Katherine Arancibia y Pablo Seguel se conocieron hace casi una década cuando ambos trabajaban en hotelería. Allí iniciaron una relación amorosa que tiene como fruto a dos hijos pequeños. En 2016, mientras seguían en el rubro profesional de la gastronomía decidieron emprender. Juntos formaron en su departamento en Puerto Montt la Pastelería y Cafetería Máni, en paralelo a sus trabajos. Katherine era repostera y Pablo barista.

La idea era encontrar productos que su primer hijo pudiera comer, lo que los llevó a investigar y crear preparaciones que también se podían vender. La idea era «hacer algo distinto a lo que se ve en la zona», cuenta Pablo. Katherine agrega que «de a poquito empezamos a vender ciertos productos. De ahí ya se fueron incorporando muchos más, hasta ya tener un catálogo chiquitito. En él incluimos productos, por ejemplo, sin azúcar, sin gluten, para veganos. También tortas para bebé de un año que son sin materia grasa, sin gluten, sin huevos ni lácteos«.

Pero también, buscaban diferenciarse de otros lugares. «Tú puedes ir viendo cafeterías y muchos se repiten los productos. El kutchen y las tortas que son muy de acá, pero la gente como que no sale de eso tampoco. No trabajamos con pre-mezclas ni conservantes o mejoradores que, a la larga, no son tan saludables», plantea Katherine.

Local físico y productos hechos a mano

Desde que comenzaron con el proyecto de la Pastelería y Cafetería Máni en 2016, ambos lucharon por dedicarse por completo a él. Katherine lo logró al inicio de la pandemia, en 2020, mientras que Pablo se sumó a la dedicación exclusiva un año después. Eso les permitió que en junio de este año pudieran abrir su tienda en Puerto Montt. El local está ubicado en avenida Cuarta terraza 5091, en el sector de Valle Volcanes.

«Ha sido complejo, por el hecho de que nosotros tenemos hijos pequeños y por los tiempos, más que nada. Es un desafío también que la gente se adapte a los tipos de productos que nosotros tenemos. El hecho que nos hace especiales es que nosotros hacemos todo, no compramos nada, no revendemos ninguna cosa. Las leches vegetales las hacemos nosotros, la base de los postres. Yo trabajo el tema de tortas personalizadas. Si tú ves la típica placa que le imprimen y le pegan a la torta, yo hago un pastillaje y se hace todo a mano. Los dibujos los hago a mano. Como que son esos detalles que nos hacen, nosotros creemos, especiales», dice Katherine.

Es el valor agregado de la Pastelería y Cafetería Máni. «Aumenta un montón la concurrencia de público. Igual teníamos nuestros clientes que nos ubicaban y que iban al departamento a buscar las cosas cuando no teníamos tienda. Participábamos en ferias, vamos a exposiciones, nos gusta harto este tema, nos movemos harto. Ahora con el local igual vamos a exposiciones de acá de Puerto Montt. Aumentó el número de gente que llegan y dicen ‘mi amig@ me dijo que viniera’. Igual es bacán, es rico que la gente nos recomiende y que se dé cuenta de este valor agregado», manifiesta la emprendedora.

Crecer

Por ahora, la Pastelería y Cafetería Máni es atendida por sus propios dueños. Ambos trabajan solos en el local. «Siempre apuntamos a crecer y si más adelante se puede dar la opción de tener más gente, lo vamos a hacer, porque es súper demandante. Más como te comentaba con niños, que nosotros tenemos dos chiquititos. Ser papás y trabajar igual es complejo y, muchas veces, no nos queda mucho tiempo. Lo hemos pensado, pero todavía estamos en pañales, si se puede decir», señala Arancibia.

«Somos los dos profesionales titulados de gastronomía. Trabajamos mucho tiempo en hotelería. Alrededor de casi 10 años cada uno. Incluso nos conocimos en hotelería. Viajamos harto por nuestro trabajo y eso igual te va dando experiencia. Vas conociendo como otros productos, otros tipos como de preparaciones. Así que todo eso es un conjunto de lo que ahora se puede encontrar en la vitrina», recalca.

Su pareja, Pablo, añade que «nunca nos hemos quedado con lo que sabemos y con lo que tenemos. Siempre estamos buscando y estudiando nuevas técnicas. Más que nada para hacer la vitrina más novedosa. Sabemos que hay productos que tenemos siempre y hay productos que hacemos y se acaban rápido. Y así lo vamos haciendo. La verdad es que es un tema de que nos aburre siempre lo mismo. Y también para que sea más dinámico para la gente. Hay gente que está aquí, que vienen todos los días y también hay que tratar de seguir cautivando a la gente».

Variedad de productos y servicios

Katherine destaca que las personas que lleguen a la Pastelería y Cafetería Máni «van a encontrar una pastelería súper linda. Gente muy buena onda que te va a atender. En productos mantenemos pan que hacemos todos los días y que sale alrededor de las 5 de la tarde. Tenemos variedad de pan, de hoja, trabajamos con macarons. Hay pastelería tradicional, sin azúcar, sin gluten, para veganos. Trabajamos con jugos que son prensados en frío y que los hacemos nosotros, tipo detox. Hay café de especialidad. Bebidas frías».

Eso no es todo. En Máni «hay desayunos, hay sándwiches, tostadas francesas. que es como el boom que tenemos y que las piden harto. Hacemos el pancito nosotros, un pan súper especial. Así que ha tenido buena acogida con la gente. Hacemos cajas de regalos, tortas personalizadas, trabajamos con catering también. La gente se acerca y consulta, hay muchas cosas para conversar y entregarle información», cuenta la repostera.

Pablo especifica que igualmente «trabajamos un maridaje de café y postres montados. Eso lo hacemos personalizado, por pareja. Hasta cuatro personas. El maridaje es lo mismo que el tema del vino y la comida. Obviamente que en los postres tratamos de destacar y en técnicas, que acá en la zona no se ven.  Relacionado con las notas que tiene cada proceso del café, junto con las notas con las que se realiza los postres».

Novedades

Sobre sorpresas o novedades que hay en Pastelería y Cafetería Máni, Pablo comenta que «cuando vengan, siempre va a haber, al menos una o dos veces a la semana, algo nuevo. Sí o sí. De repente la gente viene y no conoce mucho el café. Se le da como una mini degustación. A nosotros nos encanta comer y nos encanta la comida. Cuando viene la gente nos gusta mucho que se vaya conforme y sabiendo a qué vino y qué es lo que come. Que la gente sepa de café, que sepa lo que está comiendo. Que no sea así como por venir a comer y ya».

En cuanto al rango de precios promedio, en pastelería se pueden encontrar productos desde los $1.400. Mientras que en café, los valores van desde los $2.000 hasta los $3.900. Las bebidas frías rondan entre los $4.500 y $4.900. El horario de atención es de lunes a viernes de 08:30 a 21 horas, sábado de 11:00 a 19:30 horas y los domingo de 15:30 a 19.30 horas.

«Invitamos a las personas de Puerto Montt, sus alrededores y turistas a venir a la Pastelería y Cafetería Máni. Sabemos que tenemos una vitrina bien novedosa, así que los invitamos a todos y todas a que nos vengan a conocer y que nos den la oportunidad. En estos momentos no trabajamos con delivery justamente para tratar de que la gente venga, nos pregunte, se entere. La idea, la verdad, es que la gente salga aquí preparada, con información», cierra la pareja.

Contacto:

Instagram: @manipasteleriapm
Mail: manipasteleria@gmail.com
Cel: +56954109529

Postres cafeteria mani

📻 Las y los invitamos a sintonizar el dial 107.9 fm o a ingresar a https://radiointegracion.miplayer.cl/ y escuchar EL JARDÍN MÁGICO, un programa dedicado a la magia en RADIO NUEVA INTEGRACIÓN DE PUERTO VARAS.

Conducen Keny Du y León Gallo.

👀 En este capítulo conversaremos sobre:
– Signo Libra
– Halloween
– En plantas sagradas: Zapallo (calabaza) 🎃

❤️ Síguenos en @jardinmagico.dg

💚 También nos puedes escuchar a través del https://elsureno.cl «El Sureño”

Escucha el capítulo completo aquí:

Pueden enviar sus mensajes al 📲 +56 9 4007 4328 donde podrán enviar sus preguntas u opiniones 💬

Este martes 31 de octubre llegará todo el ska, rocksteady, reggae, dancehall, ragamuffin y ritmos jamaicanos para celebrar Halloweed en Osorno. La productora especializada en Sound System, Fuego del Ghetto, realizará la segunda versión de la Ina Di Sound Party Dancehall 🇯🇲. La primera se llevó a cabo en agosto y fue todo un éxito.

La fiesta, al igual que el primer evento, se realizará en la Senvoló Micro (@senvolococina.fusion), ubicada en Pasaje Vergara #1827, población Quinto Centenario. La música comenzará a sonar a partir de las 21 horas y se contempla la participación de varios artistas.

Se presentará el cantante y productor oriundo de Valparaíso DJ Small Lion (@smalllionmusiclife). Además, los MC’s locales Trippzy @trippzymusica, Mantekhila @mantekhila@crimental.vcrclika se sumarán a la jornada. El cierre estará a cargo del artista dancehall osornino Fyah Attaqk y la Pobla Freedom Ghetto Band + Jam Dancehall. Y no puede faltar en un Sound System el micrófono abierto sobre riddims jamaicanos.

Senvoló Micro ubicada en Pasaje Vergara #1827, Quinto Centenario.

Directo a la población

Los Sound System jamaicanos se caracterizan por concentrar a productores, dj’s y distintos artistas que trabajan juntos. Además, mueven por la ciudad sus equipos entregando música y cultura local a las personas. Pedro Torralba, a.k.a Fyah Attaqk, es también el organizador del evento que se realizará en el sector de Quinto Centenario.

Fuego del Ghetto es su productora con la que gestiona actividades de reggae, Sound System y cultura jamaicana. «Se trata de un Sound System en la población, entregando música directamente desde el ghetto, en su versión Halloween. Pueden asistir todos los que quieran disfrutar de la música jamaicana. Va a estar muy bueno y será hasta las 6 de la mañana. Pronto vamos a estar haciendo más eventos para la comunidad, especialmente para la ooblación», recalcó Fyah Attaqk.

El artista confirmó que estará «a dos lucas la entrada en puerta. Todas y todos son bienvenidos, tendremos cocina, bebestible, toda la noche. Queremos que se sepa de la cultura jamaicana y que no se vea solamente como una simple tocata, una reunión de MCs o algo así. Hay que verlo por el lado cultural y más jamaicano del Sound System. Esa es mi idea de mostrar eventos aquí en Osorno, poder seguir adelante y mostrar la cultura para la gente de población».

Artistas de distintas disciplinas gráficas se reunirán este viernes 28 y sábado 29 de abril en la Primera Feria Gráfica Osorno. Habrá talleres, conversatorios, puestos de comida, tatuaje y bandas musicales durante ambas jornadas. ¿Lo mejor? La entrada es liberada y abierta a toda la comunidad osornina.

La feria es organizada por los proyectos Xilo Taller y Rahue Estampa. Además, cuenta con la colaboración del Centro Artístico Cultural Puerta Roja, la agrupación artística Kabal, y la Alianza Francesa de Osorno. De hecho, la feria se realizará en la casona de esta última, ubicada en Juan Mackenna 1512.

La  serigrafía, el grabado, la pintura, la ilustración, entre otras artes, se tomarán el espacio con el objetivo de visibilizar el valor que tienen. Ambos días, desde las 18 horas se presentarán músicas y músicos locales.

Educar y conocer

Bayron Flores es grabador y está detrás de Rahue Estampa organizando la Feria Gráfica Osorno. Osornino de nacimiento, volvió a la ciudad hace un año, tras pasar catorce viviendo en Valdivia. A su juicio, ambas ciudades tienen formas de vivir las artes y la cultura muy diferentes.

«Yo vivo de esto, y se me hizo un poco más lento el tema de la venta de mis productos, de mis talleres, de las enmarcaciones. Empecé a observar que Osorno está un poco lento en eso y que no basta con realizar un trabajo, sino que hay que pasar a la parte de la gestión. Hay que ubicar a otras personas, juntarse y crear estas instancias», dice el artista.

Es por eso que nació la feria. «El tema de que se mueva el arte y la cultura tiene que ver con educar a la gente y a conocer estos productos», asegura. La idea es que las y los asistentes vean con sus propios ojos el trabajo detrás de ilustraciones digitales o grabados que se hacen a mano y ponerlo en valor. «Las personas no conocen muchas veces las técnicas y, por eso, no la valoran», comenta.

Hay estigmas que Bayron Flores no quiere que sigan perpetuándose. «Hay que entender que esto le sirve a la comunidad. A veces se dice que Osorno es fome, pero eso, para mi, tiene que ver con que somos una ciudad conservadora y un poco clasista, algo raro hay. La disciplina artística rompe un poco con eso, sea cual sea, hay que ganarle el gallito», expone.

Organización

Flores destaca que en los tiempos actuales se avanza hacia la conformación de una comunidad artística que pueda cambiar el paradigma. «Creo que hay cambios importantes. Pienso que las mayorías de los jóvenes y no tan jóvenes, estamos entendiendo que hay que juntarse. Hay distintas agrupaciones que se dedican a distintas disciplinas artísticas, algunos música, gráficos o artes escénicas. Entendiendo que para promover esto hay que postular a fondos y hacer ciertos trámites burocráticos. De partida juntarse y tener personalidad jurídica«, explica.

Y añade: «he observado estos cambios y creo que se viene, ya está. Falta que lo que ya está circule y salgan ferias como esta. Algunos tenemos la capacidad de montar una feria, pero siempre nos falta, por ejemplo, un equipo de sonido, tener música, tener audio. Entonces, existen Agrupación MUDO, Puerta Roja, que están más ligadas a eso. Nos podemos juntar y sacar elementos como lo que estamos haciendo ahora. Eso ya está pasando, es gradual, no va a ocurrir de golpe, pero está ocurriendo».

Por ahora están financiando las actividades de manera auto gestionada. Además, tienen el apoyo de la Alianza Francesa, la que facilita el espacio físico donde también trabajan algunas agrupaciones. Por lo pronto, dice Flores, esperan que la Feria Gráfica Osorno se consolide como un proyecto que puedan llevar a otros espacios. El Centro Cultural o el parque Chuyaca aparecen como lugares ideales. Para eso, espera postular a fondos o instancias de apoyo.

El grabador osornino invitó a la comunidad a asistir a la feria.»Va a ser interesante, es una forma de acercar el lenguaje gráfico a toda la gente para entender distintas disciplinas. Vamos a tener jornadas de tatuaje, de serigrafía, la gente puede ir, observar. Pueden darse cuenta del trabajo y profesionalismo que hay detrás, sacar un poco los prejuicios», precisa.

Y cierra: «Hay que darle y empaparse de arte y cultura, que están pasando cosas interesantes en Osorno«.

En julio se cumplirán siete años desde que La Tatuajería se fundó como el primer estudio de tatuajes en Puerto Varas. Su socio fundador, Ángelo Tirini, conversó con «El Sureño» acerca de este trabajo que busca ser más que un lugar para pintarse la piel.

Hasta ahora, más de setenta tatuadores han pasado por La Tatuajería. La mayoría son artistas del tatuaje itinerantes que recorren el país realizando su trabajo. En Puerto Varas tiene esta alternativa, la que exige que realicen algún taller sobre la disciplina para la comunidad local.

«El concepto siempre fue que fuera una comunidad de tatuadores. Somos el primer local de tatuajes en Puerto Varas. La idea era mover esto del tatuaje, hace 25 años que conozco el rubro. La idea era que tatuadores de todo chile y el mundo pudieran pasar por acá y ser parte de este emprendimiento», cuenta Tirini.

Una casualidad

Ángelo llegó en 1995 a Santiago desde Buenos Aires junto a su madre chilena. Al año siguiente comenzó a aprender sobre el tatuaje. El cómo llegó a este arte lo califica de anecdótico y «gracioso». «Nos entraron a robar a la casa y no tenía radio para escuchar el ‘Chacotero Sentimental’. Así que lo iba a escuchar afuera de un local de tatuajes en la feria del Santa Lucía. Ahí conocí al Púas, que es uno de los tatuadores más antiguos de acá de Chile. Me empecé a meter en el mundo del tatuaje, me empecé a tatuar», narra el dueño de La Tatuajería.

Sin embargo, a los pocos años volvió a su natal Buenos Aires donde se dedicó al rubro de los restoranes y los bares. El tatuaje pasó a ser un pasatiempo. Pero como la pasión puede más, decidió irse a Europa para seguir aprendiendo y vivir del tatuaje. Luego volvió a Chile e instaló un local en la capital.

Las circunstancias de la vida y el amor lo trajeron hasta la región de Los Lagos, donde terminó asentado. «Venía siempre a ver a una pareja. Un verano vine para acá, iba a Punta Arenas y se me quebró un pie y me tuve que quedar. Me quedé en una hostal donde me quedé administrando, tatuando, conocí a más personas del tatuaje», cuenta Ángelo.

Junto a dos socios decidieron abrir La Tatuajería. «Siempre tuve la idea de abrir un local en un pueblo chico, que sea un tema nuevo. Que sea un tema con turismo, que puedan viajar tatuadores de distintos lados de visita, que fuera más que un local mío. Ahí partimos entre los tres abriendo la tienda de a poquito. Al año recién empezaron a venir varios invitados y después se hizo super conocida, una de las más conocidas en Chile en este momento», asegura.

Variedad y atención

Actualmente son cuatro las y los tatuadores y un perforador los que conforman el equipo de La Tatuajería. El personal ha ido rotando, explica Tirini. «Varias de las tiendas que se abrieron acá son chicos que trabajaron con nosotros. Siempre fue la idea de que se abrieran más locales y que no fuéramos los únicos. Hay como cuatro o cinco tiendas más. Que se potenciara el tatuaje en la zona como objetivo ya se logró», comenta,

Para Ángelo Tirini, su local es una especie de boutique del tatuaje en la zona. Incorporó cómics y juguetes a su inventario para que los propios hijas o hijos de los clientes lo pasen bien durante las sesiones. De hecho, uno de los planes es montar una exposición con los dibujos que las niñas y niños han dejado en el local mientras esperan.

«Ha sido más que nada un lugar de encuentro, el objetivo final mío es poner varias tiendas en Chile y que se abran escuelas para chicos en riesgo social. Vamos a partir con talleres en algunos colegios, pero la idea es abrir una escuela donde los chicos salgan con una orientación artística. Hacemos harto trabajo social, somos un centro de acopio de ropa y comida. Cuando empezó la pandemia juntamos leña y gas, trabajamos con juntas de vecinos. Somos una tienda más allá de los tatuajes en Puerto Varas», reflexiona.

La Tatuajería está ubicada en calle Estación 507 en Puerto Varas.

 

El próximo sábado 15 de abril, se inaugurará a las 12.00 horas en el segundo nivel del Centro de Arte Molino Machmar, la muestra escultórica del artista nacional Luis González Sánchez, exposición inspirada en la compleja y misteriosa cultura chilota.

Hacer resistencia y crear desde el sur de Chile, son parte de los obstáculos que tienen que enfrentar los artistas sureños, como el artista nacional Luis González, nacido en Ancud, el cual hace un rescate a los materiales nobles y naturales, como la piedra y la madera, creando esculturas que son una representación artística de los diversos objetos típicos de Chiloé, tales como las tejuelas, los remos y sachos, las cuales serán parte de la nueva exposición del Centro de Arte Molino Machmar, la cual se inaugura el próximo sábado 15 a las 12.00 horas en el segundo nivel del espacio dedicado al arte.

Una muestra patrimonial vinculada a la cultura chilota que se enfrenta al paso de la modernidad, una apuesta al rescate de una cultura isleña, llena de riquezas ancestrales y representaciones autóctonas, con una variedad de texturas,  representada en más de una docena de esculturas delicadamente montadas en la Sala de Artes Visuales del CAMM, totalmente abierta al público.

Esta muestra es generada gracias al aporte de nuestros auspiciadores y patrocinadores, de los fondos PAOCC y de los Fondos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

Banner artilugios objetos fugados camm

 

En El Sureño te damos los mejores datos para disfrutar de un delicioso bubble tea en Puerto Montt y alrededores.

El bubble tea, té de burbujas o té de perlas, es una bebida que proviene de Taiwán y se ha popularizado durante los últimos años en Chile. Por lo general, esta bebida está hecha a partir de té mezclado con jarabe de frutas o leche y contiene perlas o bolitas que parecen burbujas llamadas boba. Las »burbujas» pueden ser de tapioca o gelatina saborizada.

¿Dónde tomar bubble tea en Puerto Montt?

Si bien en la capital de la Región de Los Lagos el bubble tea todavía no es tan popular como en otras ciudades de Chile, esta bebida taiwanesa de a poco se ha entrometido en las cartas de las cafeterías y teterías puertomontinas. A continuación, te dejamos los mejores datos de bubble tea en Puerto Montt.

tres copas de buble tea con bombillas Obtén esta imagen en: Flickr | Detalles de la licencia Autor: Larry Jacobsen

Té de Lluvia

Esta tetería característica de Puerto Montt se encuentra a pasos del Mall Costanera, en la Galería Centro Nuevo de calle Illapel. En Té de Lluvia atienden de lunes a sábado y allí podrás encontrar una gran variedad de tés calientes y fríos, en la que destaca el té de burbujas.

En la tetería de calle Illapel, los bobba tea con bolitas de tapioca valen $3200 y vienen en distintos sabores: té chai, matcha o té negro con durazno y frutas. También tienen la opción de bubble tea con base de té chai y perlas de maracuyá por el precio de $3600.

¡Cuidado con atrasarte! Si quieres sentarte a disfrutar el té de burbujas, debes saber que durante la semana el salón de té cierra a las 18:30hrs y los sábados, a las 17:30. De todas formas, puedes pedir bebidas para llevar en la tienda de Té de Lluvia, ubicada en el primer piso de la misma galería. Esta cierra a las 19:00hrs en la semana y a las 18:00 los sábados.

https://www.instagram.com/p/CjDt0lQOv2t/

Awaburu Bubble House

Awaburu es un nuevo espacio de tonalidades moradas y rosadas, con estética asiática, que ofrece waffles y bubble tea en Puerto Montt. La denominada bubble house se ubica en Seminario 91 Co-Work, cerca del antiguo hospital base. Su horario de atención es de martes a sábado desde las 12 hasta las 20hrs.

En Awaburu ofrecen distintos té de burbujas: tapioca milky, té thai, de jazmín y matcha. Su bubble tea más novedoso es el Bobba Cheese Foam que, como dice su nombre, tiene una capa de espuma de queso que viene a imponer una nueva tendencia gastronómica. En la bubble house, el precio de esta bebida va desde los $3500 a $4200.

https://www.instagram.com/p/CjwTApZrBJQ/

Café Casa Negra

El café baby friendly de Avenida Austral también ofrece la famosa bebida taiwanesa. En Casa Negra, atienden de lunes a viernes desde las 8am hasta las 21:30hrs. Los fines de semana, abren a las 13hrs y cierran a la misma hora que de lunes a viernes. Los bubble tea valen $4500 y vienen en una gran variedad de sabores.

https://www.instagram.com/p/CUkySlxlFDU/

Austral Coffee

Este café tiene dos sucursales: la primera en la ruta 225, km 23 de Ensenada, y la segunda en Puerto Montt, específicamente en el Espacio Club Entrete.

A pasos del Líder Express de Ramón Munita, Austral Coffee ofrece bebidas como el Bobba Matcha Latte y Bobba Moka. Esta última no solo trae las sabrosas perlas de tapioca, sino que también café de especialidad recién tostado y syrup de cacao orgánico.

https://www.instagram.com/p/CkeB0lLOnMl/

La prometedora apertura de Bubble Prince

Esta primavera llegará un nuevo local de bubble tea a Puerto Montt. Se trata de Bubble Prince, que se instalará en el patio de comidas de la ampliación del Mall Paseo Costanera.

A diferencia de otras teterías y cafeterías, Bubble Prince se caracteriza por vender específicamente bubble tea. Ofrecerán una nueva variedad de sabores como crème brûlée, mix de té negro e incluso cristales de granada.

https://www.instagram.com/p/CjjkvPhOg7K/

¿Conoces otro local donde vendan bubble tea en Puerto Montt? ¡Avísanos en los comentarios!

Tal vez te estés preguntando donde puedes ir a trabajar y disfrutar de un buen café en Puerto Varas. En esta nota te contamos sobre las mejores cafeterías para ir a trabajar dentro de la comuna.

Cafetería Local

Mercado Local

 

Si buscas una cafetería en Puerto Varas, donde poder trabajar tranquilamente mientras disfrutas de un buen café, Mercado Local es el lugar.

Ubicada en imperial 433, la tienda Mercado Local cuenta con una de las mejores cafeterías de Puerto Varas, es excelente lugar para ir a trabajar y  disfrutar de un exquisito café.

Esta cafetería cuenta con wifi y espacios para poder realizar reuniones de trabajo, siempre con la mejor atención.  

Además de un buen café, puede probar su variedad de sándwich y pastelería, que te permitirán continuar con la jornada de trabajo en un ambiente acogedor.   

horarios

Lunes a Sabado desde las 09:30 hasta las 19 hrs.

Domingo desde las 10 a las 19hrs.

Dirección: Imperial 433, puerto varas

Café Inefable

Cafeteria inefable

Es la primera cafetería literaria de Puerto Varas y esta ubicada en el primer piso del CAMM, en la calle Gramado 1100. Este sitio ideal para trabajar,  ya que cuenta con wifi y café de primera calidad. Esta cafetería, también cuenta con una sistema de prestamos de libros, por si deseas leer y descansar un rato.

La característica principal de esta cafetería, es que es un lugar silencioso, tranquilo y seguro donde podrás trabajar muy cómodamente, sin que nadie te moleste.

Horarios:

Lunes a viernes 8:00 a 20:00 hrs.
Sábado y domingo 10:00 a 20:00 hrs.

Cafetería Cara de Pez

Cerveceria cara de pez

Ubicada en la calle Santiago 1116, detrás del colegio Germanía de Puerto Varas, la cafetería Cara de Pez cuenta con wifi y terraza, lo que la convierte un buen espacio para poder trabajar un rato junto a un buen café de especialidad.

En sus redes sociales te puedes enterar de las distintas actividades culturales que se desarrollan en este espacio.

Además, si quieres aprender a preparar café, en Cara de Pez realizan durante el año varios cursos de baristas.

Horarios

Lunes a viernes de 08:00 a 19:00 hrs
Sábado de 15:00 a 19:00 hrs
Domingo cerrado

Dirección: Calle Santiago 1116.