicios públicos, como cobrar la pensión, ir a la municipalidad, etc. Asistir al trabajo y a centros educacionales, además de realizar actividades recreativas. También llevar a cabo actividades relacionadas a cuidados; como ir a buscar o a dejar personas mayores o menores de edad.

Respecto a los estándares de flota existe una valoración positiva de lo que se está buscando implementar en la ciudad. Esto, a través de buses de alto estándar; ya sea eléctricos o diésel, que cuenten con aire acondicionado, conexión wi-fi y pago electrónico. Sin embargo, hay preocupación entre las personas que no manejan la tecnología a cabalidad o que les cuesta acceder o entender nuevas herramientas. Por lo que se proponen capacitaciones al uso de la aplicación móvil Red Regional, especialmente para personas mayores.

Otro de los aspectos ampliamente mencionados fue el trato de algunos conductores. Es por eso que se expresó como una obligación urgente capacitar en el trato hacia adultos mayores y hacia estudiantes. Usuarios destacaron la importancia de contar cámaras de vigilancia que otorguen mayor seguridad. La poca infraestructura vial y el mal estado de las calles también fue abordado. También el cómo se aborda la alta congestión vehicular. Los participantes de este ciclo de diálogos solicitaron mayor fiscalización, mantener un monitoreo permanente de los buses y extender horarios, incluso hasta las 23 horas.

La importancia del diálogo

El seremi Pablo Joost planteó a El Sureño que los diálogos ciudadanos en Osorno son «un triunfo no sólo para la gestión del Ministerio, sino que principalmente para las y los osorninos. Han demostrado que pueden participar activamente, plantear sus ideas, demostrar las propuestas que tienen. Logramos recopilar información necesaria para poder concluir el proceso de elaboración de bases de licitación. Ha sido un proceso intenso, donde también se abrió el espacio al diálogo público. Los vecinos y vecinas han planteado, en una suerte de catarsis, los problemas que son multidimensionales. No terminan ni inician en el transporte público, son mucho más amplios».

El Core por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, participó del último diálogo en Osorno. «Me da la impresión que se ha fortalecido la participación ciudadana a partir de este tipo de metodologías. Aquí no solamente la gente se la informa, sino que se la escucha. Y eso es súper importante, más allá de las diferencias que puedan haber, o críticas al actual sistema. Aquí hay una lógica de propuesta desde abajo hacia arriba. Eso es una evolución respecto a la participación ciudadana que se ha dado en Osorno. No hay imposición, aquí hay una consulta, y esa consulta nosotros esperamos que sea siempre. En este periodo de inicio, así como también en el periodo de implementación y evaluación», expresó.

Juan, en tanto, aseguró que «esta participación me gustó. Es la primera en la que he participado en este tema del transporte Y es muy buena. Se juntaron hartos delegados de otras poblaciones. Se vieron los puntos críticos que está sufriendo la locomoción colectiva aquí en Osorno. Llegamos hartos de la villa. Planteamos nuestra inquietud, informamos que ya van a ser más de 22 años que no tenemos locomoción colectiva hacia el hospital. Nos dijeron que iban a ver el caso. No tenemos conectividad para llegar a la Feria Rahue, hay que caminar más de 700, 800 metros para llegar».

Tarea compleja

Tal como señaló el seremi Joost, hay múltiples problemas que se visibilizaron a partir de las necesidades de transporte tras los diálogos ciudadanos en Osorno. Estos tienen que ver con mejoras en materia de infraestructura vial, lo que compete al municipio, el MINVU, Serviu y el MOP. «Nosotros hemos tratado de contener esto, tratando de centrarlo en la actividad específica que desarrollamos en el MTT. Pero, al mismo tiempo, esperamos hacer eco de estas necesidades a otras autoridades competentes en las áreas que nos han planteado», dijo.

«Hoy en día, el sistema de transporte público necesita tanta atención en Osorno, y que viene desde muchos años atrás, que la gente lo que espera es que la micro pase. Que la micro tenga un estándar de calidad que al menos le permita viajar con cierto grado de comodidad. Y también que pase por donde necesita que pase para poder llegar al hospital, a la universidad, a los distintos centros comerciales, entre otros sectores», señaló el seremi.

Joost añadió que «al final de este proceso, probablemente no todas las máquinas van a ser eléctricas y va a haber un mix de buses de alto estándar, eléctrico y diésel. Pero, sin duda que la gente valora el hecho que se avance en máquinas eléctricas. Son máquinas menos ruidosas, menos contaminantes y que implican un mejor estándar para el viaje. Esperamos que eso propicie o genere que más personas viajen en transporte público, que menos personas utilicen el vehículo particular. Eso hoy en día está causando tremenda incomodidad en la ciudad con la importante congestión que hay».

Plan Regulador

El core Francisco Reyes, agregó otra arista del transporte público tras los diálogos ciudadanos en Osorno. «Nos gustaría que Osorno contara con su nuevo plan regulador, que es un tema importante que hoy día está al debe, es una tarea que tiene la comuna de Osorno. Ese plan regulador debe esta encadenado con otros planes reguladores, entendiendo que esta es una ciudad intermedia, una ciudad mediana. Debe incorporarse de manera virtuosa con las otras comunas de la provincia de Osorno. Así como Puerto Montt y Puerto Varas en un área metropolitana», recalcó.

Y agregó: «Osorno puede constituir una área metropolitana con las comunas de San Juan de la Costa, de Río Negro, de Purranque. O con Puyehue o Puerto Octay por el lado de la cuenca del lago Llanquihue. Eso, obviamente, nos permite a nosotros mirar el territorio con una lógica de ordenamiento distinto. Estas ciudades intermedias han crecido en su periferia y se han ido enlazando. Eso es parte de la planificación del Gobierno Regional en el futuro inmediato. La lógica del ordenamiento territorial, obviamente, con planos reguladores actualizados».

«Nosotros aprobamos los planos reguladores y, lamentablemente, vemos cómo han habido aprobaciones en la provincia Llanquihue, pero no en la provincia de Osorno. Hoy día estamos partiendo recién con la comuna de Purranque, a propósito de una presentación. Entonces, todo esto da cuenta de una lógica de ordenamiento distinto ¡del territorio y de la lógica de la distribución de los servicios de manera distinta», concluyó.

 

Durante esta semana, las comisiones de Medio Ambiente y Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos visitaron las instalaciones del programa de valorización «Ancud Circular». Estas comprenden el Galpón Circular de Reciclaje y el Laboratorio Circular. Este último cuenta con una inversión de 128 millones de pesos del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) para la habilitación de la infraestructura. El laboratorio cuenta con una superficie de 120 metros cuadrados.

El laboratorio circular se enmarca dentro del trabajo que se realiza a través de Ancud Circular, que es el programa de valorización de residuos de la comuna. Son tres las líneas de trabajo del programa iniciado como piloto en 2018 y consolidado en 2021: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular.

Se trata de un proyecto que lleva adelante la Municipalidad de Ancud, a través de su Oficina de Medio Ambiente. El objetivo es reciclar y poner en valor algunos elementos, derivados de la recolección de residuos sólidos domiciliarios, como el vidrio, el cartón, el plástico, artículos textiles, entre otros. Dicha acción busca minimizar al máximo el volumen de los residuos domiciliarios de la comuna. Los elementos no orgánicos son reciclados en productos reutilizables, generando economía circular y puestos de trabajo.

Ejemplo para la región

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, sostuvo que «este galpón de reciclaje hoy día está generando productos. Lo hace a través de un laboratorio que claramente nosotros valoramos muchísimo. Imagínense que lleguemos con este tipo de proyectos, que no son sideralmente altos en materia de presupuesto, a comunas como Osorno, Puerto Varas o Llanquihue. Desde la isla es mucho más difícil generar todo este tipo de cosas que se están haciendo. Porque quiero pensar en hacerlo también en comunas o ciudades intermedias de la región de Los Lagos».

En tanto, el presidente de la Comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, expresó que «es muy grato poder conocer las instalaciones del galpón de reciclaje y de acopio de residuos inorgánicos en este caso. Y se ve el trabajo que está desarrollando la municipalidad hoy día con un galpón de reciclaje. Se reciclan distintos tipos de materias primas para darle un valor agregado distinto. También vemos el laboratorio donde están desarrollando otros productos a partir de las materias primas inorgánicas. Eso también ayuda a generar conciencia ambiental, educación ambiental que también están desarrollando. También disminuye la disposición final de residuos domiciliarios».

Mientras que el presidente de la Comisión Llanquihue, César Negrón, manifestó que «me interesaba mucho conocer esta experiencia acá en la comuna de Ancud. Creo que en nuestra provincia también necesitamos experiencias como esta, replicarlas, pero de manera asociativa. Tenemos un relleno sanitario La Laja que está avanzando rápido en su ocupación. Necesitamos disponer de menos basura y eso lo podemos hacer perfectamente como asociación».

Comercializar

«Nos parece que es una muy buena forma, insisto, de reducir la disposición de basura reciclando, haciendo o transformando la basura en algo útil pudiéndose también comercializar. Esto también se está haciendo en un trabajo cruzado con los privados así que nos llevamos muchas ideas para tratar, ojalá en un día no muy lejano replicarla en nuestra querida provincia de Llanquihue», añadió Negrón.

Alfredo Caro, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato del municipio, mencionó que la visita tuvo como objetivo que los cores conozcan el manejo de residuos. «Hemos visitado la infraestructura para que ellos estén enterados del manejo que se está haciendo, del compromiso de los vecinos. También les comentamos un poco las visitas que hemos recibido de la Asociación de Llanquihue, de Osorno. La de Valdivia viene próximamente y otras comunas del país. Logramos mostrar como modelo exitoso de negocio todo lo que tiene que ver con la valorización de residuos dentro de nuestra comuna. Es importante que ellos como tomadores de decisiones de la región estén enterados de este modelo, lo conozcan el terreno. También que puedan irse con todas las dudas que tenían saldadas», precisó.

La iniciativa que es un proyecto piloto en la región, considera por el momento un galpón de acopio, para el depósito de cartones, plásticos, aluminios (latas de bebidas y cervezas), vidrios, ropa, como también de un laboratorio para el proceso de reciclado básico, productos que posteriormente son derivado a otros centros de reciclaje de mayor tecnología, existentes en el país.

Territorio Teatral realizará la tercera versión de su festival “Nuevas Creaciones” , desde el 23 al 27 de enero del 2024. En Nuevas Creaciones se exhibirán tres propuestas escénicas «innovadoras y diversas que capturan la abundante creatividad de la región de Los Lagos», señalan desde la fundación. Para poder ser parte del festival, se han abierto las inscripciones y bases hasta el 10 de noviembre.

Para poder postular se debe enviar un correo electrónico a produccion@territorioteatral.com con el asunto “POSTULACIÓN OBRA” o “POSTULACIÓN TEXTO”. El cuerpo del correo debe contener el nombre de la obra y un enlace de video de función o ensayo donde se visualice una pasada completa de la obra. Además, se debe adjuntar un dossier de la compañía y del montaje y fotografías en alta resolución.

Las bases para participar en este festival permiten montajes de artes escénicas que tengan su producción total o parcial realizada en la región de Los Lagos. Los componentes principales evaluados incluyen dramaturgia, dirección, interpretación y diseño. «Este festival  da cuenta con la filosofía que promueve la participación democrática de todos sus miembros. Ha generado discursos coherentes en áreas como formación, creación, circulación y mediación», destacan. 

Objetivos y bases del festival

El festival también abraza la diversidad de género. Cuenta con un equipo que cuenta con un 70% de participación femenina y un 60% de dirección femenina en las compañías de la Red. Además, se colaborará con la organización «Mogaleth», que representa a grupos históricamente marginados. También se contará con la perspectiva feminista de una integrante de la comisión de Género de Sidarte en el jurado del festival.

En términos medioambientales, el festival reconoce la riqueza natural de la región de Los Lagos y la necesidad de protegerla. Se proponen acciones que incluyen la promoción de la educación ambiental, la participación ciudadana, la fiscalización de las actividades industriales y la adopción de energías renovables. 

El enfoque territorial es una prioridad, con un énfasis en el desarrollo de las artes escénicas y los artistas locales en «Nuevas Creaciones». Se dará prioridad a los montajes producidos en la región que resalten las diversas identidades de los territorios que la componen. Un panel de expertos evaluará estas obras y seleccionará al menos una de ellas para formar parte de los programas de los XXXV Temporales Internacionales de Puerto Montt en 2024 y XI Nevadas Escénicas de Bariloche en el mismo año.

Territorio Teatral

La fundación Territorio Teatral es financiada por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sistema que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Este sábado 30 de septiembre, en Osorno, la Agrupación de Sordos de la comuna, realizará una marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas. Así lo dieron a conocer a El Sureño el presidente de la agrupación, Manuel Pailahual, y la intérprete de lengua de señas de la misma, Niscerel Meneses. Este año, la idea es visibilizar la demanda a la accesibilidad de intérpretes y a comunicación en caso de emergencia en los servicios públicos.

La invitación es para el sábado a las 15:00 horas en la Plazuela Yungay. «Después recorremos la calle Freire, terminando así en la Plaza de Armas. Todos están invitados a asistir, familiares, amigos, todos los que estén interesados. Esto es abierto a la comunidad. Este contexto se hace en el Día Internacional de las Personas Sordas. Ya que por eso estamos haciendo esta iniciativa de participación de toda la comunidad», señaló Meneses.

Cabe recordar que desde 2021, por ley el Estado de Chile reconoce la lengua de señas como la lengua oficial de las personas sordas. Manuel Pailahual indicó que «pasa mucho que no existe una comunicación fluida entre la persona sorda y la persona que la está atendiendo. Pasa mucho que requerimos de un familiar, de un amigo, para que nos puedan interpretar. Esto pese a que la comunicación debería ser un derecho para todos en el servicio público».

Casos

Muchas personas sordas se han visto en la situación de tener que escribir para poder comunicarse, aun cuando hay personas que son analfabetas. «Por ejemplo, tuvimos una situación de una persona sorda que tuvo un incendio en su hogar, pero no sabían cómo tranquilizar a la señora. Bomberos pudo pasar, pero no tuvo las herramientas para decirle ‘señora cálmese’. Hubo una persona solamente que la pudo atender, decirle tranquilícese, cálmese, ya está todo bajo control», afirmó Pailahual.

«Lo mismo pasa en la educación. En este caso, ¿qué está pasando con los niños sordos de nuestra comunidad? Es muy importante que no tengan barreras dentro del ámbito escolar. ¿Qué está pasando? Dice que la ley 21.303, la modificación que se hizo la ley 20.422, que tienen que haber adultos sordos que tengan conocimientos, que tengan certificados, que les enseñen su cultura y su identidad dentro de la lengua de señas. Eso es algo muy importante para ellos para que se puedan tener una identidad», agregó Meneses.

Es por eso que la intérprete se cuestiona acerca de las opciones que existen en la comuna de Osorno. «¿Dónde están los intérpretes? ¿Qué está pasando en la ciudad de Osorno? ¿Por qué solamente están en la municipalidad los intérpretes de lengua de señas? ¿Dónde están en Carabineros de Chile? ¿Dónde están los hospitales?», planteó.

Salud Mental

Manuel Pailahual mencionó un tema importante en la víspera del Día internacional de las Personas Sordas. «Hay muchas personas sordas que necesitan atenciones psicológicas, están pasando por situaciones en las que hay que atenderlas urgentemente. Siempre hay que estar atento a cómo nos encontramos, situaciones mentales, porque igual la salud mental hoy en Chile está afectando todo. No hay que dejar de lado a la comunidad sorda que también está pasando por eso», dijo.

Además, explicó que «después de la pandemia hubo muchas personas sordas que tuvieron estas situaciones. Nosotros como comunidad sorda nos juntamos una vez a la semana para poder, en este caso, compartir, comunicarnos en nuestra lengua. Pero durante la pandemia no pudimos realizar eso. Muchos adultos mayores sufrieron este tema de depresión, de incomunicación. Hay temas que ellos no manejan de las redes, en este caso de la tecnología, redes sociales. Muchas veces costaba la comunicación con ellos».

Y esto, debido a que, según precisó «siempre estamos atentos a estar en contacto con ellos para que no ocurra esto. Porque tenemos adultos mayores sordos que están solos, que no tienen familiares cercanos, entonces siempre estamos pensando en ellos, en lo que requieran».

Llamado a la comunidad

Manuel Pailahual realizó un llamado a la comunidad, especialmente a especialistas de diversas áreas. «El llamado a la comunidad osornina es a que se acerquen a las comunidades sordas. Si hay profesionales que se acerquen a nuestra agrupación. Requerimos profesionales, psicólogos, abogados, todos los profesionales que estén presentes. Que vengan a aprender», invitó. A pesar de que, actualmente, la agrupación no está realizando un taller de lengua de señas, el municipio sí entrega esa posibilidad.

«Está haciendo siempre cursos de lengua de señas, lo hace un instructor sordo. Está abierto a la comunidad, la idea es que se integren, que participen, no que queden de lado. Hace poco hicimos un seminario por el Día Internacional de las Personas Sordas y siempre somos las mismas personas las que vamos. ¿Qué pasa con la comunidad osornina? Intégrese en esto, trate de buscar más información. Nosotros siempre estamos abiertos a todos», comentó Meneses.

Es por eso que dejó abierta la invitación a asistir a «la Casa de la Discapacidad, ahí nos reunimos todos los sábados desde las 5 de la tarde hasta las 7 más o menos. Siempre estamos abiertos a la comunidad oyente a compartir, en aprovechar estas instancias de conocernos, de que no hay esta barrera comunicacional. Muchas veces necesitamos personas que más nos comprendan, no solamente intérpretes, sino que las mismas personas tengan el conocimiento de la lengua de señas».

Avanzar

«Para nosotros es un derecho comunicarnos. Porque antiguamente existía esto de que pensaba que la lengua de señas era una herramienta comunicacional y no es así. La lengua de señas para nosotros es nuestra lengua materna y es un derecho de toda persona sorda, desde que nacen los niños sordos hasta el desarrollo de su vida total», afirmó Pailahual.

El dirigente manifestó que valoran el hecho de que actualmente «se está dando a conocer la comunidad sorda, ya no estamos tan invisibles dentro de la comunidad. Veo también, por lo menos en mi experiencia profesional de instructor y también de coeducador sordo, de que hay personas que sí se están integrando. Está llamando la atención la lengua de señas, está interesando bastante, quieren más información, lo cual me parece maravilloso».

Niscerel Meneses cerró comentando que «siempre va a haber un sordo que necesite la ayuda, por favor brindarles el apoyo. Si tienen conocimiento del abecedario, denle no más, sean seguros, no le tengan miedo». Mientras que Pailahual añadió que «es importante que cuando tengan contacto con una persona sorda, mírenla a los ojos o hablen lento para que le puedan leer los labios. Algunos tienen esa habilidad. O si le pueden escribir o utilizar imágenes para poder comunicarse, esas herramientas pueden utilizar».

Y el mensaje final que entregaron ambos miembros de la agrupación fue a que «nunca tengan miedo a tener contacto con una persona sorda. Hay personas, me han comentado algunos sordos, que han ido a un restaurante y hay personas que sí tienen conocimiento de lengua de señas. Entonces, ellos se sienten incluidos, se siente maravilloso eso. Pero es porque las mismas personas se están integrando, se están encantando de esta lengua de señas».

Todos y todas están invitadxs a la marcha por el Día Internacional de las Personas Sordas.

Durante la última sesión del Consejo Regional de Los Lagos desarrollada en la comuna de San Juan de la Costa, el pleno aprobó una serie de programas de salud que irán en directo beneficio de la red hospitalaria. El Servicio de Salud Osorno presentó cuatro programas que serán financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Entre las iniciativas se encuentra el programa de promoción, prevención y diagnóstico precoz de cánceres más prevalentes en mujeres de la provincia de Osorno que tendrá una duración de 24 meses, con un costo de 500 millones de pesos.

Asimismo, se encuentra el programa de prevención de cáncer de pulmón y otros asociados al consumo del tabaco con una duración de 24 meses, con una inversión de 161 millones 285 mil pesos.

El Gobernador de la región de Los Lagos, Patricio Vallespin, agradeció al Consejo Regional por la aprobación unánime, señalando que «lo podemos decir con mucho orgullo. Estamos salvando días del Gobierno Regional y esperamos que el nivel nacional también corresponda a lo que estamos haciendo en materia de salud y nos ayude con infraestructura faltante de Cesfam en algunas comunas de la región. Así estamos trabajando, inventando nuevas cosas, cuidando la región en esta materia muy fuertemente».

También se aprobaron recursos por 50 millones de pesos para la ejecución del programa de resolución de lista de espera de cirugía de esterilización tubaria que beneficiaría a 30 personas por un periodo de 12 meses.

La consejera Andrea Iturriaga expresó que ha escuchado directamente de las mujeres de Osorno, Puerto Montt y Chiloé sobre la necesidad de acceder a la esterilización quirúrgica voluntaria, un derecho en Chile, pero no considerado por los servicios de salud, agregando que se trata de la decisión personal de las mujeres sobre si quieren o no tener hijos.

Igualmente se aprobaron recursos equivalentes a 600 millones de pesos para el programa de resolución de ortodoncia en niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno y la región de Los Lagos denominado «Construyendo Nuevas Sonrisas», a realizarse en un periodo de dos años.

Al respecto, la consejera María Angélica Barraza, sostuvo que «efectivamente, en la última sesión plenaria aprobamos un programa dental de ortodoncia para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Osorno que se llama «Construyendo Nuevas Sonrisas», lo que consideramos que era muy importante para todos los niños que necesitan de esta atención odontológica. Este programa tiene un valor de 600 millones de pesos, va a durar dos años y lo va a ejecutar el Servicio de Salud de Osorno».

Dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos. Si necesitas sala cuna o jardín infantil, la Junji invita a conocer los cupos disponibles en la región, contando en la actualidad con cerca de mil vacantes para niñas y niños, que inician su educación, especialmente en los sectores de Rahue Alto, Osorno; Alerce, Puerto Montt, y las comunas de Llanquihue y Ancud.

Para las familias interesadas en ser parte de la comunidad JUNJI, pueden ingresar a los canales de atención y conocer los programas educativos y vacantes, que se encuentran a disposición del público los contactos de atención ciudadana SIAC Junji Los Lagos de María Soledad Uribe, teléfono 652 387 010, correo electrónico msuribe@junji.cl y en la dirección Rengifo 830, Puerto Montt (horario de atención lunes a jueves: 8:30 a 17:30 y viernes: 8:30 a 16:30).

El trámite de postulación debe realizarse en la página www.junji.gob.cl, botón «Postula a tu Jardín», link https://junji.gob.cl/postulaciones/ o directamente en el establecimiento de preferencia.

Ofertas educativas en la región

Estas son las dieciséis salas cuna y jardines infantiles Junji de la región cuentan con cerca de mil cupos

Provincia de Osorno

Blanca Nieves y Los Siete Enanitos (Osorno): Cuba 1599 Pob. Pedro Aguirre Cerda Rahue Alto.

Pisatraiguen (Osorno): Calle Monte Verde 1930 Sector Pisatraiguen.

Semillas de Amor (Osorno): Panguimapu 2890 Villa Lololhue, 5to Centenario.

Sueños Mágicos (Osorno): Avda. Pacifico 1369, Rahue Alto.

Lluvia de Estrellas (Osorno): Pasaje La Cumbre 2180 Villa Cautin, 5to Centenario.

Aukantuwe (Osorno): Sta. Rosa De Lima 2087, Población Schilling.

Provincia de Llanquihue

Gotitas de Laguna (Llanquihue): Erardo Werner 642.

Raíces de Colores (Puerto Montt): O’higgins 491 Esq Norte Sur 2 Alerce.

Navegando Sonrisas (Puerto Montt): Calle Transversal 4 C Transversal 3 S/N, Alerce

Milla Antü (Puerto Montt): Avenida Norte Sur 2 N 5168, Alerce.

Fen Ayun (Puerto Montt): Claudio Arrau Con Quintupeo S/N, Alerce.

Entre Cerros Rios (Maullín): Calle Berta Reyes Esq.San Pedro S/n Pob. Ten Ten.

Los Volcanes (Llanquihue): Avda. Los Volcanes S/n.

Mapu Aliwen: (Llanquihue): Sargento Aldea S/n Pellines.

Provincia de Chiloé

Piolín (Ancud): Gabriela Mistral 20 Población Inés de Bazán.

Semillitas Chilotas (Ancud): Poeta Francisco Javier Cavada N°2700, Villa Las Artes.

Durante las recientes celebraciones de Fiestas Patrias en la región de Los Lagos, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, junto al director regional del Trabajo, Claudio Salas, llevaron a cabo un proceso de fiscalización con el objetivo de garantizar el cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable para el comercio.

«En el marco de estas acciones, se realizaron un total de 50 fiscalizaciones en diversos establecimientos comerciales de la región. Como resultado de estas inspecciones, se impusieron 16 multas por un total de 120 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes a 8 millones 951.552 pesos. Además, es importante destacar que durante estas fiscalizaciones se suspendió temporalmente a 29 trabajadores de sus labores, garantizando así su derecho al descanso en un período festivo de gran relevancia para el país», informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

Cabe destacar que en esta ocasión, la DT fiscalizó dos aspectos: el feriado irrenunciable en sí y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022.

Más fiscalización

«Estos resultados reflejan un notable aumento tanto en el número de multas impuestas como en la cantidad de fiscalizaciones realizadas en comparación con las Fiestas Patrias del año 2022. Esta tendencia demuestra el compromiso de la Dirección Regional del Trabajo en garantizar el respeto a los derechos laborales y el cumplimiento de la normativa vigente. El año pasado se llevaron a cabo 18 fiscalizaciones y las multas ascendieron a 60 UTM», agregó el Seremi Cabrera.

Por su parte, el Director del Trabajo, Claudio Salas, manifestó que «este año desplegamos inspectores en toda la región y alcanzamos las 50 fiscalizaciones, en comparación con las 18 realizadas el año pasado. Además, detectamos un aumento en las multas, pasando de 60 UTM en 2022 a 120 UTM. Nuestro objetivo es velar por el cumplimiento de la normativa para los trabajadores y trabajadoras de la región, garantizando su derecho al descanso y verificando el cumplimiento de las medidas de salud y seguridad en sus puestos de trabajo»

fiscaliza feriado irrenunciable

Este lunes se realizó en el Tribunal Laboral de Osorno la primera audiencia por la demanda de dos ex trabajadores del canal T-Vinet Osorno contra su ex empleador. Se trata de la periodista Angélica Marroquín y el editor Richard Hernández, quienes fueron despedidos del canal en mayo pasado, tras una entrevista política.

Puedes leer: LIBERTAD DE PRENSA: DESPIDEN A CONDUCTORA Y EDITOR DE INET TV TRAS ENTREVISTA POLÍTICA

En aquella oportunidad, Marroquín y Hernández, conductora y editor del programa, respectivamente, realizaron una entrevista al profesor de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal. La idea era recoger su análisis posterior a las elecciones de representantes para el Consejo Constitucional. La entrevista sólo alcanzó a ser difundida a través de la señal de internet del canal. No fue emitida por televisión abierta ni de cable, por orden expresa del dueño del canal.

Inmediatamente, el académico de la Universidad de Los Lagos, sorprendido por la decisión, acusó censura por parte de la estación televisiva. En redes sociales se viralizó la denuncia y por medio de su cuenta de Facebook, el canal expuso que el despido se debía a reclamos de la audiencia por el contenido de la entrevista. Según la empresa, el punto de vista de Puigmal (persona de izquierda) debía ser sopesado con otra opinión. El programa era de entrevistas y no de debate.

La demanda

La empresa alegó razones económicas para su decisión, mientras los trabajadores despedidos reclaman discriminación política en su contra. El abogado de los demandantes Alejandro Durán, explicó los tres motivos y objetivos de la acción judicial. «Lo primero es el respeto al ejercicio y libertad de información en el desarrollo del trabajo de la prensa. En segundo lugar, que se declare que el despido fue un acto de discriminación política. Y, en tercer lugar, que se declare la responsabilidad del conjunto del grupo de empresas que forman parte de una unidad económica», dijo.

Esto, porque según explicó el abogado, «laboralmente encubren una situación que perjudica a los derechos de los trabajadores. Si bien Angelica y Richard prestaban labores para T-Vinet, su contrato de trabajo estaba hecho para otro rol social que tiene el mismo representante legal”. Con esto se abre una nueva arista en cuanto a las prácticas empresariales.

Angélica Marroquín, quien además era la jefa de prensa de T-Vinet,  expresó que «este hecho no puede repetirse con los medios de comunicación, más aún en el contexto que estamos viviendo. No más censura a la prensa, necesitamos tomar el camino de la justicia. Creo firmemente en la comunicación plural, pero también me pregunto si no hay justicia, cómo podemos hablar de una comunicación transparente y plural». La periodista aseguró que sigue tratando de explicarse lo que se hizo mal. «En medios de comunicación si uno comete un error puede resarcirlo, puede hacer una nota de corrección, una réplica. No tuvimos la posibilidad de, supuestamente, enmendarlo», dijo.

Apoyos

Marroquín y Hernández afirmaron que tuvieron el apoyo de cercanos. Sin embargo, públicamente recibieron el respaldo de Sandra Leiva Poveda, presidenta del Consejo Los Ríos del Colegio de Periodistas. “En estos tiempos donde el periodismo es clave para garantizar la democracia, derechos humanos y derecho a la comunicación, si se dan despidos injustificados y están fuera de la norma, vamos a defender y brindar el apoyo a las y los periodistas con la finalidad de proteger sus derechos laborales y a su vez garantizar que los chilenos accedan a información confiable, objetiva y ética”, expuso.

Ambos ex trabajadores de T-Vinet sufrieron repercusiones personales tras este episodio. «A partir del despido injustificado del canal yo quise refugiarme en mi casa. Quise tomar distancia, cuestionándome un poco en verdad si quería seguir ejerciendo esta profesión, si quería seguir apareciendo en la televisión. Fue un poco bullado todo este despido y para mí fue difícil realmente», sostuvo Angélica Marroquín.

Por su parte, Richard Hernández alega que «en el despido se nos acusa de actuar con sesgo político, lo que no es cierto. Siempre en la programación, tanto en las noticias como en otras áreas, tuvimos entrevistados de todo el espectro político. Dábamos una señal clara de pluralismo y de que respetábamos todas las miradas, por más distintas que fueran a nuestro propio parecer. El despido, obviamente, que nos deja mal, que nos hace cuestionarnos muchas cosas, que nos inseguriza».

 

 

Esta semana desde la Seremi de Educación dieron a conocer que financiarán proyectos de conservación de infraestructura, que permitirán reparar integralmente 27 establecimientos educativos de la región de la región. Estos Fondos pertenecen a la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación y  permitirán realizar mejoras integrales para los establecimientos educativos, tales como: aislación térmica, recambio de techumbres, recambio de puertas y ventanas, mejoramiento de piso, cierre perimetral, conservación de espacios, cambio de sistemas de calefacción, entre otros.

Ante esto, la autoridad del ministerio de educación en la región, Daniela Carvacho, expresó: “Valoramos que la mayoría de estos establecimientos, que requieren inversión desde hace mucho tiempo, hoy estén encontrando una respuesta concreta. Como Ministerio de Educación hemos señalado que es necesario generar condiciones habilitantes para el aprendizaje, y en ese sentido, contar con una buena infraestructura es parte fundamental para entregar una educación de calidad e integral a los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, y en particular de nuestra región. Se trata de 3.500 millones de pesos más de lo que teníamos inicialmente como presupuesto regional, lo cual implica un trabajo en conjunto entre el Ministerio de Educación, nuestros profesionales de infraestructura y los equipos de cada municipio que lograron presentar estos proyectos, y que hoy día avanzan en beneficio de las comunidades educativas”.

Esta convocatoria se caracterizó por tener un fuerte énfasis en la ruralidad, la que fue uno de los criterios de priorización para los proyectos.

En la comuna de Quinchao, el Alcalde Rene Garcés dijo: “Estamos contentos por la recepción de estos recursos que van a mejorar condiciones hoy día en las escuelas, que la verdad durante mucho tiempo no se han realizado. Colegios emblemáticos como el Liceo Insular de Achao, como también la Escuela de la Isla, la Ostricultura, también reciben fondos de mejoramiento y estamos felices porque esto es una necesidad urgente que requieren la infraestructura de los colegios y por sobre todo queremos agradecer también al gobierno, al presidente Boric por esta preocupación en la educación, junto al ministro Cataldo”

Son 19 las comunas que hasta el momento han recibido esta adjudicación y en la comuna de Calbuco Escuela Rural Peñasmo recibirá    $450.000.000 y la Escuela Rural Alonso de Ercilla $189.678.467. El director de la Escuela Rural Peñasmo, Pedro Albornoz, afirmó: “Este proyecto nos permite creer nuevamente que existen oportunidades para todos, tanto para los colegios rurales como también para los colegios urbanos. Nos permite, de alguna forma, mejorar la calidad de vida de muchas generaciones de vecinos del sector y de las localidades aledañas”

Por su parte, el Alcalde de la comuna de Calbuco, Francisco Calbucoy, expresó: “Aprovecho esta instancia para enviar un afectuoso saludo a Seremi de Educación, Daniela Carvacho, y agradecer el tremendo aporte que están realizando a la Educación Pública Municipal, en este caso con aporte sustantivo, tanto para el proceso de mejoramiento de la Escuela Rural de Peñasmó, que este año habilitamos el primer año de enseñanza media, y también para el proyecto de mejoramiento de la Escuela de Alonso García, en el sector de Pollollo”.-

Elena Fierro Valderas (71), pasó varias veces por la sala del Concejo Municipal de Puyehue. Allí, acostumbra a mirar la foto de su madre, Blanca Valderas, primera alcaldesa de la comuna, cuando se llamaba Entre Lagos. No existe, salvo esa única fotografía hasta ahora, ninguna calle con su nombre ni tampoco alguna placa que la recuerde en Puyehue. La Agrupación Cultural Blanca Valderas quiso cambiar las cosas hace pocos meses. No pudieron. La alcaldesa Jimena Núñez (UDI) se negó a que se pinte un mural en su honor en la Casa de la Cultura de Puyehue.

Sin embargo, no todas las víctimas de la dictadura, a diferencia de Blanca Valderas, pudieron escapar con vida de la tiranía. Su esposo, Joel Fierro (50), figura como uno de los siete detenidos desaparecidos que vivían en Entre Lagos. Los demás son Luis Aros (23), José Huenuman (30), José Neicul (45), Martín Núñez (33), Arturo Valderas Angulo (22) y Flavio Valderas Mancilla (28). Este domingo 10 de septiembre fueron recordados por familiares y cercanos en plena Plaza de la localidad. El lunes 11, en tanto, se realizó una velatón en el centro. Ambas instancias fueron organizadas este año por primera vez.

Es por eso que Elena Fierro Valderas, la mayor de siete hermanas y hermanos producto del matrimonio entre Joel y Blanca, estuvo presente en el acto. La negativa de la alcaldesa por homenajear a su madre le pareció «pésimo. Si mi madre no hubiese sido la primera alcaldesa de esta comuna, Entre Lagos, ella no estaría ahí. Y por lo tanto ella no se hubiese opuesto a esto. ¿Por qué ocultar una verdad? ¿Por qué ser negativa en esto? Yo lo encuentro muy desagradable».

Acto y marcha

Las y los miembros de la Agrupación Cultural Blanca Valderas contaron en esta ocasión con la compañía de militantes de partidos de la UP, cercanos y familiares. Además, asistieron integrantes de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Provincia de Osorno. El acto se realizó bajo la intermitente lluvia que mojaba el pavimento y las áreas verdes del lugar. Representantes recitaron discursos en memoria de las víctimas y cantos en contra de la deuda de justicia que mantiene el Estado con ellas.

Aprovechando algunos minutos en que cesaron las gotas de lluvia, las y los presentes realizaron una pequeña marcha por dos cuadras de Entre Lagos. Tras unos 40 minutos entre palabras, marcha y cánticos, el acto finalizó.

«Las organizaciones o cualquier persona que tenga un cierto sentido común tiene que nombrar las cosas como son. Violaciones, asesinatos, tortura, y dejar de usar eufemismo para referirse a todo esto hecho. Y, sobre todo, lo que necesitamos como ciudadanos es que nuestras autoridades tengan el suficiente coraje para poder reivindicar nuestra figura histórica, Sobre todo acá en Puyehue», planteó Álvaro Garrido, presidente de la Agrupación Cultural Blanca Valderas.

Velatón

Luego se hizo la invitación para el día lunes 11 de spetiembre a las 19:30 horas a la velatón por los cincuenta años del golpe cívico militar. Participaron la Agrupación Cultural Blanca Valderas, el Partido Comunista y otras organizaciones. La iniciativa se llevó a cabo sin sobresaltos y en la Plaza Jardín del Lago de la localidad. Este también fue el debut de este tipo de conmemoración en la comuna.

El objetivo era «honrar a los siete detenidos desaparecidos de nuestra comuna y también a todos los muertos, a lo largo del país, en la dictadura cívico-militar», dijo Garrido.

 

¿Dónde están?

Blanca Cárdenas Arriagada vive en Mantilhue, parte de Río Bueno, región de Los Ríos, al límite de Puyehue en la Región de Los Lagos. Ella es hermana de Valentín Cárdenas Arriagada, Detenido y Desaparecido en el sector de Pilmaiquén. Blanca también asistió al acto. Ha buscado justicia desde aquel 9 de octubre de 1973 en que se perdió su rastro tras ser detenido por Carabineros seis días antes. Su misión, desde la muerte de sus padres, es que haya justicia, narró.

«Toda la vida estuvimos arrinconados y a la fecha todavía estamos arrinconados. Como familiar yo lo que quiero es encontrar a mi hermano. Que haya justicia, que haya tranquilidad, para que pueda haber paz en el país. Y también para toda la gente que ha perdido a sus seres queridos. Yo anduve desde el momento uno detrás de mi hermano. Él fue detenido como a las 11 de la mañana, yo creo, y nosotros ya como a las dos de la tarde estábamos el retén y ya no no pudimos hacer nada. Mis padres murieron y nos encargaron seguir buscándolo».

En tanto, Elena Fierro manifestó que como familia «seguimos avanzando para poder saber y escuchar la verdad. ¿Dónde están? Mi padre, que lo fusilaron en el puente Pilmaiquén en presencia de mi madre y otras personas más. Lo sacaron del río y lo llevaron a otro lugar. Lo que queremos es saber es ¿dónde están los huesos? Queremos darle una sepultura digna como hijos. Nosotros quedamos abandonados cuando sucedió esto. Somos siete hermanos, siete hijos de ese matrimonio. Y quedamos a la deriva, abandonados, con todo el abuso que pasó en ese momento».

La historia

«Ha tenido muy poca difusión, pero ahora como que ya está tomando todo esto un impulso. Y eso es lo que tenemos que aprovechar. Que la gente reconozca y sepa la verdad. Han ocultado tanto la verdad que por eso que la gente, creo,  no cree que haya sucedido esto. La juventud de ahora no se sabe la realidad. Y para eso estamos, que se sepa la realidad, cómo fue, qué pasó. Yo creo que vamos a seguir en esto», expresó la hija de Blanca Valderas sobre la historia de su madre.

Es por eso que cobra importancia que se le recuerde con acciones como el mural frustrado por la alcaldesa. «Nuestra lucha contra el negacionismo, después de la actitud de la alcaldesa, ha sido, a través de las juntas de vecinos, proyectar documental sobre la historia de Blanca Valderas. Que la gente conozca sobre lo que pasó con ella, el legado de ella, y así puedan sentir más empatía sobre nuestra demanda. Acá la dictadura militar borró muchas cosas de la historia y que se perpetuó en democracia. Es increíble que en la comuna no tenga ni siquiera una plaza, una calle, un pasaje, o algo que rememore su historia», señaló el presidente de la Agrupación Cultural Blanca Valderas.

Por su parte, Pamela Mansilla, parte de la Comisión de Género de la agrupación aseguró que «nosotras estamos bastante decepcionadas de la mirada de la señora alcaldesa de la comuna. Ella niega y discrimina a la figura de Blanca Valderas. Ella nos la reconoce como una mujer luchadora por las causas sociales y que merece un reconocimiento. Blanca Valderas fue una mujer que luchó y que logró hacer cambios mientras duró su mandato en la comuna».

 

El Instituto de Previsión Social, IPS, ha comenzado a pagar el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias para los pensionados. Este año 2023 llegará a más de 2 millones 865 mil pensionadas y pensionados a nivel nacional.

«Para este año, el monto del beneficio es de $23.261 por persona pensionada y se incrementará en $11.933 por cada carga familiar. Estas deben estar acreditada al 31 de agosto del presente año, en los casos que tengan cargas. En el caso de los beneficiarios del IPS, el aguinaldo viene incorporado automáticamente en la pensión de septiembre y se paga antes de las fiestas. Los pensionados no tienen que hacer ningún trámite para recibir este aporte económico estatal», informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

Las personas beneficiarias no recibirán ningún mensaje o correo electrónico que les avise del pago del aguinaldo. Es importante recalcar esto para evitar cualquier intento de fraude que surge cuando se entrega algún bono masivo. «En la Región de Los Lagos, estimamos que más de 114 mil pensionadas y pensionados serán beneficiados con el Aguinaldo de Fiestas Patrias. El Estado invertirá más de $2.600 millones para llegar con esta ayuda a la región», indicó el director regional (s) del IPS, Héctor Quiroz.

¿Quiénes tienen derecho al aguinaldo?

Tienen derecho los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de DIPRECA y CAPREDENA, del Instituto de Seguridad Laboral. También de las Mutualidades de Empleadores de la Ley de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto de 2023. Igualmente tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP. Eso sí, siempre que a esa fecha reciban el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal.

En el caso del IPS, serán beneficiados los pensionados de las ex Cajas de Previsión, Pensión Garantizada Universal (PGU), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI). Igualmente, los de leyes de Exonerados Políticos y de Reparación (Rettig y Valech) de Accidentes del Trabajo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). También recibirán aguinaldo de fiestas patrias personas que reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Física o Sensorial Severa.

Es importante señalar que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones, o beneficios.  Ya sean estos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.

Recomendaciones

¿Cobra su pensión junto a su aguinaldo en forma presencial? Siga estas recomendaciones para un cobro seguro:

·         Procure acudir al local de pago acompañado por alguien de su confianza.

·         Evite el diálogo con personas desconocidas a la salida de local y no transite por lugares solitarios.

·         Cuente el dinero al interior de las oficinas de pago.

·         Guarde su dinero en un lugar seguro antes de abandonar el local de pago.

·         Sus dudas o consultas hágaselas saber a los funcionarios de la red ChileAtiende del IPS que están debidamente acreditados o a personal de Los Héroes y BancoEstado.

·         Si se siente inseguro u observa a alguien en alguna actitud sospechosa al interior de la sucursal de pago, avise al personal autorizado y siga sus indicaciones.

Para más información, las personas pueden consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social. Las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram, www.ips.gob.clwww.chileatiende.cl y el Call Center 600 440 0040. Al igual que las redes de la Seremi de Trabajo y Previsión Social, @mintrabloslagos en Instagram y X.

Seremi Ángel Cabrera junto al reconocido dirigente social de los adultos mayores de Osorno y recientemente fallecido, Carlos Mendoza (Q.E.P.D), y el director regional del IPS.

A partir de esta semana, un grupo de microbuses urbanos circulan por las calles de Puerto Montt portando gigantografías adhesivas en su interior y exterior. Estas llaman a actuar y denunciar el acoso al que se ven expuestas las mujeres en el transporte público, en el marco de la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”.

En particular, se trata de la Línea 4 “Chinquihue”, cuyos propietarios y conductores se plegaron a la campaña “La Familia Miranda está ojo con el acoso”. Junto a distintas autoridades realizaron acciones para difundir la iniciativa.

Danitza Ortiz, seremi de Gobierno resaltó la importancia de gatillar cambios y construir a través del respeto. “Estamos haciendo el trabajo de visibilizar todo lo que tiene que ver con el acoso en el transporte público a modo de poder avanzar en generar conciencia. Queremos erradicar una serie de conductas que ponen a las mujeres, principalmente, en situaciones de vulneración. Son situaciones que son muy violentas y que hoy como sociedad debemos avanzar para visibilizar y construir sociedades que sean mucho más respetuosas”.

Responsabilidad de la sociedad

En tanto, la seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré enfatizó en la responsabilidad de la sociedad en su conjunto, para prevenir este tipo de violencia. “Sabemos que la mayoría de las personas que sufren acoso en estos espacios, que incluyen paraderos y zonas de traslado son las mujeres y las niñas. También las adolescentes quienes tienen que hacer su trayecto a sus escuelas, a sus universidades o trabajos. Y queremos decirles que como comunidad debemos ser parte de esto”.

Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, agregó que la campaña se ha ido extendiendo en distintas comunas de la región. Se ha hecho a través de los distintos modos de transporte público, ya sea terrestre, marítimo o fluvial. «Seguimos extendiendo este llamado a toda la región a integrarse a la Familia Miranda. Queremos que cada vez que se vean actitudes de acoso nos hagamos parte, pongamos en aviso al conductor y tomemos acciones para erradicar estas conductas”.

“La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” se suma a otras iniciativas lideradas por la cartera de Transportes. Se trabaja en otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte.

Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en FamiliaMiranda.cl.

Desde el pasado 10 de agosto que todos los jueves del mes, distintos niños, niñas y adolescentes se reúnen en dependencias del Cecrea de Castro para fortalecer sus capacidades de diálogo democrático. Esto como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. El Programa Cecrea del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrolla a lo largo del país laboratorios sobre la temática.

Los laboratorios se realizan durante los meses de agosto y septiembre y cuentan con diversas actividades reflexivas, creativas y participativas. Con estas se busca recoger los aportes de la pedagogía de la memoria, la educación en derechos humanos y temas controversiales.

En la región de Los Lagos, el equipo Cecrea de Castro, está desarrollando un laboratorio que culminará el próximo 8 de septiembre. También participa en la organización la agrupación Momento Constituyente, dedicada a la educación para la ciudadanía e investigación social. Su principal objetivo es contribuir al debate público y a los procesos de construcción colectiva que Chile vive hoy.

Hito de cierre

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco indicó que la iniciativa “busca contribuir también a la convivencia dentro de los espacios. Lo hace desde una lógica de diversidad, inclusión y colaboración. Esperamos realizar un hito de cierre el día 8 de septiembre, en el que se compartirá con la comunidad los procesos que vivieron niñas, niños y jóvenes. Se exhibirán obras creadas en cada experiencia”.

El Encargado programático de Cecrea Castro, Gabriel Piña, indicó que el laboratorio tiene por nombre Artistas Callejeros. «Está orientado a generar reflexión a partir de los Derechos Humanos de lo ocurrido hace 50 años en el golpe cívico militar en nuestro país. Se orienta a generar pensamiento crítico y reflexión en niños, niñas y jóvenes a partir de distintas experiencias y lugares en la comuna. Además de cómo la memoria puede transformarse en acciones de arte. Todo esto a partir de generar un discurso relativo al resguardo y a la aplicación de los Derechos Humanos en este caso de niños/as y jóvenes», aclaró.

Asimismo, adelantó que «la idea es generar una intervención en el espacio público a través de la creación de narrativas de la memoria o desde el arte performativo. Queremos poder generar una pregunta que gatille en la reflexión y el ejercicio de la memoria”.

Resto del país 

En los demás Cecrea del país están programados diversos laboratorios. En la región de Arica y Parinacota se realizará el laboratorio “Las voces del pasado, los acuerdos del futuro”. Mientras que en Tarapacá, «El Desafío Democrático”, buscará fomentar el diálogo, la validación de opiniones diversas y la toma de decisiones colaborativas.

Por su parte, en Antofagasta y Vallenar se están realizando los laboratorios de “Memoria y sentidos” y “Memorias para el futuro: dispositivos para no olvidar”, respectivamente.  “Remolinos por la memoria” en La Serena, “Momento de memoria” en La Ligua y “Siluetas de memoria” en la Región Metropolitana.

“Cuerpos Memorables”, “Comunicación no violenta para una memoria sin Golpes” y “Ejercicios de memoria y ciudadanía”, son las actividades que se están desarrollando en Pichidegua, Los Ángeles y Temuco. 

Mientras que en Valdivia se desarrollará el laboratorio “Mi memoria es historia”, “Artistas callejeros” en la región de Los Lagos, así como en Coyhaique “Habitar la memoria». Los laboratorios tienen el fin de reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos y resignificar la memoria desde el territorio.

En el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe cívico militar, la mesa de trabajo provincial convocó a un concurso literario en Chiloé. Se trata de “Democracia en Cien Palabras”; concurso de cuentos que pretende poner en el centro el concepto de la democracia. Además se centra en el proceso histórico chileno tras la perdida de esta en 1973, su recuperación posterior y su actual defensa.

Con el interés de motivar particularmente a los más jóvenes de la Provincia, el concurso contara con 3 categorías. La primera es para niños y niñas desde los 8 a los 14 años, luego jóvenes desde los 15 hasta los 24 años y por último, desde los 25 años en adelante. El día 6 de octubre será el plazo final de recepción de estos escritos.

Para conocer las bases específicas, desde la comisión organizadora invitaron a realizar las consultas respectivas al correo electrónico democraciaencienconsultas@gmail.com. Habrá premios en dinero y en obras literarias.

Atreverse

Marcela Díaz, escritora y parte de la comisión, señaló que «hicimos estas tres categorías para abarcar y igualar a todos los distintos tipos de narraciones que nos lleguen. Son cien palabras y está la palabra tan grande como lo es la democracia».

Inés Navarro, de la Librería Anay, comentó que están «más que honrados de apoyar este concurso literario en Chiloé, Democracia en Cien Palabras. Pensamos que la historia debe quedar impresa y qué mejor que a través de este concurso, motivar a los jóvenes y a todo el mundo a que se atrevan. Nada es ajeno, uno tiene que atreverse a dar el paso. Yo creo que hay mucho que decir de parte del adulto mayor, del adulto, del joven, el niño. Esta es una instancia para explayarse en eso».

Héctor Torres, también parte de la organización, valoró «la importancia que tiene el hecho de convocar a jóvenes, adolescentes y adultos, niños también, a un concurso de esta naturaleza. Se trata de incentivar a la creación, a aprender a escribir un género que no es fácil, que es el micro relato o micro cuento. Son sólo cien palabras, con eso aprenden también a que a veces uno escribe con muchas palabras de más y que hay que economizar lenguaje. Es todo como un gran taller».

La palabra

El Delegado Provincial de Chiloé, Armando Barría, indicó que lo más importante de esta conmemoración es la memoria y la democracia. «Tenemos que cuidarla, avivarla y tenerla presente todos los días y en cada uno de los lugares, en cada uno de los instantes de nuestra vida. Para que nunca más se vuelva a repetir lo que ocurrió hace 50 años», recalcó.

Y realizó un llamado a que las personas de la provincia caminen en unidad bajo estos parámetros. «La democracia, la alegría, el compañerismo. El vincularnos cada una de las personas de las familias, de la gente que vive en nuestro territorio, en nuestro maritorio, caminando hacia mayor unidad. Hacia mayor democracia, palabra que tiene mucha importancia en este concurso que se va a llevar a cabo», expresó.

En tanto, Julio Iglesias, miembro del PRAIS Castro, precisó que «queremos también convocar a la comunidad a través de los establecimientos educacionales de Chiloé. Este concurso va a tener como jurado a tres renombrados y grandes escritores de nuestra provincia, del archipiélago. Rosaderio Muñoz en Ancud, en Castro don Mario Contreras y desde Quellón don Héctor Leiva. Así que agradecemos a la Delegación Provincial Presidencial, a la Biblioteca de Castro, a librería Anay, a la librería El Gran Pez de Ancud. También a todos quienes hacen posible este concurso, que más que un concurso es relevar la palabra».

 

 

En un esfuerzo por abordar las deficiencias en el sistema de transporte público en la Provincia de Llanquihue, usuarios, dirigentes vecinales y organizaciones funcionales de las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue y Frutillar contituyeron la «Agrupación de Usuarios del Transporte Público de la Provincia de Llanquihue«. Esta iniciativa tiene como objetivo fundamental proponer mejoras en el sistema de transporte regional, objeto de críticas por parte de la comunidad.

A través de esta agrupación, los ciudadanos esperan influir en las políticas y regulaciones que rigen el transporte público en la región.

Constitución Legal de la Agrupación

Tras meses de trabajo y coordinación, el día 21 de agosto se constituyo legalmente la «Agrupación de Usuarios del Transporte Público de la Provincia de Llanquihue». Integrada por líderes vecinales y usuarios de los sistemas de transporte terrestre y marítimo de la Región de Los Lagos, esta agrupación tiene el propósito de señalar las deficiencias en el sistema de transporte público en las distintas comunas de la provincia. Se han identificado diversas áreas problemáticas que incluyen tarifas elevadas, bajas frecuencias del transporte público, falta de mantenimiento de los vehículos, accesibilidad limitada, malos tratos a los usuarios, incumplimiento de beneficios para grupos como adultos mayores y estudiantes, así como zonas desatendidas en términos de movilización.

Objetivos y Propósito de la Agrupación

La «Agrupación de Usuarios del Transporte Público de la Provincia de Llanquihue» se ha planteado metas claras. Dentro de sus objetivos principales buscan proponer un sistema de transporte público regulado que se base en lecciones aprendidas de experiencias exitosas en otras regiones. Para lograrlo, la agrupación está llevando a cabo un trabajo exhaustivo en áreas que enfrentan desafíos de movilidad. Además, están colaborando con uniones comunales y organizaciones de distintas localidades para recopilar información y propuestas que puedan sustentar una solución integral ante las autoridades.

El presidente electo de la agrupación usuarios, Jordi Valenzuela Muñoz, comentó: «La crisis del transporte público en la Región de Los Lagos requiere atención urgente. Nuestra agrupación busca ser un contrapeso a los gremios de transportistas, alzando la voz de quienes experimentamos a diario los problemas y abusos en este sistema».

Fabián Ule, Presidente de la Junta de Vecinos Villa Casino y miembro de la agrupación, añadió: «La comunidad necesita un espacio como este para comunicar sus necesidades y sugerencias. El mejoramiento del servicio de transporte público no solo depende de los proveedores, sino también de los usuarios que demandamos el servicio».

Composición de la Directiva

 

directiva agrupación

La directiva de la agrupación está formada por Boris Bravo Aburto como Tesorero, Patricia Cea González como Secretaria y Jordi Valenzuela Muñoz como Presidente. Estos líderes están comprometidos a continuar trabajando en pos de las mejoras que la comunidad anhela en el sistema de transporte público.

El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo, visitó la Región de Los Lagos durante los últimos dos días. En su viaje, Penchuleo firmó las escrituras en favor de la Comunidad Indígena Puella La Cumbre, por predios de cerca de 420 hectáreas. Esto, en el marco de un conflicto de tierras de varios años. Con la firma de escritura pública se cerró el proceso de transferencia a socios de la comunidad y otras personas indígenas de la comuna de San Juan de la Costa.

Un total de 14 familias fueron beneficiadas con la entrega en forma individual de 427,10 hectáreas de superficie. Con esto se concluye un proceso iniciado en el año 2009, cuando CONADI recibió de la comunidad indígena Manquel La Cumbre un inmueble parte del Fundo Quebrada del Diablo. La idea era que sean entregadas a los ocupantes ancestrales de dichas tierras.

Posteriormente, Luis Penchuleo Morales y la Delegada Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, sostuvieron una reunión de trabajo con la mesa provincial indígena donde se abordaron diversos temas relativos a las comunidades de la zona y luego se reunió con el Consejo de Caciques de la provincia de Osorno en la Ruka Chauracahuin.

Continuando con la gira por la Región de Los Lagos, el Director Nacional de CONADI, sostuvo un encuentro con 70 dirigentes, principalmente mujeres de la mesa territorial de Calbuco, donde se abordaron temáticas relativas al borde costero e iniciativas de turismo indígena.

Gira por la Región de Los Lagos

Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, señaló que “efectuamos una intensa gira de dos días por la Región de Los Lagos, visitando las comunas de Osorno, Calbuco y San Juan de la Costa, donde nos reunimos con diversas comunidades y asociaciones indígenas para escuchar sus planteamientos y demandas que tienen. Con esto estamos cumpliendo el mandato del Presidente Gabriel Boric de que las autoridades estén en terreno y solucionando demandas de muchos años, en este caso de tierras”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott señaló “quiero agradecer la constante presencia y apoyo del Director Nacional en la región de Los Lagos, cumpliendo el mandato y compromiso que tenemos como Gobierno con las comunidades indígenas. Tal como lo ha manifestado nuestro Presidente Gabriel Boric dialogar en su territorio, con las comunidades, refleja el espíritu y la voluntad que tiene nuestro Gobierno».

Cabe destacar, que el Director Nacional, fue acompañado en la gira de trabajo por la Directora Regional de Los Lagos de CONADI, Marcela Urbano, los consejeros indígenas de CONADI, Mario Inay, Herta Lican y funcionarios de la Corporación.

Este viernes y sábado se realizó el volumen 2 del Festín en el Galpón en Puerto Varas. El sello de esta versión fue el patagónico, confluyendo arte, diseño, decoración y música con la gastronomía. Más de 900 personas llegaron ambos días hasta el galpón del Parque Estación de la comuna lacustre para disfrutar del evento.

Música en vivo en un escenario montado para las presentaciones artísticas, además de stands de cinco negocios culinarios de la zona. Participaron en esta oportunidad los restaurantes Con Sabor Muermino de Los Muermos, Espantapájaros de Puerto Octay, Sabor Argentino de Puerto Varas y la pastelería La Mia Massa de Puerto Varas.

La organización lo calificó como todo un éxito. «Nos encantó La recepción de la gente fue muy buena. Porque agradecen el nivel de producción que le hicimos a este evento. El nivel de producción que le hicimos a este evento, que no solamente es una fiesta donde venía a comer y tomar, sino que es una performance. Así que la verdad que estamos muy felices, muy contentos», señaló Sebastián Parot, uno de los gestores de Festín en el Galpón.

La voz de las y los emprendedores

Valentina Pulgar y Alejandra Jorquera, dueñas de La Mia Massa, pastelería artesanal con opciones veganas, comentaron la experiencia. «Vinimos para generar otro público, para que nos conozcan dentro de la zona que es Puerto Varas. Es bueno que se hagan estas actividades para la comunidad, para hacer opciones más recreativas», expresaron.

Gabriel Guerra, de Sabor Argentino, especialista en gastronomía de dicho país, manifestó las motivaciones para participar en Festín en el Galpón. «Darnos a conocer. Nosotros tenemos un local acá en Puerto Varas, pero estamos en proceso de expansión. Queremos, ojalá, llegar a más ciudades de acá del sur. Y, bueno, esto sirve para mostrarnos un poco al pueblo. Es importante para todos los emprendedores, porque pueden mostrar sus productos», indicó.

Cornelia Prenzlau, dueña del Espantapájaros, restaurante de comida que denominan fusión chilota-alemana. «Hacemos principalmente asado al palo, con acompañamiento locales, nuestro principio es comprar a, máximo, seis kilómetros de distancia. Nos abastecemos localmente según la temporada del año, con lo disponible en la zona. Este evento rompe la estacionalidad. Hace que el destino también se haga interesante para vivirlo», dijo.

 

Artistas y público

«Súper bien la presentación, todo bonito, además que es la primera vez que participamos en un evento como este. Además que fue todo un desafío, bailar folclor argentino, ante tanto público, fue una experiencia única. Estoy contento con esta segunda versión que hacen acá, vienen más versiones igual, así que espero estar acá de nuevo», adelantó Juan Pablo Carmona de la agrupación Aires de Patagonia.

Sofía, de la banda La Colmena de Puerto Varas, comentó que «usualmente tocamos boleros, vals y cosas así, criollas, bonitas. Para este evento del festín nos pidieron que trajéramos algo más prendido y ahí estuvimos. Lo que más me gusta de este evento es que haya gastronomía, hayan artistas visuales, traigan danza, música, que haya una propuesta también escénica dentro del galpón. Esto hace que sea todo demasiado acogedor».

Esteban Salazar, asistente al evento, lo calificó de «preciosísimo. Qué gusto escuchar música en vivo, en un espacio como una estación de tren en Puerto Varas, con rica comida, cerveza a precio módico. La gente es muy buena onda, es el latir, es el pulsar de la vida cultural en Puerto Varas. Es una de las manifestaciones, y ojalá que haya más, por todos lados».

En tanto, Anita Lozano, otra asistente, afirmó que el evento «ha estado muy bueno, la música ha estado buena, el ambiente ha estado bueno. Te da la oportunidad de, aparte de conocer los artistas del lugar, poder comer cosas que no hay probado. Hay apoyo a los emprendedores».

Meses de trabajo

Tomás Pinedo, animador de Festín en el Galpón, comentó el evento y el trabajo realizado en él. «Está bastante bueno, mucho movimiento, Ha sido un éxito total. Esta vez tocó Patagónico, así que todo lo que tenemos para comer es de origen patagónico y tiene ese sello. También las bandas, obviamente hay mucho ensayo detrás. Hay mucho trabajo detrás, mucha decoración, pudieron venir los artistas que están exponiendo. Producir un evento así es mucha pega, de meses atrás», sostuvo.

Sebastián Parot señaló que «son como dos meses, dos meses y medio, preparando cada una de las fechas que hacemos. Ya llevamos cuatro, es mucho cariño de un equipo grande. Aquí trabajamos más de 60, 70 personas, para recibir a las 900 personas que llegaron». Mientras que, sobre las intenciones detrás de Festín en el Galpón, agregó: «Queremos tratar de generar ciertos espacios donde la gente y las personas piensen de que hay panoramas entretenidos acá en Puerto Varas».

El futuro

La idea de producir este evento, dice Parot, es hacerlo «con puro talento local, personas de acá, que necesitan más espacios, que necesitan más vitrinas. Y no solamente la gastronomía, también las productoras. Tenemos audio, iluminación, tenemos staff, de guardias, aseo. Se olvidan la cantidad de gente que está trabajando acá. No se nota, pasa inadvertido».

Además, reveló que se vienen más eventos de este tipo. «Tenemos programado uno para octubre, para el Día de Muertos. Vamos a trabajar ese concepto el 30 y 31 de octubre, así que lo dejamos ahí todos invitados desde ya. Y en el verano, lo que ya hemos hecho, que es un evento mucho más masivo que este, que es a parque abierto, acá en todo el parque de la estación. Estamos confirmando las fechas todavía, pero deberá suceder, que ya es un evento grande de 10.000 o 15.000 personas, con 50 expositores locales. Habrá artesanía, decoración, o sea, es totalmente como un pulpo de talento», señaló.

Tras el anuncio del nuevo plan de regulación al transporte público de Osorno que contará con un total de 146 buses de alto estándar, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR) levantó un ciclo de diálogos participativos, para integrar la opinión de la comunidad en las futuras bases de licitación. 

La iniciativa liderada en la región por la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones cuenta con cuatro encuentros. Ya se realizaron esta semana los primeros dos con vecinos de rahue, Quinto Centenario y Francke. La idea es abordar el perfil de movilidad de los y las participantes; propuestas de trazados, horarios de operación y frecuencias; estándar de flota y tarifas, además de modalidades de pago.

Al respecto el seremi Pablo Joost, señaló que “como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos muy contentos de estar llevando adelante estos diálogos participativos con los vecinos y vecinas de la ciudad de Osorno, porque es el mecanismo en que juntos vamos a construir un nuevo servicio de transporte público que responda a las necesidades que tienen sus usuarios y usuarias y en definitiva, ayuden a mejorar su calidad de vida. Juntos construimos un mejor transporte público para esta ciudad”.

Próximos diálogos

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, valoró la instancia de participación, la que recalca, ha sido solicitada por la comunidad desde hace varios años.

“Invito a todos los vecinos a que participen y traigan sus propuestas, porque el Ministerio está abierto a escuchar nuestras opiniones, para que nosotros digamos por donde queremos que pasen las micros, para incidir en los trazados. Es el momento que nosotros digamos lo que queremos y necesitamos en transporte. Me voy conforme con la conversación, ya que todos pudieron decir lo que esperan del transporte. Invito a los vecinos de todos los sectores a participar”.

Los próximos diálogos se realizarán: 

  • Martes 29 de agosto a las 19:00 horas en la Escuela Suiza- sector de Ovejería.
  • Miércoles 30 de agosto a las 19:00 horas en el auditorio del Centro de Atención al Vecino- sector Centro Oriente.

Nuevo plan regulador de Osorno

La nueva licitación considera la cancelación de los servicios actuales los que, por contrato, mantendrán su operatividad hasta que el nuevo sistema licitado comience su operación. La nueva regulación apoyará la incorporación de mujeres en el rubro, tanto en las labores de conducción como en otras áreas de la operación de las empresas de transporte. 

En el caso de las condiciones laborales de los conductores, se pretende generar un nuevo estándar de terminales, entre otros elementos; junto con la obligación de realizar capacitaciones en temas relevantes como la calidad de servicio, el manejo de conflictos, la seguridad y convivencia vial, entre otros. 

Para el correcto control de cumplimiento de las condiciones de operación, se utilizará el monitoreo de la flota a través de GPS, entregando información que permitirá cautelar el fiel cumplimiento de los contratos. 

 

Apoyo en operativos de esterilización, operativos de vacunación, desparasitación e implante de microchip; derivación de mascotas que requieran hospitalización; toma de exámenes; cirugías ortopédicas; y charlas de tenencia responsable de mascotas son parte de las implicancias del acuerdo alcanzado entre Universidad Santo Tomás Puerto Montt y la Municipalidad de Puerto Varas.

La firma del convenio que trata de tenencia responsable de mascotas fue realizada en la sede de la institución tomasina, donde el rector Eugenio Larraín Hernández se reunió con el alcalde de la comuna lacustre, Tomás Gárate Silva, junto a la directora y la jefa de carrera de Medicina Veterinaria UST, Pabla Morales Muñoz y Macarena Zanelli González, respectivamente, a cargo de su ejecución.

Eugenio Larraín puso hincapié en la alianza colaborativa entre la casa de estudios y el municipio, instancia en que destacó que “se firma un convenio que tiene que ver con la tenencia responsable de las mascotas. Esto es un tema muy relevante hoy día en el cuidado de nuestros animales, pero también es muy importante en la relación que vamos abriendo con la Municipalidad, gracias al alcalde que nos abre las puertas para este convenio, pero también para seguir generando nuevas cosas con otras carreras y hacer universidad con la comunidad que es lo más importante”. alcalde y director santo tomas firman acuerdo

El rector de la institución tomasina valoró, además, la importancia que este acuerdo tiene para los estudiantes. “Que nuestros alumnos vayan teniendo conocimiento real de campo de práctica, de campo clínico, que se impregnen del trabajo con y para la comunidad, que practiquen lo aprendido en la teoría, siempre es algo que se agradece. Estamos muy agradecidos del alcance que tiene trabajar de forma conjunta con un municipio de la extensión que tiene Puerto Varas”, añadió.

Sobre la importancia de este convenio entre el municipio y la Universidad Santo Tomás, ad portas de la apertura del nuevo Centro Veterinario Municipal, el alcalde Tomás Gárate señaló que “este es un tremendo hito que marca un antes y un después en cuanto a tenencia responsable de mascotas y la agenda que tenemos en cuanto a salud y bienestar animal y también de nuestros barrios y nuestras comunidades”.

“Ya a partir del mes de septiembre abriremos el nuevo Centro Veterinario Municipal para poder ampliar los servicios, la cobertura, las prestaciones de operaciones y operativos con mascotas, sin embargo, eso no lo podemos hacer solos y ahí la alianza con Santo Tomás es fundamental para aprovechar la experiencia, el conocimiento, la infraestructura y capacidad técnica que tiene la academia regional para abordar este gran desafío que tenemos en nuestra”, agregó el edil.

El convenio tiene entre sus puntos más relevantes la derivación de mascotas que requieran hospitalización, toma de exámenes y cirugías ortopédicas. Respecto a casos de cirugías u otros procedimientos semejantes, el tutor del paciente deberá cancelar costos asociados a la compra de insumos u otros lo que será determinado por la clínica de la Universidad. En ese sentido, los criterios de asignación de cupos para la respectiva derivación a la clínica universitaria serán el nivel socio económico de acuerdo con lo indicado en el Registro Social de Hogares y el nivel de urgencia del procedimiento requerido.

El subsidio al ingreso mínimo tiene como objetivo ayudar a las empresas de menor tamaño a adecuarse al reajuste del salario mínimo. Este establece un aumento gradual hasta alcanzar los $500.000 en julio de 2024. El beneficio puede solicitarse a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII) hasta el 20 de septiembre de 2023. Dicho trámite se debe realizar una sola vez por esta vía para comenzar a percibir el subsidio. El monto se entregará durante todos los meses hasta abril del 2025. 

Según dio a conocer el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Los Lagos, Luis Cárdenas, 7 mil 689 MiPymes de la región han solicitado el subsidio al ingreso mínimo. El total estimado de empresas que cumplen con los requisitos para acceder al beneficio en la región son 13 mil 483. «Según el último informe del ministerio de Economía, en Los Lagos, 24 mil 978 trabajadores han sido beneficiados con este aporte estatal», detalló Cárdenas. 

Respecto a las cifras por comuna, Puerto Montt registra 2.264 solicitudes de un total de 4.115 potenciales beneficiados y Osorno 1.609 de 2.733 potenciales beneficiados. Castro concentra 658 solicitudes de 940 potenciales beneficiados, Puerto Varas 528 de 1.080 potenciales beneficiados. Ancud 456 solicitudes de 738 potenciales beneficiados, Quellón 185 de 358, Quinchao 64 de un total de 83, Quemchi 53 de 79. Mientras que algunas de las comunas que presentan bajan solicitudes son Cochamó, Palena, Chaitén, Futaleufú y Curaco de Vélez.  

Cifra objetivo

Cárdenas explicó que existe una meta regional en cuanto a la cantidad de empresas beneficiadas que alcanza las 9.000. «De esta manera queremos ampliar la cobertura, por lo que hago un llamado a todas las MiPymes y cooperativas de la región de los lagos a que hagan esta solicitud. Es un trámite que toma poco tiempo y que sin duda permitirá a sus trabajadores tener una mejor calidad de vida», agregó. 

El subsidio al ingreso mínimo es un beneficio dirigido a las empresas de menor tamaño, es decir MiPymes, cooperativas, personas jurídicas sin fines de lucro y comunidades. Dentro de su dotación debe haber trabajadores que reciban el salario mínimo vigente o un monto entre los $411.00 y $500.000. 

El monto otorgado variará según el tamaño de la empresa (micro, pequeña o mediana) y el mes en el que se entregue. Respecto a el cálculo de dicha variación periódica, ésta puede ser revisada a través del sitio web del SII. 

Luis Cárdenas Mayorga, seremi de Economía, Fomento y Turismo región de Los Lagos.

La seremi de Educación, Daniela Carvacho junto a profesionales de la secretaría, dieron a conocer información relevante sobre este nuevo periodo de postulación al Sistema de Admisión Escolar 2024, proceso que comenzó este viernes al mediodía en todo el país y que se extenderá hasta el 1 de septiembre de este año.

Para postular en línea, las familias deberán registrarse en www.sistenadeadmisionescolar.cl e identificar todas las alternativas de establecimientos educativos que sean de su interés y ordenarlas por orden de preferencia. Este proceso puede hacerse cualquier día dentro del periodo de postulación, ya que la fecha no influye en los resultados.  

En la oportunidad, además de destacar la importancia de que las familias decidan informadamente los futuros establecimientos para sus hijos e hijas, la autoridad valoró la evolución que ha tenido el mecanismo de acceso que se implementa por séptimo año en el país: “Este es  un proceso clave para muchos estudiantes, porque van a elegir junto a sus familias el proyecto educativo en el cual van a continuar sus estudios (…) es clave que elijan más de uno o más de dos establecimiento al momento de postular, que ojalá tengan una oferta, una selección amplia de establecimientos para que puedan aumentar las probabilidades de quedar en uno de los establecimientos de su preferencia”.

Por su parte, el encargado regional del sistema de admisión escolar 2024 Yorch Westemeier, afirmó: “Para todos aquellos estudiantes que cuentan con continuidad de estudios dentro de su establecimiento, pueden postular mínimo 1 y tampoco existe máximo. Y para todas las familias extranjeras que no cuentan con Rut Nacional, pueden solicitar a través de www.ayudamineduc.cl un identificador provisorio para su estudiante y un identificador provisorio para el apoderado. Además de solicitar la vinculación de ambos”

Además, se hizo hincapié en que el Ministerio de Educación ha ampliado las formas de información en base a antecedentes recabados de años anteriores. Por ejemplo, a partir del análisis del proceso pasado, se constató que solo el 14% de las familias conoce la oferta educativa cercana a su barrio. Con esta información, se actualizó el sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl y se han enviado mensajes de Whatsapp y fichas informativas a través de correo electrónico con información personalizada para que las familias que deben realizar este proceso.

Recomendaciones para quienes no tienen RUN

El Ministerio de Educación, reiteró que las familias extranjeras que todavía no cuenten con el Rol Único Nacional deben solicitar los identificadores provisorios que permite realizar la postulación al Sistema de Admisión Escolar. Se trata del identificador provisorio para apoderado (IPA) y el Identificador Provisorio Escolar (IPE), dos registros que se pueden pedir en https://www.ayudamineduc.cl/ficha/postulacion-de-familias-extranjeras-al-sistema-de-admision-escolar.

En este proceso, las familias deben entregar la información de sus hijos e hijas consanguíneos para que el SAE establezca los vínculos correspondientes, asigne un identificador al apoderado y/o postulantes, y el apoderado obtenga una cuenta en la plataforma del SAE. De esta manera, el apoderado quedará habilitado para ingresar con su IPA y contraseña.

¿Cómo postular?

Paso 1

          Se ingresa a la página web  www.sistemadeadmisionescolar.cl y se debe registrar como apoderado. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación, la persona con relación consanguínea con el estudiante o bajo la figura de tutoría legal o simple.

  Si el apoderado y/o el estudiante no tienen RUN chileno, deberán solicitar un Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), previo al registro en la plataforma. Este trámite debe realizarse en www.ayudamineduc.cl hasta el 25 de agosto de 2023.

Paso 2

          Una vez registrado en la plataforma, el apoderado puede verificar con anticipación que el nivel sugerido por la plataforma sea el correcto para el año escolar 2024. En caso de solicitar actualizar el nivel al que postula, también lo podrá realizar en www.ayudamineduc.cl hasta el 25 de agosto de 2023.

      También podrá buscar información acerca de los establecimientos de su interés, luego agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo con su preferencia.

Paso 3

      A continuación, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión.

 

¿Cómo funciona?

Cuando el establecimiento tenga tantas vacantes como postulantes, todos los niños, niñas y adolescentes serán admitidos a dicho establecimiento. Si, por el contrario, el número de vacantes es inferior al número de postulantes, el Mineduc aplicará un mecanismo de asignación (algoritmo) y que, de acuerdo con lo establecido por ley, tendrán prioridad de ingreso en un determinado establecimiento los siguientes casos:

  1. Las hermanas o hermanos de estudiantes ya matriculados en el establecimiento.
  2. Estudiantes calificados como prioritarios hasta completar un 15% de los cupos totales del nivel.
  3. Hijos/as de funcionarios/as del establecimiento educacional.
  4. Ex alumnos/as del establecimiento educacional que no fueron expulsados del mismo.
  5. Los apoderados pueden postular a sus hijos/as y/o de los que sean tutores en edad escolar a un mínimo de dos establecimientos de zona urbana y un establecimiento de zona rural. No se establece un número máximo de establecimientos a los cuales postular, el apoderado podrá postular a todos los colegios que desee.

Fechas clave del proceso SAE

04 de agosto al 01 de septiembre: Etapa de postulación.

19 al 25 de octubre: Publicación de los resultados de postulación.

06 al 07 de noviembre: Publicación de resultados de listas de espera.

17 al 24 de noviembre: Período Complementario de postulación. Es para aquellos apoderados que hayan rechazado su asignación o que no postularon en el periodo principal.

07 de diciembre: Publicación resultados Período Complementario de postulación.

11 al 22 de diciembre: Período de matrícula en los establecimientos. Es para estudiantes nuevos y estudiantes que continuarán en su mismo establecimiento.

26 al 27 de diciembre: Período de regularización exclusiva para repitentes. Tiene por finalidad permitir la regularización de aquellos estudiantes admitidos por sistema que repitieron de nivel, por tanto, buscan una vacante en el nivel previo al que postularon.

Desde el 28 de diciembre de 2023 y hasta antes del inicio del periodo de matrículas del proceso de admisión del año 2025: Inicio del período de regularización año lectivo 2024. Esto se realiza directamente en los establecimientos para aquellos estudiantes que no postularon en ninguno de los dos procesos o quieren buscar otro colegio.

Hasta el Gimnasio de Hornopirén, comuna de Hualaihué, llegaron unas 60 personas de la comunidad para llevar a cabo un proceso de participación ciudadana. El diálogo estuvo enfocado en el servicio marítimo La Arena – Puelche. La actividad fue organizada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de la División de Transporte Público (DTPR).

El servicio La Arena- Puelche apoya a la comunidad como transporte marítimo de carga (vehículos) y pasajeros a través del cruce del Estuario de Reloncaví. Se trata de un trayecto de 3,2 millas náuticas, distancia que recorre en aproximadamente 30 minutos. Además, se constituye como el inicio de la Carretera Austral.

En la ocasión, la comunidad abordó tiempos de trayecto, tiempos de espera, capacidad, entre otras aristas que los convocados consideraron importante levantar para mejorar la calidad del viaje. La idea del organismo era recabar insumos para, aseguran, incluirlos en la elaboración y ejecución de la nueva licitación que se abrirá próximamente. 

Licitación

Esto porque el contrato actual tiene fecha de término en junio de 2024. En él, se establece la operación de al menos tres naves mayores en temporada normal y cuatro naves mayores en temporada alta. Todas las naves son de doble portalón, es decir, transbordadores. Se considera también la existencia de una rampa por extremo, las dificultades de acceso a la rampa de Puelche y, además, que la frecuencia de zarpe en temporada alta en determinados horarios es cada 15 minutos.

El servicio se realiza en forma diaria, de lunes a domingo, durante los 365 días del año. Son al menos 37 viajes redondos diarios en temporada normal y 46,5 viajes redondos diarios en temporada alta. Por otro lado, las tarifas vigentes fueron reajustadas en marzo 2023, por IPC, después de estar congeladas desde marzo 2019.

El nuevo contrato debería comenzar a regir en 2026, mientras que las bases estarían abiertas y disponibles a contar del próximo año. El objetivo es equiparar condiciones para todas las empresas participantes, por lo que existirá un plazo de adecuación para el tramo La Arena – Puelche.

Vivencia desde el territorio

Yanina Vargas, concejala de Hualaihué presente en la instancia, aseguró que es un deber del Estado acercarse a vecinas y vecinos de territorios apartados. «Donde el Estado ha estado tan alejado, se valora haber tenido este espacio inédito. Nunca antes de haber una licitación como la que se pretende hacer habíamos tenido un espacio así. Le planteamos al subsecretario y a las demás autoridades las necesidades, frustraciones y el sentir de la importancia de este servicio para nuestro territorio», dijo.

Además, explicó que habitantes de Hualaihué «tenemos una larga data de muchas cosas que se nos han dicho que se van a mejorar. Vemos día a día que seguimos teniendo problemas con un servicio en particular. Esto, efectivamente, se vivió como una situación desde lo sentimental, pasional y vivencial, porque es lo que nos toca vivir a diario. Creo que las políticas publicas deben construirse desde ahí. Quienes vivimos en Hualaihué, lo que mejor sabemos es cómo se vive en Hualaihué y qué mejoras hay que hacer al servicio que nos conecta con el resto del país».

Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, destacó que la actividad permitió «recoger el sentir de los usuarios sobre los sistemas de conectividad en la región. También nos permite recoger insumos para poder construir una licitación que responda a las reales necesidades de vecinos y vecinas. Como gobierno estamos empecinados en abrir estos espacios, no tenemos miedo de hablar con las comunidades. Entendemos que hay mucha molestia en algunos casos, pero esto tiene que desembocar en una solución».

Gobierno central

En la actividad estuvo presente el subsecretario de Transporte Público, Jorge Daza, quien aseguró que “es muy valorable cuando las personas democráticamente, en un diálogo ciudadano,  expresan su opinión. Los dolores que sienten día a día por la falta de conectividad, es un insumo importante para el Ministerio. Nos incentiva a mejorar y a recorrer cada uno de los lugares de nuestro Chile. Debemos mejorar los sistemas de transporte en cada uno de los lugares, por más apartados que sean, para que nadie se quede atrás”.

Mientras que el Delegado Presidencial Provincial de Palena, Luis Montaña, valoró la concurrencia. «Estuvo bastante alta, comparado con convocatorias anteriores. Estos espacios son de gran utilidad y sirven mucho para que las personas recuperen la confianza en sus autoridades. Va de la mano del mandato presidencial de venir a los territorios a tomar el parecer de las personas. Que sean personajes incidentales y que tengan decisión en los cambios en las futuras licitaciones del transporte marítimo», sostuvo.

 

 

Durante esta jornada, en dependencias del Salón Azul de Puerto Montt, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré Briones, encabezó la presentación de la Agenda Regional de Género, instrumento que constituye la hoja de ruta de los compromisos de género de cada institución, y cuyo objetivo es disminuir las brechas, barreras e inequidades que enfrentan las mujeres a fin de mejorar sus condiciones de vida en el ámbito político, económico, social y cultural.

La construcción de este instrumento responde a un arduo trabajo realizado en conjunto entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y la Gobernación Regional, las Delegaciones Presidenciales, Regional y Provinciales, y las respectivas Secretarías Regionales y sus servicios, coordinado a través de las referentes de género de cada institución, quienes han plasmado el compromiso político de cada autoridad de atender a disminuir las brechas de género existentes dentro de sus competencias a través de compromisos concretos.

La Seremi Macarena Gré enfatizó en el trabajo que precedió a la presentación del instrumento, así como la importancia de que estos compromisos respondan a la sociedad civil.  “La Agenda Regional de Género es la brújula que guía el actuar de las instituciones públicas en la región. ¿Cómo se hace esto? Hacemos un trabajo coordinado entre nosotros, como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y todas las instituciones públicas, a través tanto de las autoridades como con sus referentes de género, promoviendo un trabajo que significa, primero, armonizar los compromisos ministeriales que cada cartera adopta, como también integrar ahí el diagnóstico y el levantamiento que se realiza de las inequidades, brechas y barreras que hay en las instituciones públicas. Este es un largo proceso que culmina en esta agenda y que esperamos prontamente poder hacer alguna actividad que tenga participación ciudadana porque nos parece pertinente que sea la sociedad civil quien vaya haciendo seguimiento a estos compromisos institucionales.” Expresó la autoridad.

Para la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, es una prioridad para el Gobierno de Chile seguir avanzando en esta agenda.Como el Gobierno de Chile en la región de Los Lagos seguimos avanzando en una Agenda Regional de Género que permita reducir las brechas y barreras de género en el sector público, con el objetivo de poder transmitir nuestras políticas públicas a la ciudadanía con un enfoque transversal de género e igualdad de derechos ente hombres y mujeres. Este es uno de los compromisos más importantes de nuestro Presidente Gabriel Boric, por lo que seguiremos trabajando arduamente con todos los servicios del Estado», explicó Moreira.

El Gobernador Regional, Patricio Vallespín destacó la gran concurrencia de público a la actividad, lo que a su juicio se enmarca en el compromiso que existe con la equidad de género.  “Nosotros hemos comprometido como Gobierno Regional dos cosas muy importantes, una, la constitución y la construcción de la Política Regional de Equidad de Género, que va a ser el primer Gobierno Regional que va a tener esta política y me parece que va a ser una señal muy importante para todo el resto de los servicios públicos de la región, lo segundo, desarrollar programas específicos donde la equidad de género va a estar presente, con beneficiarias mujeres, en forma explícita, ya tenemos varios programas en eso, pero mantenerlo por mucho tiempo como una línea programática permanente y enfrentar la continuidad del programa de sensibilización para enfrentar la violencia de género”, señaló el Gobernador.

En tanto la Seremi de Gobierno de la Región de los Lagos Danitza Ortiz,  destacó el la relevancia de este hito, ya que permite materializar compromisos institucionales que significan cambios concretos en la vida de las mujeres de la región. Al respecto dijo, “ Acabamos de terminar un hito relevante a nivel regional que tiene que ver con el avance de la Agenda Regional de Género y que permitió evidenciar de manera muy concreta cuáles son las acciones y los compromisos que tanto las autoridades regionales como sus directores y directoras de servicio, pero además sus encargadas de género en cada una de estas carteras han presentado para avanzar en resolver y superar aquellas inequidades y barreras de género que hay tanto dentro de la institucionalidad como en los territorios. Así que el cierre de este hito nos deja bastante contentos y contentas porque nos permite avanzar de manera concreta en iniciativas que definitivamente van a poder cambiar la vida de las mujeres en la región de Los Lagos.” 

El próximo 04 de agosto se inicia el periodo principal de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE 2024) a establecimientos que reciben financiamiento del Estado. Antes de ello, el Ministerio de Educación ha dado a conocer la iniciativa “Conoce tu escuela”. Esta reúne a más 1.000 escuelas y liceos del país, quienes están abriendo sus puertas a las familias que postularán al SAE. La iniciativa estará en vigencia hasta el próximo 03 de agosto para que los establecimientos den a conocer sus proyectos educativos. 

La instancia busca generar cercanía y mayor conocimiento de las diferentes opciones de instituciones a las que pueden postular las y los apoderados. Los establecimientos, voluntariamente, generan estas jornadas donde las familias puedan conocerlos en una fecha y horario determinado.

En la Región de los Lagos, ochenta establecimientos educativos de las cuatro provincias están disponibles para ser visitados. Al respecto,  la seremi de Educación, Daniela Carvacho explicó que «Conoce tu Escuela permite que las familias puedan acercarse a proyectos educativos que no conocen. Que amplíen sus posibilidades de obtener un cupo postulando a todos los establecimientos educativos que se ajusten a sus preferencias».

Se pueden revisar los colegios que participan de esta iniciativa y sus horarios de atención en www.sistemadeadmisionescolar.cl en la sección “Conoce tu Escuela”. En ella podrán seleccionar la región de su interés, luego la comuna, y apretar el botón buscar. El sistema desplegará el nombre, la dirección, los horarios y las fechas en que se pueden realizar las visitas.

El objetivo del SAE

El Sistema de Admisión Escolar (SAE) es un sistema único y centralizado, que permite a las familias postular a sus hijos e hijas a escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado. Estos incluyen a establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación Pública y de administración delegada.

Carvacho también aclaró el objetivo que tiene este sistema de admisión, el que ha sido criticado por algunos sectores más conservadores. “El objetivo del SAE es eliminar las barreras de entrada a la educación. Este es un sistema dónde son las familias las que eligen el establecimiento educativo de su interés, y no al revés. Al haber un sistema único nacional, el SAE visibiliza la relación de la oferta y la demanda por comuna. Esto permite al Estado diseñar soluciones para las zonas donde no hay oferta suficiente”, manifestó la autoridad regional.

Para el año escolar 2023, en la etapa principal del SAE participaron 571 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 91% de ellos. En esta etapa las y los postulantes solo pueden ser asignados en alguno de los establecimientos de sus preferencias. Y en la etapa complementaria participaron 110 mil postulantes, de los cuales se les asignó vacantes al 97% de ellos. A quienes no se les asignó cupo en esta etapa, el Mineduc les buscó soluciones durante el verano a través del Plan de Fortalecimiento de la Matrícula.

«Así que ya saben, familias de la Región de los Lagos, revisen, busquen la información de las comunas en las que ustedes viven, en las que ustedes quieren que sus hijos estudien y conozcan su escuela». Daniela Carvacho, seremi de Educación Los Lagos.

Fechas importantes SAE 2024: 

  • 4 de agosto al 1 de septiembre, 2023: Periodo principal de postulación SAE 2024
  • 19 al 25 de octubre, 2023: Publicación resultados periodo principal
  • 6 al 7 de noviembre, 2023: Publicación resultados listas de espera
  • 17 y 24 de noviembre, 2023: Periodo Complementario de postulación
  • 7 de diciembre, 2023: Publicación resultados Periodo Complementario
  • 11 al 22 de diciembre, 2023: Periodo de matrícula en los establecimientos
  • 26 y 27 de diciembre, 2023: Periodo de regularización para repitentes
  • 28 de diciembre, 2023: Inicio periodo de regularización año lectivo 2024

Registro para apoderados y apoderadas

  • Desde ya, todas las familias que no hayan postulado en años anteriores, pueden realizar los trámites que se requieren antes de comenzar la postulación. 
  • Si el o la apoderada tiene Rut chileno, podrá sacar su clave en el sitio web del SAE. De igual manera, aquellos apoderados que no tengan Rut chileno, deberán obtener el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA) y/o el Identificador Provisorio Escolar (IPE) hasta el 25 de agosto en esta plataforma. 

Carla Silva (28) siempre quiso volver a la tierra donde nació. Tenía pocos meses de vida cuando sus padres dejaron su natal Osorno atrás y marcharon más de quinientos kilómetros al norte. Concepción fue el destino de la pareja y su recién nacida. Carla se crió entre las dualidades climáticas penquistas y el Biobío en sus últimos metros de dulce caudal. Allí creció Locarli, entre los acordes de Lucybell y Soda Stereo.

El resto de su familia permaneció en Osorno, por lo que sus visitas eran parte habitual de sus vacaciones. Su abuela, quien falleció en 2021, era lawentechefe. “Toda mi ancestralidad es mapuche, de Mantilhue. Siempre me inculcó el tema de la cosmovisión mapuche que en mi familia estaba súper perdida. Ella lo retomó. Siempre me quise venir a vivir con ella para seguir aprendiendo”, cuenta a El Sureño.

Pero no alcanzó a hacerlo. Carla sólo pudo volver a Osorno en 2022, tras titularse como matrona en la Universidad de Concepción. A pesar de que su abuela ya no estaba, buscó trabajo en la zona para poder cumplir su deseo. Hasta que hace unos 9 meses encontró un empleo como reemplazante de matrona en el Cesfam de Entre Lagos.

Y ¿el rap?

Carla ama la música desde muy niña. Tuvo bandas rockeras durante la adolescencia donde cantaba y tocaba guitarra. Pero no prestó atención el rap sino hasta que ya era adulta y entró a la universidad. En 2015 conoció a un grupo de amigos raperos que la incentivaban a improvisar sobre un beatbox o alguna pista cuando carreteaban.

“Al principio yo me negaba porque no era mi ámbito, ni siquiera escuchaba rap. En la volá del carrete freestyleaba y a los chicos les empezó a gustar. Así me empecé a meter en la escena. Me empezó a gustar el rap al mismo tiempo que empecé a conocer el hip hop y empecé a rapear”, explica sobre sus inicios.

Así fue avanzando su interiorización en la cultura que acababa de conocer y a amar. Comenzó a hacer sus propias canciones sobre pistas de internet y a presentarse en tocatas. Pero tuvo que dejarlo. “Tuve que hacer un stand-by porque como estaba con los temas de mi carrera, ya no se podía complementar. Aparte de estudiar, trabajaba, entonces, estudiar, trabajar y hacer rap era muy difícil para mí”, relata. Estuvo cuatro años fuera.

Hasta que egresó de su carrera y decidió retomar su pasión por el rap. Locarli MC volvía en gloria y majestad a ser parte de la escena penquista. “Quise empezar a hacer las cosas que me gustan, y volví a rapear”, declara. 

Irrumpir en la escena

Justo en su retorno al rap, narra Locarli, se empezó a restituir un movimiento rapero en Concepción como en antaño. Habían sido años sin tanta actividad, por lo que se tuvo que prender nuevamente la llama del rap. “Justo cuando empecé a volver al rap, empezó a volver a pasar lo que está pasando aquí. Allá están en la misma, solamente que en Conce la cultura se vive diferente. Está un poco más abierta a la comunidad”, es su diagnóstico.

Luego, al mudarse a Osorno, comenzó a vivir cerca del Parque Bellavista. En ese lugar se comenzaron a hacer varias tocatas de rap. Dado su interés, comenzó a asistir a los shows y a conocer el ambiente rapero osornino. De ahí en más, sólo bastó que la escucharan rapear.

Ya integrada en la agrupación osornina de Hip Hop Underground Style, UNS Crew, las presentaciones no se hicieron esperar. En Osorno soñaba vivir y ya lo estaba haciendo. Ahora busca el sueño musical de lanzar más y más canciones como Locarli MC.

 

Los prejuicios 

Cambiar de ciudad trajo algunos choques culturales en Carla. Pese a reconocer haberse sorprendido del trabajo de las organizaciones culturales en la ciudad, tiene una visión crítica del comportamiento social y cultural osornino. “Siento que culturalmente les falta mucho en comparación a Concepción. Siento que aquí retrocedí un poco en el tiempo. La gente es muy prejuiciosa, los estereotipos son muy marcados, se mira mal al artista”, indica Locarli.

En el fondo, siente que volvió a una ciudad tradicionalmente conservadora. “Hay un tema histórico del saqueo cultural hecho por los alemanes. Aquí hay muchos mapuche, pero igual hay muchos que reniegan de su ancestralidad. He visto como personas con dos apellidos mapuche no se reconocen como tales”, expresa Carla.

En la escena artística, cultural y rapera de Osorno, Locarli es valorada, dice. “Eso no me pasaba en Concepción. Como allá hay muchos artistas, era una más de los que quieren sobresalir. Acá todo fluyó muy rápido, porque la gente inmediatamente empezó a valorar mi arte”.

Los nuevos tiempos

En medio de la conversación, Carla tiene tiempo para evaluar lo que ocurre con el arte y la cultura de Osorno.”Hay algunos espacios que no se utilizan tanto, como el Parque Bellavista. Pero están otros como la Casona Bulnes o la Alianza Francesa donde se están haciendo varias cosas. Se asemeja mucho a lo que está pasando en Concepción. Se nota que los chicos tienen un montón de ganas, de motivación. Hacen eventos constantemente, todos los meses”, valora.

Rescata el trabajo que ha realizado con la UNS Crew y, también, el apoyo que le ha dado el rapero local Medios Tenaz. “El Medios me ha dado la gran chance de poder tocar en Casa Verde. Yo igual llevo poco tiempo para tocar en un escenario que es importante para el rap acá, porque no hay otra parte que lo haga de esa forma”, afirma sobre este último.

Tras varias tocatas en distintas instancias culturales, comenzó a hacerse un nombre y a recibir mensajes de personas que les gustó su música. También tiene ganas de trabajar con otras artistas locales. “La Violeta Meier fue una de las primeras que me dijo que podríamos hacer un tema juntas. Le gusta lo que hago y a mí me gusta lo que hace. Con las Auyen Lovas también. El respeto y la admiración es mutua. no hemos podido colaborar, pero yo creo que en algún momento se va a dar”, adelanta.

El futuro

El primer disco de Locarli MC es la meta musical más próxima de la artista.  “Tengo como 11 temas propios grabados. Los quiero lanzar todos juntos en un disco”, confiesa a El Sureño. “Si me quiero hacer conocida, necesito tener mi música en plataformas para que la gente me escuche. Independiente de no tener mi música en plataformas, igual tengo mis seguidores. Me escriben en Instagram preguntando por fechas de tocatas o diciendo que tengo mucho talento. Desde que empecé en el rap me pasa lo mismo y eso me motiva un montón”, admite.

Por ahora, eso sí, tiene otras prioridades por las circunstancias de la vida. No puede actualmente dedicarse 100% a la música. Aunque no es algo que todavía se haya planteado. “Me encanta ser matrona”, asegura. La salud sexual de las mujeres es algo que la mueve igual que una pista de boom bap.

Espera mezclar ambas pasiones. Aún no ha hecho letras con la temática que cubre su vida profesional, pero quiere hacerlo. “Hasta el momento, mis principales temas que yo toco son la desigualdad social, la corrupción y sobre todo la lucha mapuche”, desmenuza en cuanto a su lírica.

“Me gustaría en algún momento ser una exponente conocida de rap femenino. Las mujeres hemos estado súper aisladas de eso. Yo me di cuenta aquí, el primer Calleja Rap que vi, las únicas mujeres que invitaron fueron las Auyen Lovas. Dije, ¿cómo puede estar pasando eso? No es porque no haya talento femenino, sino que no se le da el espacio. Agradezco que me den el espacio a mi, pero igual es porque yo tengo una personalidad que es súper imponente. Si no la tuviera yo creo que no me lo darían”, asevera.

Mensaje

Tras casi una hora de conversación, Locarli no duda en contestar la pregunta por el mensaje que le gustaría entregar a la comunidad.”Que le den con todo, que no piensen en qué va a pensar la gente. Si quieren hacer reggaetón, hagan reggaetón, si quieren hacer trap, hagan trap, si quieren hacer cualquier género urbano, que lo hagan. Lamentablemente el género urbano se ha caracterizado por ser masculino, pero cada mujer le da el toque y lo transforma”, aconseja.

Algo importante dice, es no dejar de ser auténticas. “Si tú te basas en copiar nomás, como que te deshaces. Como que te volatizas, siento yo”, expresa. Y agrega que es vital “que se crean el cuento, que no importa si les sale mal al principio. Nadie nació sabiendo cómo ser artista”.

“A todos nos da vergüenza al principio, pero hay que atreverse, buscar espacios, personas que nos puedan apoyar, abrirse caminos. Lamentablemente para las mujeres es un poco más difícil, pero no es imposible”, concluye.

 

Un niño simula tocar una guitarra eléctrica artesanal mientras suena una canción de Green Day que su papá tararea. Su mismo progenitor confeccionó la guitarra de utilería con unos trozos de cartón que había en el hogar. Es difícil que ese padre imagine que una década después, Diego, su hijo, recuerde ese momento como los inicios de la curiosidad que lo llevaría a convertirse en DiegOnírico.

Para que eso ocurra, Diego Cárdenas(18), escuchó y conoció mucha música. Green Day fue su banda de cabecera, pero Bon Jovi, Los Tres, Los Bunkers, Gondwana y tantos más, también llegaron a sus oídos a temprana edad. A eso de los doce años se sumó a un taller de música en su escuela en Osorno. Tenía ganas de cantar y aprender del arte. Cuando sus compañeros más grandes en el taller se licenciaron de la escuela, Diego aprovechó que quedaron las guitarras disponibles para tocar.

«Empecé a pedir prestadas las guitarras de la biblioteca que había ahí y me las llevaba para la casa. De a poco estuve ahí viendo videos y aprendí a tocar guitarra», cuenta a El Sureño. «Ni siquiera me sabía los acordes, me los aprendía por la forma de las manos nomás. Sabía que si se hacía de tal forma sonaba así. Y por ende, tal acorde tenía que seguir con el otro, y así», confiesa sobre su camino autodidacta.

Paso a paso

En esos tiempos, DiegOnírico, un nativo digital, aprovechó las ventajas del libre acceso a cierta información que otorga el internet. «Empecé viendo vídeos en vivo de algunos artistas como Los Bunkers, el clásico referente de mi generación. Veía las formas que hacían con las manos, luego empecé a buscar tutoriales donde aparecían las tablaturas. Así empecé a aprenderme las típicas canciones. De a poco iba sacando esos acordes para practicar con algunas cosas que hacía porque se me ocurrían. Así fui creando cosas, muy básicamente, pero de a poquito», narra.

Luego entró al liceo, donde intercambió conocimientos y gustos musicales. Si le recomendaban una banda, la escuchaba y buscaba a sus pares contemporáneos. Así ha ido seleccionando su lista musical de preferencia. En primero medio comenzó a tocar bajo en la banda del liceo. Dice, eso sí, que no estaba tan motivado por la música en esos momentos.

Ese mismo año ocurrió un hito dentro de su vocación artística cuando se inscribió en un concurso de talentos. «Yo le había comentado a mi profesora jefe que yo tocaba guitarra y cantaba. Me dijo que me inscribiera y lo hice sin ninguna fe. No estaba preparado ni nada. Llegó el día, llevé la guitarra y ni siquiera sabía qué iba a cantar. Terminé  tocando ‘Te Recuerdo Amanda’, pero la versión de Gondwana. Busqué los acordes, me preparé rápido y la presenté», recuerda.

Diego fue el ganador de ese concurso entre los participantes de primero medio. «No me lo podía creer, dije genial, ahí toqué solo, entonces igual fue como un incentivo para hacerlo», rememora sobre la presentación.

Primera banda

Todavía en primero medio, y con un primer lugar en el concurso de talentos bajo el brazo, Diego comenzó a escribir sus primeras canciones. «La primera canción se llama ‘Otro lugar’. Esa canción, en cierta parte, cambió las cosas. Me di cuenta que tenía mucho contenido para escribir, ya que tenía una necesidad de expresar algo, quizás», dice mientras conversamos en plena Plaza de Armas de Osorno.

Dos o tres composiciones después, conoció, gracias a las redes sociales, a Tomás y Carla, con quienes compartía el gusto por hacer música. Los tres escolares decidieron formar una banda. «Como en octubre empezamos una banda llamada ‘Al Mismo Destino’. Fue mi primera banda seria, por así decirlo y ahí aprendí caleta de ellos», cuenta. Ambos amigos eran mayores que él.

En ese proceso, entre ensayos y una única presentación que lograron tener antes de que llegue la pandemia, Diego tuvo una revelación. «Me fui dando cuenta de que no era solamente un hobby, sino que igual había trabajo detrás cuando ensayábamos, cuando escribíamos. Yo me sentía cansado, pero muy feliz de estar cansado por eso, de avanzar en algo que nos gustaba a los tres», relata sobre este paso. Había algo allí que mostraba ciertas señales.

Pandemia

Tras un intenso 2019 donde dio sus primeros pasos artísticos, Diego pasó de curso, pero la pandemia lo detuvo todo. O casi todo, porque esa época (2020-2021), fue para Diego un momento de inspiración para crear. La banda se separó por las vicisitudes sanitarias y del destino, por lo que Diego debía decidir qué hacer. «Me quedó en la memoria lo bien que lo pasé en la única presentación con el grupo. De todas las cosas que sentí y de que haya un público escuchándonos, todo eso influyó mucho en que yo siguiera escribiendo. Cuando ya tenía varias canciones decidí ya que si no tenía banda, lo haría solo», confiesa.

Cuando comenzaron a flexibilizar las medidas durante el inicio del segundo año de pandemia en 2021, DiegOnírico ya tenía ganas de presentarse al público. Y recuerda que comenzó a asistir al restobar Maluza a principios de año. Allí vio a diversos artistas locales presentarse y decidió pedir una fecha. El 4 de marzo fue el día escogido y del que nunca se olvida.

«Empecé a hacer mi repertorio con hartos covers y hartas canciones propias que estaban en pañales. Y llegó el día en que toqué solo por primera vez. Estaba súper nervioso, porque cuando tocaba con banda, si me equivocaba por los nervios estaban ellos para respaldar. En cambio, en este caso, iba a ser notorio. Para mi sorpresa llegó mucha gente, todo salió bien, a pesar de que yo estaba súper nervioso. Igual me equivoqué harto, pero la gente fue respetuosa, escuchó la música», cuenta sobre su debut.

Aprender y mejorar a su ritmo

Tras esa primera experiencia, DiegOnírico describe lo que sintió como un aprendizaje. Sacó en limpio detalles como tener siempre pilas para su guitarra, cambiarle las cuerdas y practicar los acordes que le cuestan. «Lo tomé como que tengo que aprender varias cosas para poder hacerlo mejor. Dar una buena presentación es, al fin y al cabo, la idea. No solamente tocar por querer tocar y que la gente me escuche, sino que tocar para que la gente escuche algo bueno», sentencia.

Después de su primer show comenzaron a abrirse algunas puertas. Tocó en un local ubicado en la galería comercial Patio Freire de Osorno. Eso lo ayudó, dice, a tener rodaje de tocatas y presentaciones. Pero sentía que algo faltaba, musicalmente hablando. «La gente va allá como a comer, a tomarse algo, a pasarlo bien. No va a escuchar música. Y yo cuando iba ya igual lo pasaba bien pero sentía que quizás como que no avanzaba mucho musicalmente», explica.

Maluza siguió siendo un escenario habitual para DiegOnírico. Además, tocó en algunos actos ciudadanos en la Plaza de Armas. Recuerda con aprecio su presentación en la tienda de música Electro Music Store.  La agrupación MUDO estaban realizando sesiones en vivo en ese lugar. «Dije que quería ir. Me presenté por primera vez con pistas, que fue como un pequeño avance para lo que hago», manifiesta.

Todo lo aprendido lo utiliza de alguna forma, dice en la charla. «De a poco he ido implementando cosas en mi show. Al principio era guitarra acústica y cantar, y ahora estoy usando pistas. Para mi música sentía que el pasar a pistas y a un sonido más eléctrico, era necesario. He tenido que aprender un poquito de producción musical, para sacar los temas igual. La primera canción que saqué la produjo Daniel Rubick de La Canilla. Con él aprendí técnicas vocales al momento de cantar», relata DiegOnírico.

El primer show profesional

Actualmente, Diego está trabajando con Alan Villarroel, de La Ruta, en producción musical. El músico experimentado ayuda también en temas técnicos de sonido cuando DiegOnírico se presenta. La última presentación fue en el museo Surazo en el mes de julio. Fue el primer show en el que DiegOnírico escuchó lo que ansiaba escuchar.

«Implementé un show completamente eléctrico. Todas las canciones fueron con guitarra eléctrica, como las imaginaba cuando recién las compuse. Las últimas siete canciones fueron con pistas, llegando a un sonido más similar al que quiero llegar. Es el primer show en el que siento que finalmente he mostrado algo más similar a lo que para mí es el show definitivo de DiegOnírico», se sincera orgulloso.

Fue un show lleno de detalles escenográficos, visuales y sonoros. Esto también le significó un aprendizaje a DiegOnírico. «Tuve ese estrés en el que me di cuenta de que trabajar solo igual es un poco más peludo porque tuve que prepararme con muchas cosas. En parte, me estresé harto, pero lo valió. No esperaba que llegara tanta gente como llegó. Sentí que fue un antes y un después en mi carrera, creo que de aquí ya solamente toca mejorar», comenta sin titubear.

No tan seguido

Ahora, espera no tocar con tanta frecuencia en periodos tan cortos de tiempo. Dice que rescató ese método luego de una intensa agenda que tuvo en su primer año tocando como solista. El público se aburría, fundamenta. El estrés y la ansiedad que le provocan sus shows también terminaron por hacerlo tomar esa decisión.

«Para el Surazo ya tenía el show nuevo listo, entonces era necesario presentarlo. No tocaba desde febrero. Habían pasado muchos meses y era hora de presentar lo que estuve armando en esos meses sin tocar. Yo creo que de aquí a presentarme de nuevo puede ser quizás en septiembre o en octubre, al menos acá en Osorno», detalla. Y es que busca oportunidades para poder ir a tocar a Valdivia o Puerto Montt. Comunas vecinas, prefiere por ahora.

DiegOnírico tiene dos sencillos en la plataforma Spotify; Volarán y Volver a Mentir. El primero fue un sencillo individual, mientras que Volver a Mentir es un adelanto del disco que está haciendo junto a Villarroel. Ya hay tres canciones listas, dice, aunque no saben cuántas serán en total. «Yo creo que el disco va a estar para el próximo año, probablemente otoño, por la temática del disco», adelanta. Igualmente anticipa que antes de fin de año habrá otro sencillo en las plataformas.

Sensaciones

Diego reconoce que aún no es de los más conocidos de la escena de músicos y músicas de Osorno. Aún así, le ha pasado en algunos shows que personas totalmente desconocidas lo van a ver especialmente a él. Una sensación extraña a la que tendrá que acostumbrarse. Lo que más perplejo lo ha dejado es que algunas personas se sepan las letras de sus canciones.

«Hay que remontarse al hecho de que es una canción que yo hice en mi pieza por algún motivo. De penas, de rabias, de incertidumbres y de manera muy personal, como todas mis canciones. Estar cantando esa canción y ver que hay una persona que la está cantando es magnífico. Saber que eso que tú hiciste le sirvió a otra persona, quizás simplemente porque le gustó la melodía, le gustó el ritmo, o sino a veces también porque se sintió identificado», asevera.

Y sobre su entrada a la escena local de música, Diego recalca la importancia de quienes levan varios años intentando mejorar las cosas en la ciudad. «Lo que hace MUDO, los conciertos en distintos lugares, son incentivos para seguir y para mejorar. A uno igual lo motiva que existan bandas como Reina Luisa, o cuando estaba La Mano Fayuka, entre otras, que pude ver y saber que se podía», destaca.

No hay apuro

Diego es de reflexiones claras y con sentido. En cada respuesta que da en la conversación se aprecian las ganas de ir más allá y encontrar aspectos que expliquen lo que siente. Es por eso que se toma uno segundos antes de lanzarse a responder la solicitud de consejos a niños, niñas y adolescentes como él, que quieren hacer música.

Comienza diciendo que «prueben, que nunca está de más, por ejemplo, dejar la vergüenza de lado y decir, ya yo voy a pasar a cantar adelante. Como en algún acto del colegio, que es el inicio para dejar la vergüenza de lado con todos los compañeros ahí mirando». Pero no se detiene ahí. Invita a la joven audiencia a «conocer la música local. Yo creo que mi generación ha sido afortunada de que crecimos con música y eventos de música en Osorno».

Y agrega que un impulso creativo  que tuvo en sus inicios fue escuchar bandas en vivo. «Me ayudó a ver que se podía hacer música en Osorno. Llegaba gente a escucharlos, había gente que sabía las canciones. Eso igual le puede pasar a uno, le puede pasar a la siguiente persona que aparezca con canciones», resume.

Y es por eso que sintetiza todo lo aprendido y que puede traspasar a otras personas en un solo mensaje. «Que se tomen con calma esto. A mí me pasó en su momento que estaba muy desesperado por avanzar lo más rápido posible, pero eso no es sano. Hay que cuidar la salud mental y si llega un momento en el que te sientes estancado por no componer, date un tiempo, un mes, dos meses, incluso los que te hagan falta. Al fin y al cabo nadie nos apura. Tengo 18 años, todavía tengo tiempo para seguir haciendo esto. Las cosas van surgiendo solas», remata DiegOnírico.

 

 

 

 

 

La Municipalidad de Puerto Varas presentó ante la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional de Los Lagos, la idea de implementar el servicio de transporte público mayor electro corredor. Es decir, contar con una flota de buses eléctricos en Puerto Varas que realicen distintos recorridos por la ciudad. El argumento para el proyecto es el crecimiento poblacional del 35,4% registrado en los dos últimos censos.

El municipio manifestó que ese aumento poblacional es una tendencia acrecentada durante los últimos años, especialmente durante y después de la pandemia. En este sentido, indican que urge establecer un sistema de transporte público mayor.

Dentro de la información entregada a la Comisión del Core, se detalló que la propuesta contempla la disposición de un terreno municipal de tres hectáreas. Allí se proyecta el área necesaria para el depósito, carga de buses eléctricos y futuro terminal intermodal.

Colapso

En esa línea, Mauricio Carrasco, Asesor de Transportes del Municipio de Puerto Varas, aseguró que el aumento de habitantes genera actualmente un colapso vial. «Hay una demanda muy fuerte por servicio y por infraestructura, obviamente nos genera un colapso importante de la comunidad. Si seguimos creciendo con transporte privado y cada persona se mueve en su vehículo van a colapsar mucho más las calles. Sin embargo, si establecimos buses urbanos y le damos a la gente una real alternativa para moverse, a través de un transporte público de buses, significará un uso más eficiente y van a bajar los niveles de congestión», señaló.

El Presidente de la Comisión de Infraestructura del Core Los Lagos, Rodrigo Wainraihgt, dio a conocer que, primero que todo se debe generar un convenio de colaboración. Luego, entregar la bajada de la información a la comunidad local. «Plantearon este proyecto que están desarrollando con el Ministerio de Transporte en conjunto con el gobierno regional. La idea es firmar un convenio que permita llevar adelante este innovador programa de electro movilidad. Lo importante es darle certeza a la comunidad en cuanto a la factibilidad económica de realizarlo, pero también de tiempo y plazo», dijo.

En primera instancia, se proponen dos líneas de buses. Un trazado de 17 km. que incluye Alto Esperanza – Centro – Mirador y un segundo trazado de 15 km. que tendría el recorrido Alto Esperanza – Centro – Brisas. En un futuro se busca iniciar con una flota de 20 buses buses eléctricos en Puerto Varas, 92 paraderos y 32 km. de red vial.

Con tan solo 19 años, Michelle Higueras, Mishi para sus cercanas y cercanos, y ahora también para su público, reparte su tiempo en cuatro proyectos musicales. Hace pocos meses se integró a la Orquesta de las Américas de Osorno. Allí hace vibrar el aire de las quenas, quenachos y zampoñas en sus tres ensayos semanales. Son muchos los temas que debe interpretar y que se está aprendiendo, cuenta.

Además, Mishi acompaña en los vientos y guitarra el proyecto de la cantautora osornina Maryllyn Bello, Maryllyndollyna Cuarteto. También le alcanza el tiempo para tocar junto a sus compañeras del Colectivo Madre Selva, quinteto de cantautoras osorninas. Pero Mishi no se llamó a si misma cantautora sino hasta este año cuando compuso sus primeras dos canciones en solitario.

Su proyecto personal y con el que pretende también tener una carrera musical está forjándose poco a poco. Algo que empezó desde muy pequeña, con un padre músico y una madre cristiana que veía a su hija cantar en el coro de la iglesia. El talento se notaba y buscaron que pudiera tener una educación acorde a sus virtudes. Fue así que Mishi ingresó al Colegio Artístico Santa Cecilia, uno de los semilleros de artistas en la ciudad.

El camino

El ambiente del colegio enfocado en el arte y la música fue un aliciente para lo que ahora es la joven osornina. «Allí empecé a practicar más instrumentos, me dediqué al cien por ciento, tenía más de seis horas de música semanal, entonces ahí tuve mis bases. Empecé a conocer otros músicos, a gente fuera de lo que era el ámbito del colegio también», relata Michelle.

En ese contexto integró su primer grupo musical llamado Cambalache, entre sus 14 y 15 años de edad. Con esa banda pudo participar del homenaje realizado a Víctor Jara en la ciudad. «Allí conocí a la Marilyn (Bello) y ella me invitó a su proyecto que es en el que estoy ahora», explica sobre su joven aparición.

De eso han pasado cerca de cinco años. Una pandemia a cuestas y varios acontecimientos sociales después, los espacios van en aumento, dice Michelle. «Yo empecé cuando ya había mucho más espacio, Pero igual siento que se está dando más. Ahora hay más lugares en donde pueden presentarse artistas que recién están comenzando. Por ejemplo, está la agrupación MUDO, que se mueven harto y dan la mano para que varios puedan darse a conocer».

De ahí en más el camino ha sido por la música, incluyendo su trabajo -desde hace tres años- como mesera en el Restobar Maluza de Osorno. El lugar es un espacio en el que se presentan variados artistas locales. «Es un espacio que acoge mucho a los músicos porque hay pocos bares que se relacionan 100% al cantautor. Es un espacio donde un cantautor sí puede ir a mostrar sus temas. La gente los va a pescar, porque en otras partes, llegas con tus temas y si no los conocen no te pescan», sostiene.

Vencer el miedo

En su trabajo es una artista de la casa. Ha tocado y cantado su repertorio en múltiples oportunidades. Incluso parchando a caídos de última hora o cuando falta un número y el show debe continuar. No se ve haciendo otra cosa que no sea música, afirma. Pero, a veces, se le complica. «Soy muy tímida y vergonzosa», reconoce.

Para vencer esa inhibición intenta hablar un poco más en cada presentación nueva que tiene en espacios diferentes. «Yo cuando toco, toco nomás. Con suerte me presento, doy mi nombre, agradezco por el espacio al que me invitaron», admite la artista. Y si le piden que intervenga entre las canciones de su actuación, prefiere llevar algo preparado para no desentonar. Algo que, al parecer, ya puede controlar de alguna manera.

Pero en lo que se enfoca actualmente, según narra, es en componer más canciones. «Me gustaría hacer más temas, me cuesta harto pero lo intento. Me cuesta hacer las letras. De primera intentaba crear algo, ya lo tenía y lo empezaba a pensar así. El simple hecho de pensar lo que estaba haciendo me daba vergüenza. ¿Qué van a decir? ¿Por qué estoy escribiendo esto? Es eso, como miedo al que dirán», se sincera.

Sin embargo, ya hizo el trabajo en dos oportunidades. Su primera canción habla sobre las sensaciones -que se imagina- de una amiga cercana que tuvo una pérdida traumática de un ser querido. Su segunda canción es un cúmulo de sentimientos soterrados durante una relación amorosa que califica de violenta. «Fue una buena manera de liberar todo lo que viví en ese tiempo», afirma.

Amistades que inspiran

Sobre los gustos musicales de la joven cantautora osornina, prefiere apoyar a sus amigas y amigos que hacen carrera en la ciudad. «Me gusta escuchar a mis amigas y amigos. Hay varios cantautores en Osorno. Tienen letras muy bonitas y en ellos me he ido inspirando harto. Por lo menos las canciones que hice ahora son cosas que van pasando nomás. Así como que salieron y salieron. Relatos de personas, cosas que pasan cotidianamente», recalca.

También aprovecha el talento del círculo musical en el que está inserta para componer sus propias melodías. «Me gusta experimentar harto con el tema de acordes. Igual, por ejemplo, el tema de escuchar a los chicos me abre el espacio para más ideas. Así, por ejemplo, todos los chicos tienen como juegos distintos en la guitarra, en los acordes que ocupan, entonces igual me sirve harto. Además, todos tienen una técnica distinta para crear y para tocar. Entonces, siempre saco un poquito de cada uno de ellos para componer algo, para crear algo», apunta.

Y agrega: «Todas las personas con las que he tocado tienen algo que entregar y te enseñan algo nuevo. Ya sea técnica vocal, tocar otro instrumento. Por ejemplo, yo la guitarra la empecé a tocar hace un año y medio o dos años. A veces falta un instrumento, un bajo, ya, me enseñan a tocar bajo. Y siempre voy adquiriendo algo nuevo. Siempre voy aprendiendo más».

Nueva generación

Mishi, la artista, dice que «hay de todo» en cuanto a lugares donde presentarse en Osorno. Pero también, como parte de una nueva generación de músicos y músicas siente que se deberían integrar más fácilmente a la escena consolidada. «Igual es importante darle el espacio a más personas que están haciendo cosas porque siempre hay alguien que está allí, escondido. A mí, por ejemplo, me pasaba de primera que no me llamaban para nada. Hasta que empecé a estar con más personas, a tocar con más gente. Siento que siempre son las mismas personas las que están en cosas grandes», asevera.

Y desea que «ojalá puedan tomar en cuenta a otros músicos que tal vez recién están empezando. Quizás no necesariamente solo músicos, pero tomar en cuenta a más personas. Yo estudié en un colegio artístico y conozco a caleta de chicos que están ahí, en su casa. Crean en su casa y se quedan ahí». Según relata, muchas veces sintió no estar a la altura de las circunstancias, sobretodo cuando recién partía. Pero, segura, con el aumento de su presencia en distintos eventos y compartir con otras personas ayudó a salir de ahí. ¿Su máxima hoy? «Decir que sí a todos los que me invitan, paguen o no paguen, me da lo mismo, yo voy a todos los eventos».

Sueños y mensajes

En medio de todas sus actividades, Mishi siempre tiene tiempo para soñar en grande. Po ahora, espera «viajar y poder tocar en todos los lugares en los que pueda». Crear discos no es una meta que tenga en este momento, dice, sino que viajar y presentarse como artista individual. «En este momento igual viajo con la orquesta, con las chicas, tocamos en varias partes, pero me gustaría llegar a hacer eso sola. Salir de Chile y mostrar lo que hago afuera», decreta.

En tiempos en que el deseo de vivir de la música comienza a hacerse realidad, Mishi le habla a su ‘yo de niña’. Así lo hace cuando le pido algún mensaje para niñas, niños y adolescentes que quieren escoger ese camino. «No hay que tener vergüenza, no hay que tener miedo, no hay que arrepentirse de nada de lo que estás haciendo. Hay que ensayar mucho, seguir practicando, no dejar las cosas porque no te salen a la primera vez. De alguna manera se va a dar el momento en el que todo va a salir bien», aconseja.

Y al público osornino le pide encarecidamente que «vayan, que escuchen músicos osorninos, hay una cantidad de músicos gigante. Hay muchos buenos compositores. Apoyen a los músicos locales, no solamente a las personas que vienen de afuera, hay mucho talento acá». Mishi ya está lista para iniciar la carrera.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, llegó hasta el municipio para anunciar que se implementará un nuevo plan regulador del transporte público de Osorno. Cabe recordar que en la comuna se lleva a cabo desde 2021 el Perímetro de Exclusión sobre el sistema de microbuses urbanos.

El nuevo Perímetro de Exclusión, según detalló el secretario de Estado, contará con un total de 146 buses de alto estándar. Las especificaciones de este sistema se trabajarán junto con la comunidad a través de diálogos participativos, dijeron desde el MTT. El trabajo se desarrollará a través de la División de Transporte Público Regional (DTPR).

La idea, según dijo Muñoz, es modernizar los servicios y mejorar la calidad de los viajes. Durante la ejecución del actual Perímetro de Exclusión se han vivido situaciones como la falta de servicios o el no cumplimiento de las frecuencias por parte de las empresas a cargo de las líneas. También los dueños de máquinas y operadores hicieron un paro, durante 2022, para subir sin autorización el valor de la tarifa. Pasaron de los $400 regulados a los $500 que impusieron de manera unilateral.

Estándar de buses y diálogos ciudadanos

El anuncio ministro Juan Carlos Muñoz, explicó que la regulación contempla una nueva licitación de transporte público mayor. En ella se busca que el 100% de los buses sea de alto estándar y una buena parte de ellos eléctricos. “El nuevo sistema permitirá renovar el parque completo de buses de la ciudad de Osorno. Estamos hablando de más de 140 buses de buen estándar, la mayoría de ellos eléctricos y de bajas emisiones. Además, avanzaremos en un nuevo marco regulatorio para ofrecer más frecuencias y horarios de operación», señaló el ministro.

El Perímetro de Exclusión considera un total de 146 buses. Para ello, la DTPR entregará un subsidio que varía entre $9.500 y $11.000 millones, dependiendo el porcentaje de flota eléctrica que sea factible incorporar. «Lo haremos escuchando a usuarios, operadores, conductores y autoridades locales, en un amplio proceso de participación ciudadana. Son acciones concretas para lograr el sistema de transporte público que todos queremos” destacó Muñoz.

Estos diálogos participativos estarán a cargo de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos. Así se podrán conocer las necesidades de la comunidad y ajustar tanto tipo de buses, frecuencias, servicio, entre otros, según la necedad propia de los usuarios y usuarias locales, expresaron. Se busca que el transporte público de Osorno pueda incorporar un Indicador de Calidad (ICA). Este incluiría criterios como evaluación de conducción, buen trato, entre otros elementos.

Garantía del servicio y novedades

Además de la participación ciudadana, el seremi de la cartera, Pablo Joost, expuso que también se hará «garantizando la continuidad operacional del servicio hoy en día. Por lo tanto queremos entregar tranquilidad a los usuarios de que va a seguir operando el servicio en la ciudad. También tranquilidad a los operadores actuales respecto al trato que vamos a seguir sosteniendo en conjunto.  Asimismo, los mecanismos para poder avanzar en conjunto hacia un nuevo proceso de licitación. Esperamos que empiece a mostrar resultados a contar de diciembre de este año”.

La nueva licitación considera la cancelación de los servicios actuales los que, por contrato, mantendrán su operatividad hasta que el nuevo sistema licitado comience su operación. En tanto, se incorporará en las bases de licitación, el apoyo a la incorporación de mujeres en el rubro. Esto se harán en las labores de conducción y en otras áreas de operación de las empresas de transporte público de Osorno. En el caso de las condiciones laborales de los conductores, se pretende generar un nuevo estándar de terminales, entre otros elementos.

Además se contempla la obligación de realizar capacitaciones en temas relevantes como la calidad de servicio, el manejo de conflictos, la seguridad y convivencia vial, entre otros. Para el correcto control de cumplimiento de las condiciones de operación, se utilizará el monitoreo por GPS de la flota. Información que será entregada para permitir cautelar el fiel cumplimiento de los contratos. Además, se incorporará un sistema de cobro electrónico de tarifas para comodidad y seguridad de usuario/as.