Como una manera de conmemorar el Día del Artesano, la Agrupación Adayai de Osorno llevará a cabo la tercera Feria de Artistas y Artesanos Itinerantes. El evento se realizará el sábado 11 de noviembre en el Fuerte Reina Luisa, desde las 12 del día hasta las 9 de la noche. La idea, dicen las y los organizadores, es que la comunidad pueda ver artesanías, muestras de oficios, talleres, comida y música en vivo.

Natalia Cacante y Andrés González, secretaria y diseñador de Agrupación Adayai, respectivamente, conversaron con El Sureño acerca de esta feria. La grabadora y música cuenta que «es la primera vez que lo vamos a hacer tan grande. Hemos ido creciendo. La primera vez la hicimos como grupo en una junta de vecinos. Y más que nada éramos nosotr@s viendo cómo nos adaptamos a nuestro trabajo y cómo funcionamos».

La segunda versión realizada en la Casona Bulnes contó con talleres y muestras de oficio. Algo que se repetirá en la tercera versión de este sábado. «La diferencia con una muestra de oficio es que no todos los conocimientos ni todos los oficios se pueden enseñar en una hora. Por ejemplo, en la versión anterior se hizo una muestra de oficios de masa madre. Una de nuestras compañeras llevó diferentes momentos de la masa madre y en 40 minutos contó qué sucedía en cada etapa», explica Cacante.

Trabajo artesanal y talleres

La intención de Agrupación Adayai es «dar valor al trabajo artesanal, resaltar el desarrollo de los oficios, de la capacidad de creación y de producción propia. Además buscamos potenciar la música local. Habemos muchas personas que estamos diciendo lo que pensamos y lo que sentimos desde el territorio. Dada la globalización y las redes sociales, a veces es difícil escuchar y ver lo que tenemos cerca y se potencia lo que está lejos», dice Natalia.

La agrupación realizó una convocatoria abierta para llenar cupos de expositores y expositoras. A esas personas se les brindará alimentación, al igual que a las bandas invitadas. «Al final quien quiera llegar ese día a poner su puesto y hacer un aporte a lo que estamos generando, lo puede hacer. Nuestro único requisito, y el que más procuramos cuidar, es que sí o sí tiene que ser trabajo hecho a mano. Además, tiene que ser hecho por ti o por alguien muy cercano. Vamos a tener mucho espacio,siempre con respeto y entendiendo la dinámica del lugar, cualquiera puede ir a llevar su trabajo», explica Cacante.

Asimismo, la feria incluye diversos talleres. Habrá uno de escritura creativa, centrado en la escritura de cuentos. También se realizará un taller de iniciación a la composición musical, uno de tejido con trapillo reciclado, otro de circo integral y un taller de teatro de objetos y marionetas. Además, va a haber un taller de grabado y narrativa terapéutica. Todos los valores, edades y cupos se pueden revisar en el Instagram de la agrupación.

Democratizar el acceso a cultura

Andrés González es quien diseña y da el vamos como último filtro en las redes de Agrupación Adayai. «Desde la segunda feria empezamos a potenciar el tema de la campaña en redes sociales, tratar de salir a la calle. También empezamos a contactarnos con medios para tratar de que llegue a toda la comunidad de que estamos haciendo estos eventos. En el fondo, estamos tratando de democratizar el acceso a la cultura, sacarlo más a la calle», plantea González. Son cientos los afiches que han pegado por toda la comuna invitando a la feria.

El diagnóstico que realizan desde la agrupación es que los eventos culturales. muchas veces, se realizan y difunden a nichos específicos. «Estos eventos de cultura se dan como en lugares cerrados, apartados del centro, entonces nosotros estamos tratando de abrir esto a la comunidad. Entonces el trabajo de difusión ha sido arduo. La campaña se desarrolla más que nada en Instagram, por ejemplo. Allí empezaron a llegar  diferentes creadores que quieren participar con nosotros. Ahora vamos a tener más de 40 diferentes tipos de artesanos con sus puestos», narra el diseñador.

Natalia agrega que «de alguna u otra manera se ha hecho conocido este evento. Antes de ser Adayai fuimos un grupo de artesanos y artistas que trabajábamos en las calles y nos encontramos. Empezamos a hacer diferentes actividades en la ciudad, como la toma del Puente Viejo. Esos igual son eventos y propuestas que hicimos de forma espontánea. Entonces, esa espontaneidad también ha facilitado un poco que la gente esté pendiente de estos eventos».

Gestiones y autoridades

Poder concretar esta tercera feria de Artistas y Artesanos Itinerantes de Agrupación Adayai implica solicitar espacios públicos. Tuvieron que solicitar el cierre de una calle con tránsito para este sábado. Natalia señala que debieron hablar «primero con el municipio para que nos facilitaran las instalaciones del Fuerte Reina Luisa. Luego con el departamento de Tránsito para el cierre y ahora con Carabineros para que se concrete y valide el evento».

Este tipo de gestiones son parte de las acciones que como organización, dicen, están constantemente tratando de visibilizar ante las autoridades. De hecho, la conformación de Adayai surge, según Cacante»por la persecución policial en las calles a los artistas y artesanos. A los artesanos no nos diferencian de los revendedores. Hay una ordenanza municipal que dice que todo aquel que haga una transacción comercial en la calle es vendedor ambulante. Pero no diferencia, entonces a todos nos meten en el mismo saco. Es increíble que uno como artesana esté declarada patrimonio cultural de la humanidad y aquí en Osorno te correteen».

La artista añade que es lo mismo que sucede «con los músicos y viajeros que se paran en una plaza, que van a un semáforo y la gente lo ve a menos. Casi como si se estuviera pidiendo limosna y no se ve el trasfondo de todo esto. Eso es cultura, las personas que viajan llevan cultura, las personas que llegan a una ciudad traen cultura. Entonces las personas que viven en la misma ciudad, en la misma región y se atreven a decir lo que piensan o se atreven a transformar los materiales que tienen cerca, son cultura».

Por ahora, y sin cambios en la ordenanza municipal, afirman que falta diálogo con las autoridades para poder mostrar su trabajo.

Expectativas

Durante esta feria no se cobrará entrada a quienes quieran recorrerla, al igual que en las dos versiones anteriores. «Aquí lo lo hacemos todo autogestionado. La música, el sonido, el backline es nuestro, o entre nuestros amigos, la publicidad, la comida. Por eso estamos haciendo un pequeño solicitud de aporte a los stands porque eso mismo nos permite solventar todos estos gastos. A veces la gente confunde la autogestión con la gratuidad. Y no, la cultura no es gratuita, pero sí debe ser asequible para todos. Tenemos la gorra donde todo lo que entre es el pago de los músicos en escena», cuenta Natalia.

Andrés asegura que lo que buscan en esta oportunidad es «consolidarnos como gestores culturales dentro de la ciudad. Esto lo empezamos a hacer para tratar de ganarnos los espacios y compartirlo con nuestro arte. Hay un problema en esta ciudad con respecto al artista, porque tú vas a otros lugares donde el tema ya ni siquiera es un problema. Estamos hablando, no sé, en Valparaíso, en Santiago, en algunas comunas ya no están persiguiendo al artista en la calle. Por eso buscamos consolidarnos en la comunidad».

«Otra de las expectativas que tenemos es poder crecer como grupo. Queremos hacer la invitación a los artistas y artesanos, a los asistentes, a quienes quieran participar y quieran hacer parte de estas ideas, que se unan a Agrupación Adayai. Siempre faltan manos. Y a medida que vamos creciendo, faltan más. Afortunadamente hay otras agrupaciones con las que nos podemos comunicar y que están como en la misma onda que nosotros. Eso me parece súper lindo. En este momento, la movida cultural se está dando por agrupaciones que llegaron después de pandemia», plantea Natalia.

Invitación

La también baterista de Chocolate caliente con Queso llama «a toda la gente de Osorno y a la región en general, a que vengan este 11 de noviembre al Fuerte Reina Luisa. A partir de las 12 del día podrán disfrutar de una jornada de arte y artesanía. Revisen los talleres, si hay alguno que le interese, inscríbase, la mayoría tienen sus materiales incluidos. Algunos otros van a tener que traer una que otra cosita pero siempre es accesible para todos y todas».

Y adelanta que van «a tener shows musicales con gente que viene de Puerto Montt, con gente que está aquí en Osorno haciendo producciones musicales también. Así que va a haber gran variedad de shows, vamos a tener espacios para conversar y para encontrarnos. Procuren traer agüita y cubrirse del sol porque está picante».

En tanto, Andrés cierra señalando que el espacio «es un lugar patrimonial de Osorno, que generalmente pasa desapercibido. Y esta es una buena instancia como para compartir en un lugar y conocerlo, verlo desde otra perspectiva. Como que uno ve el fuerte como que es una cosa de piedra y nadie va para allá porque está entremedio del río, pero es un buen lugar para ir compartir. Es un panorama interesante para que vayan en familia».

 

 

«Aventura en la Granja: Halloween Especial» es el nombre del festival para las infancias organizado por la Granja Educativa Buena Vista Osorno. El evento lo realizarán, en conjunto a Tayü Producciones, este domingo 29 de octubre en la granja. Esta última está ubicada en el kilómetro 15,5 de la Ruta U-16 que conecta Osorno con Trumao.

«Este es un evento verdaderamente especial que hemos estado preparando con cariño. Es el primero de muchos que planeamos organizar para la comunidad. Está diseñado para todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos. Los asistentes pueden esperar un día lleno de diversión y aprendizaje. Habrá un recorrido guiado por la granja, talleres de yoga para los más pequeños, malabares para la diversión. Además, habrá un espectáculo en vivo con Bin y Daggy«, señaló Martin Neumann (58), dueño de la Granja Educativa Buena Vista Osorno.

El festival comenzará a las 14:00 horas y se extenderá hasta las 19:30 horas. Se realizará un taller de yoga infantil a cargo de Thania Silva de Club Super Yoguis. Asimismo, Fabiola Eluney dictará un taller de malabares para infancias. Bin y Daggy estará a cargo del show musical. Las entradas tienen un valor de $11.000 para niños y niñas menores de 13 años. Desde los trece en adelante deben pagar $14.000 para ingresar. Los tickets se pueden adquirir a través de Passline.

Invitación

Desde la Granja Educativa Buena Vista Osorno, su dueño, Martin Neumann, expresó que su deseo es compartir con la comunidad su trabajo. «He visto cómo este proyecto familiar ha crecido y florecido a lo largo de los años. La Granja nació hace ocho años con mi amor por los animales, la tierra y la educación como motor. Ahora, queremos compartir esta pasión con todos y todas ustedes», dijo.

Además, adelantó que «habrá una variedad de deliciosas opciones para comer. Queremos que todos se sumerjan en esta experiencia única y divertida que hemos preparado con tanto entusiasmo. Esperamos verlos a todos en nuestro Festival de Halloween en la Granja Educativa. Únanse a nosotros para celebrar esta temporada especial y aprender más sobre la naturaleza y los animales que nos rodean».

 

Una invitación para participar en la Corrida Familiar «Festival Deportivo Gold», realizó el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel. Esta se efectuará este domingo 27 de agosto en Puerto Varas, en el contexto de la promoción de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

La autoridad regional del deporte invitó «a toda la comunidad deportiva de nuestra región, de la Provincia  y de la comuna. Es una corrida familiar recreativa de promoción a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Es un gran evento que tiene preparado el equipo de profesionales del IND, que se han esmerado para hacer una gran fiesta deportiva».

Villarroel agradeció «el apoyo de la Municipalidad de Puerto Varas, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones y Carabineros de Chile. Los primeros dieron los permisos correspondientes para desarrollar la corrida y la policía acompañará en el control de la prueba y orden”.

La carrera

Este evento deportivo de carácter familiar considera las distancias de 2,5, 5 y 10 kilómetros y la largada será este domingo a las 10 horas, frente al muelle, entre Santa Rosa y San José.

En cuanto, al proceso de inscripción y acreditación previa se llevará a cabo los días viernes 25 y sábado 26 de agosto, de 10 a 21 horas, en la calle Techada de Puerto Varas. También habrá un stand habilitado el día domingo 27 de agosto de 06:00 a 09:00 horas en el lugar de la largada. También se pueden inscribir en www.ind.cl y retirar el kit, en los días, horas y lugares antes mencionados.

Cabe indicar que los primeros dos mil inscritos para participar en esta actividad deportiva podrán recibir un kit, que contiene una polera, chip y bolso para guardarropía.

La ceremonia de premiación a los ganadores está programada para las 12:30 horas en el área cercana a la largada.

Será la ribera sur del río Maullín, carcana al Punto Limpio de la comuna de Llanquihue, el escenario del tercer Festival Cultural y Ambiental Río Maullín. ¿La fecha? Este sábado 20 de mayo, desde las 10:30 de la mañana hasta cerca de las 19 horas. Así lo confirmaron desde la Fundación Legado Chile, organizadores de la actividad.

El festival incluye una variada cantidad de charlas, talleres, gastronomía y shows artísticos y musicales. La idea es que las personas que asistan experimenten una nueva forma de relacionarse con el lugar. La instancia forma parte del proyecto de recuperación del borde urbano del río Maullín por parte de Legado Chile. La fundación apunta a un involucramiento activo de la comunidad en un espacio natural como el río. Así, buscan su conservación ecológica, uso público y cuidado del Santuario de la Naturaleza.

Durante el segundo Festival Cultural y Ambiental Río Maullín, realizado en 2022, se les preguntó a los asistentes por actividades que les gustaría hacer en el futuro. Fue de esa forma que se desarrolló una parrilla programática enfocada en el arte, la cultura y el medio ambiente.

Talleres y charlas

También se sumaron diferentes charlas y talleres respecto de sus versiones anteriores. Estos serán gratuitos y abiertos a toda la comunidad. Habrá talleres de malabarismo, slackline, ilustración, canto, teatro, entre otros. Además, se realizarán charlas del mundo fungi, de tenencia de mascotas y más, según los organizadores.

La versión anterior se desarrolló en dos días, durante el fin de semana del 21 de mayo, mientras que este año será un día de festival. La organización espera que cientos de personas asistan y repetir el éxito de 2022.

Es por eso que Carolina Escobar, Gestora Cultural y Productora del evento en colaboración con Fundación Legado Chile, invitó a la comunidad a asistir. “Vamos a tener muchas actividades enfocadas en niñ@s. Música, cuentacuentos, cantacuentos, shows artísticos, yoga, danza, taller de malabares. También habrá antisenderos, caminata fungis, para conocer los hongos que habitan la ribera del río. También tendremos gastronomía típica, feria artesanal, entre muchas otras cosas interesantes. Esperamos que vengan a participar y a vincularse con el río de forma amigable”, dijo Escobar.

La organización posee una agenda medioambiental que anhela aportar educando a la comunidad sobre la importancia del Portal al Santuario de la Naturaleza Río Maullín. Este es un espacio único y hogar de especies como el huillín, el coipo, el sietecolores, galáxidos como el puye, entre otros. 

 

 

 

Comenzó la última semana de febrero y con ello los últimos panoramas deportivos verano 2023 para la región de Los Lagos. Desde el gobierno invitaron a participar de jornadas de actividad física para toda la familia.

El Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deporte (IND), está llevando a cabo la campaña «Tu Verano más Motivado». Diferentes comunas de la región tendrán actividades enmarcadas en esta campaña durante estas semanas.

Invitación

La seremi del Deporte en la región de Los Lagos, Carolina Urrutia, realizó la invitación. «A las familias de Puerto Montt, Puerto Octay y Chaitén, a participar en las actividades deportivas y recreativas programadas en playas y espacios públicos».

En la capital regional se llevará a cabo el «Festival Deportivo» este jueves 23 de febrero. A partir de las 5 de la tarde, y hasta las 20 horas, habrá distintas instancias deportivas en el Parque Costanera de Puerto Montt.

El programa considera estaciones deportivas y recreativas, juegos lúdicos para el adulto mayor, rutinas de áerobox, zumba y baile entretenido, batalla de arqueros en el sector de la Multicancha, estaciones de taekwondo, juegos motrices, tenis de mesa, mini básquetbol, calistenia y skate.

Playa

En tanto, en la playa Centinela de la comuna de Puerto Octay, los visitantes y residentes podrán disfrutar de actividades deportivas el viernes 24 de febrero. Las actividades se efectuarán entre las 4 y las 7 de la tarde. Habrá instalación de juegos inflables, fútbol tenis, estaciones de trabajo de acondicionamiento físico, baile entretenido y zumba.

Mientras tanto, el próximo martes 28 de febrero será la costanera de Chaitén el escenario para que personas de todas las edades disfruten del deporte. Habrá una corrida familiar, acondicionamiento físico, zumba y juegos inflables para niños y niñas, entre las 5 y las 8 de la tarde.

«Además, en todas estas actividades habrá a disposición de los asistentes una Zona de Bienestar y Evaluación, donde se entregarán folletos, parámetros clínicos, análisis del estado nutricional y atención personalizada», contaron desde la seremi sobre los panoramas deportivos Verano 2023.

Este sábado 18 y domingo 19 de febrero se realizará la décima versión del Festival LatinoAmeriCannabis Puerto Montt 2023. El evento se llevará a cabo en el Parque La Paloma y en la Casona Ex Banco Llanquihue de la capital regional. Así continúa una tradición para los cannabicultores del país y de Latinoamérica.

El festival es organizado y producido por la Organización Cultiva Puerto Montt, representantes de la escena cultural, social y ambiental de la zona. Su directora, Carol Varas, comentó a El Sureño que el evento este año se enfocará en la Tercera Edad. «Es para las personas que quieren cambios en su vida, con lo que la madre naturaleza nos provee como el reino Fungi o las plantas», señaló Varas.

«Lo que está prohibido en Chile es el tráfico de drogas. Nosotros entregamos herramientas para que las personas tengan alternativas económicas y puedan cultivar su propia medicina, cosmética, o alimento», dijo la activista.

El encuentro es un evento familiar, según afirmaron desde la organización. Habrá una variada programación de actividades deportivas, ambientales, culturales, con zonas para niños. También habrá charlas sobre el uso medicinal del cannabis, talleres de cultivo y sus diferentes modalidades, alimentación saludable, entre otros tópicos.

Música y naturaleza

Además, el Festival LatinoAmeriCannabis Puerto Montt 2023 traerá una variada parrilla de artistas musicales. Estos pondrán el sonido durante las dos jornadas del evento que son abiertas al público. Habrá una mezcla entre sonidos urbanos, dj’s, rock y música bailable con representantes locales y nacionales.

Las entradas tienen un valor de $15 mil para ir ambos días como público general. En tanto, niños, Tercera Edad y quienes reciban entradas de cortesía tienen acceso gratuito al festival. Ambos días las puertas abrirán a las 11 de la mañana y culminarás las actividades a las 8 de la tarde.

«Somos activistas, no delincuentes, hay profesionales, mamás, de todo. Estadísticamente, en nuestra región, hay cerca de 700 cultivos de uso personal y próximos en el tiempo con receta médica. Tenemos asesoría legal para la Ley 20.000», señaló la directora de Cultiva Puerto Montt.

Copa Cannábica

Por otro lado, también se desarrollará una actividad privada previa al festival. Se trata de la Cuarta Copa Cannábica LatinoAmeriCannabis, donde se probarán y rankearán las mejores muestras de flores de interior, exterior, extracciones con y sin solventes, etc.

Esta actividad se llevará a cabo el viernes 17 de febrero durante todo el día.

 

La Fiesta Urbana de las Artes organizada por Balmaceda Arte Joven se tomará las calles de Puerto Montt este fin de semana.

Afiche de la Fiesta Urbana de las Artes en Puerto Montt.

Este sábado 26 de noviembre vuelve a Puerto Montt la Fiesta Urbana de las Artes. A las doce del día y en el centro de la ciudad comenzará el evento cultural, ciudadano y familiar donde las y los jóvenes de la región son protagonistas.

Esta doceava edición es financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos con la previa aprobación del Consejo Regional. En ella, treinta comparsas provenientes de Hualaihué, Quellón, Osorno, Frutillar y Puerto Montt darán vida a la experiencia carnaval. En específico, son alrededor de quinientos jóvenes agrupados en organizaciones, escuelas y talleres artísticos los que deleitarán a la ciudad con su arte.

https://www.instagram.com/p/ClRqfGsOwfG/

En la instancia también participarán las y los alumnos de los cursos realizados en Balmaceda Arte Joven. En esta ocasión, los talleres Teatro a la Calle, Danza Afro, Percusión Carnaval, Malabarismo, Teatro Carnaval y Danza Son de Los Diablos protagonizarán el evento. Los cursos de Escena Creativa, Impresión 3D, Máscaras y Diseño Carnaval también darán vida a esta fiesta.


Asimismo, siete establecimientos educacionales de la comuna participarán en el carnaval. Se trata de las escuelas Nueva Alerce, Anahuac, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. También formarán parte de la fiesta el Liceo Miramar, la Escuela Melipulli y la Escuela de Cultura y Difusión Artística.

El recorrido de la Fiesta Urbana de las Artes en Puerto Montt

Las y los artistas comenzarán el recorrido del carnaval desde la sede central de la Universidad de Los Lagos. Por calle Vial se dirigirán a Guillermo Gallardo, para luego continuar por las calles Benavente, Pedro Montt y Antonio Varas.

Recorrido de la Fiesta Urbana de las Artes en Puerto Montt. El mapa muestra que comenzarán por calle Vial y terminarán en la plaza.
Mapa de la 12° Fiesta Urbana de las Artes en Puerto Montt

El recorrido concluirá en la plaza de la ciudad, donde se presentarán artistas como Sendero Sonoro, Vero Soffia, La Homobis, Paralelo 43 y la Circo Compañía Nosotros Soleil.

Cabe destacar que este miércoles fue el lanzamiento de la 12° Fiesta Urbana de las Artes. A la actividad asistieron autoridades del Gobierno Regional, la Municipalidad y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además de la directora de Balmaceda Arte Joven en la Región de Los Lagos.

Desde Balmaceda Arte Joven recordaron que se cortará el tránsito en las calles por las que pasará el carnaval y llamaron a compartir la información.

https://www.instagram.com/p/ClHh1OmOwwj/

Si te gusta la escalada y te encuentras en la Región de los lagos, te queremos invitar a conocer la localidad de Metri, en donde encontraras un lugar para escalar en boulder natural y disfrutar del paisaje costero.

Metri es una localidad rural de la comuna de Puerto Montt, ubicada en el kilómetro 30 de la carretera Austral donde se puede practicar escalada en Boulder natural. Podrás encontrar diversas rutas con distintas dificultades, donde podrán practicar tanto novatos como escaladores más avanzados.

En esta hermosa playa, además de ser un paraíso que no te puedes perder, es el lugar perfecto para realizar escalada en Boulder gracias a sus rocas de granito y las irregularidades, grietas, orificios y bordes de las rocas, son ideales para practicar este deporte.

También, en las playas de Metri podrás disfrutar atardeceres en familia y amigos, y si el clima lo permite darse un chapuzón en sus tranquilas aguas.

Debes recordar, que para realizar este deporte es necesario que la roca este seca para adherirse con las manos y pies. Además, de utilizar zapatillas de escalada y una bolsa de magnesio para evitar la sudoración de las manos, te sugiero utilizar un crash pad o una colchoneta para amortiguar la caída.

Mokefilms Episodio 1: Islas Guaitecas – Cochamó

En el sureño.cl presentamos el primer primer capitulo de Mokefilms, que inicio de este proyecto audiovisual de escalada en la región de Lagos.

 En este capitulo, Islas Guaitecas – Cochamó, te adentra por el hermoso paisaje natural de la Región de los Lagos y Aysen y te invita a conocer este deporte al aire libre que mezcla compañerismo, aventura y pasión.

Este proyecto nace con la idea de poner en valor a la región de los Lagos como un destino de escalada, potenciando el turismo a través de esta actividad.  

¿Para que ver videos de escalada de afuera si tenemos tremendo potencial acá?

Se vienen muchos más episodios enfocados en el Sur de Chile.  Entre la lluvia, bosque, la codillera y mar daremos a conocer el paisaje de la zona a través de escalada.

Esperamos que sea de su agrado!

Que siga la escalada, el compartir y los mate che!!!

Esta es una serie de escaladores para escaladores.

 

En otra entrada de el sureño.cl, te contamos como acceder al lugar sitio de escalada correntoso.