Vicente Elgueta (22) nació y se crió en Santiago. Allí fue donde en su niñez tomó una guitarra y aprendió un par de acordes. No sabía en ese momento que iba a tener un proyecto musical solista llamado Buzito. Tampoco conocía el math rock, estilo musical derivado del rock indie y del progresivo, cuyos principales exponentes se forjaron en EE.UU y Japón.

No fue sino hasta su adolescencia, en tercero medio, cuando formó una banda de rock escolar. Antes ya se había cambiado de instrumento al saxofón y se había desencantado de la música. Sin embargo, esa banda se disolvió, pero las ganas de crear y componer las mantuvo. Así llegó a crear su proyecto Buzito. Un camino por el math rock criollo, con influencias extranjeras y chilenas y que quiere mostrar en Osorno.

Y es que el destino lo llevó hasta la ciudad del Rahue. Al salir de cuarto medio dio la PSU y quedó en la carrera de medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh). Eso sí, pudo matricularse en la opción del campo clínico Osorno. Es por eso que sus primeros cuatro años los estudió en Valdivia y desde 2022 que vive y estudia en Osorno.

Fuegos Artificiales

Su último sencillo publicado, ‘Fuegos Artificiales’, lo compuso cuando viajó desde Santiago hasta el sur al salir de cuarto medio. Era el verano previo a comenzar sus estudios universitarios y allí comprendió la decisión que había tomado. El tema es una especie de descripción del viaje realizado por la ruta 5 arriba de un bus.

Lo grabó en esa época, cuenta Buzito, aunque de manera menos prolija y sin tantos arreglos. «Ahora suena mejor que en esos tiempos», reconoce en la conversación. Es el tema que ha tenido mejor recepción del público, dice. Este es el tercer tema de los cuatro que pretende conformen el EP que espera lanzar en enero de 2024.

«El cuarto tema ya está grabado. Una de mis metas para 2023 era grabar el EP y ya lo hice. Ahora faltan algunos temas administrativos y de marketing para sacar el EP», adelanta en la entrevista. Y es que compatibilizar los estudios de medicina, con su carrera musical no ha sido sencillo. «Lo más difícil es el tema de grabar, uno no le toma el peso a eso», admite.

La escena osornina

Buzito cuenta que durante su primer año en Osorno no buscó muchas instancias para darse a conocer como músico. «Estaba preocupado de adaptarme a la ciudad y a mis estudios acá», argumenta. Sin embargo, el querer hacer música e inmiscuirse en la escena es más fuerte que lo demás. Comenzó a ir a tocatas y a conversar con organizadores.

Este año se presentó en un micrófono abierto en Maluza Restaurante. «Habían como dos personas», recuerda. Eso bastó para atreverse a seguir mostrando su material. Hace algunas semanas estuvo en el encuentro gráfico «En Tinta», desarrollada en Puerta Roja y organizada por Kabal. Con esas agrupaciones comenzó una cercanía. Incluso, están armando un proyecto musical.

La idea de Buzito es desarrollar todos sus proyectos. Por ahora es en Osorno, lugar al que no se arrepiente de haber llegado. «No soy de los que reniega de Santiago, pero venir ha sido una de las mejores decisiones que he tomado», señala.

El Sureño Podcast

Mira y escucha el capítulo de El Sureño Podcast con Buzito aquí:

«Aves de Papel» es el título del último single lanzado por la, a estas alturas, icónica banda de pop osornina Reina Luisa. Se trata de una canción compuesta hace once años por el vocalista y guitarrista de la agrupación, Gerardo Pérez. Tras varios singles, un EP y un LP desde que comenzaron como banda en 2013, hace algunas semanas comenzaron a mostrar su nuevo trabajo.

En El Sureño Podcast conversamos con el trío musical osornino compuesto por Nicolás Durán (guitarra), Carlos Leal (batería) y Gerardo Pérez (voz). Allí, la banda contó el proceso para incorporar ‘Aves de Papel’ a su próxima producción. «Antes no la pudimos encajar en ningún disco», confesaron. Y es que el tema, en el que sumaron a la cantante santiaguina Salares, tiene tintes folks y es acústico.

Además, en la conversación, adelantaron que su próximo disco, del que ‘Aves de Papel’ es el primer single de doce canciones, lo pretenden lanzar en 2024. «Cuando escuchamos las canciones nos dimos cuenta de que las despedidas y el desprenderse son el hilo conductor», expuso el vocalista de Reina Luisa.

Una larga trayectoria

Reina Luisa cuenta con un paso por Santiago durante algunos años. Decidieron ir a probar suerte a la capital, pero los músicos no lograron sentirse satisfechos con esa estadía. Comentaron los aprendizajes que les dejó el ir a buscar un espacio, lo que se hace difícil sin redes ni recursos.

Aún así, aseguraron que pretenden expandir su sonido a nivel nacional, por lo que buscan la consolidación musical. Para aquello, valoraron el poder dedicarse por completo a la banda, ya que el disco fue financiado gracias a un Fondart. De vuelta en Osorno siguen estando más vigentes que nunca.

Lanzamiento

Por si fuera poco, Reina Luisa tendrá lanzamiento en vivo de ‘Aves de Papel’. El evento, que es para toda la familia, se realizará el sábado 18 de noviembre a las 19 horas en Osorno. El lugar escogido es ‘Casa Neumann’, ubicada en Bernardo O’Higgins 854. El costo de las entradas es de $5.000 y se pueden adquirir por el Instagram de la banda.

Será «un evento único para toda la familia y de larga duración. Será una jornada muy especial y de muchas sorpresas», según las redes de Reina Luisa. Las y los niños menores de 12 años entran gratis al evento.

El Sureño Podcast

Escucha y mira aquí el capítulo completo de El Sureño Podcast con Reina Luisa:

Catalina Espinoza (25) es Cata Efusiva, cantautora, rapera, saxofonista y profesora oriunda de Puerto Montt. Hace algunas semanas se consagró como ganadora del Festival Los Lagos. Así obtuvo un cupo para representar a la región en el Festival Rockódromo 2023 en Valparaíso. Todo esto en medio de su trabajo para sacar a la luz su próxima producción musical.

Espinoza quiso dedicarse  a la música desde pequeña. Es por eso que apenas salió de cuarto medio decidió irse a Santiago a estudiar. En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), conocida como el ex pedagógico de la Universidad de Chile cursó la carrera de Pedagogía en Música. Actualmente, Cata Efusiva hace clases de canto en la academia Estación Rock de Puerto Varas. Allí mismo trabajan los miembros de su banda.

Para llegar a este punto, Cata Efusiva comenzó a componer su propia música desde que era adolescente. «Desde que estaba en tercero medio empecé a hacer mis canciones», reveló. En su familia, su abuelo y su abuela influyeron en sus gustos musicales. Su hermano mayor comenzó a tocar guitarra eléctrica de adolescente y también a escuchar rap. Catalina estuvo rodeada de música desde temprano, lo que se sumaba a su participación en el coro de la iglesia a la que asistía. Así empezó el gusto por el saxofón y el canto, sus grandes pasiones desarrolladas en su colegio.

Festival Los Lagos

Durante 2022 pudo conocer el sistema de postulación de las Escuelas de Rock para poder asistir al Rockódromo. El festival porteño lo conocía por referencias de sus colegas artistas y también cuando fue corista de La Rata Bluesera durante siete años. Postuló durante el primer semestre de este año al Festival Los Lagos y quedó seleccionada. Su espectáculo tuvo toda la energía que pudo y se vio reflejado en el resultado.

«Di todo de mi para ese show. Nunca me había preocupado de cada detalle del show. Me mandé a hacer un vestuario personalizado, traté de impregnar el concepto del morado. Fueron muchas cosas, el público me apoyó mucho. Toqué la intro jazzera de mi show, con mi saxo, todo eso ayudó. El (teatro) Diego Rivera es como mi casa, allí hice mi primera presentación», señaló respecto de su show.

«Tuvimos que dar todo para que en diez minutos la gente disfrute nuestro show», agregó. La cantautora adelantó que ya cuenta con una hora y media de show completo para las próximas oportunidades. Por ahora trabaja en su nuevo EP (llamado 2626), el que grabará con banda por primera vez. «Yo creo que va a salir el otro año», dijo a El Sureño Podcast.

Santiago

Cuando se fue a Santiago, Cata Efusiva tuvo que comenzar a cantar en las micros de la capital para ayudar a costear su vida. Allí le fue bien, según señaló. Eso sí, nunca se acostumbró a la forma de vida santiaguina, por lo que volver al sur era la alternativa posterior a los estudios.

Eso sí, el Estallido Social y la Pandemia la obligaron a adelantar sus planes. Regresó a su natal Puerto Montt para terminar de estudiar de manera online. Ese paso no la hizo claudicar en su proyecto musical. Las presentaciones no faltaron y siguen viento en popa. Pese a todo, no descartó volver a la capital a buscar más oportunidades.

Por ahora está concentrada en mostrar su música y expandirla más allá de la región de Los Ríos, donde también ha tocado varias veces. Para eso sigue «poniendo perseverancia», como durante toda su carrera. Cata Efusiva está para grandes cosas y si trabajo lo refleja.

Cata Efusiva

Cata Efusiva y parte de su banda tras ganar el Festival Los Lagos

El Sureño Podcast

Escucha el capítulo completo de nuestro Podcast con Cata Efusiva aquí:

Corría el año 2005 y Camilo Guerrero, de nueve años en ese entonces, descubrió el hip hop a través de su hermano mayor. Este último había entrado al liceo y le mostró a algunos discos raperos pirateados. Además, Los Pulentos causaban furor en la televisión y Camilo lo disfrutaba en su natal Río Negro. Unos años después, con el nombre artístico de Prayz, compuso sus propias canciones.

Desde 2014 tuvo la idea de hacer un disco que se llame «Suciedad de Almíbar», nombre que recogió por sus influencias musicales. Nueve años después, en 2023, lanzó este LP de catorce canciones que siguen un hilo conductor, a pesar de haber sido escritas durante todo ese tiempo.

Carencias que hay en las poblaciones, lo que palpita la calle y que vivió Prayz entre Río Negro y Osorno, son parte de las temáticas. Entre 2022 y 2023 comenzó a sentir la conformidad de lo escrito y rapeado. Fueron muchos años en que intentaba que eso ocurra y que, reconoce, le costó lograr. Al fin encontró la solidez con Suciedad de Almíbar.

Crear y crear

A pesar de eso, Prayz tiene otros dos trabajos publicados antes de Suciedad de Almíbar. Prisma (2013) y Robo (Compilado 2015-2022) son los títulos de sus primeros EP. Desde los catorce años que Prayz no ha parado su búsqueda creativa y de conformidad con su propia música.

En la conversación con El Sureño, Prayz confiesa que espera tocar más seguido, rapeando en todos los lugares posibles. Sin embargo, no aspira a que esto le otorgue dividendos económicos altos. Su meta es mejorar el sonido y la calidad de su trabajo.

Sus creaciones son un aprendizaje constante, en donde produce, mezcla y masteriza con los conocimientos adquiridos haciendo su trabajo, cuenta. Por ahora, espera que el proyecto avance y ruede por las tocatas, tal como las bandas de rap sureño que han influido en su arte.

El Sureño Podcast con Prayz

Conoce las impresiones y las historias detrás del rap de Prayz poniéndole play al capítulo de El Sureño Podcast.

Escucha el episodio completo con Prayz en el siguiente enlace:

Afluentes del Rawe

Este viernes 3 de noviembre, Prayz será parte de las y los artistas del Hip Hop que participarán en Afluentes del Rawe. En el día dedicado a dicha cultura en la feria organizada por el Colectivo Ayenkantun, Calleja Rap presentará un show variado que incluye a Dj Mantys y Dj Nekul.

Además, se presentarán, desde las tres de la tarde, las bandas Ilícito Dialecto, Auyen Lovas, Likan, Nativo Juan, Trippzy, Moro, Verso Clase y Rima, Solo Dos Notas y Amaters.

 

Tata Barahona El Sureño

El pasado sábado 21 de octubre, Pedro Barahona, conocido popular y artísticamente como Tata Barahona, estuvo en Puerto Montt como parte del jurado del Festival Los Lagos. El evento otorgaba un cupo al Rockódromo de Valparaíso que se efectuará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre. La plaza la obtuvo la cantante y saxofonista puertomontina Cata Efusiva.

El show de cierre estuvo a cargo de Barahona, quién minutos antes de que comience la actividad se dio un tiempo para conversar con El Sureño. En la entrevista abordamos diversos temas, como la mini gira a la región, las presentaciones de su último disco «Guitarra» y su gusto por la zona.

«Le debo una canción a cada región», señaló Tata Barahona. Confesó que en Chiloé le pidieron una pieza dedicada exclusivamente a la isla. Y es que el repertorio del trovador y luthier incluye canciones para diversos sectores y comunas del país.

Fran Berríos, Tata Barahona, Cata Efusiva y Yulissa Sepúlveda.

Gira

Tata Barahona llegó hasta el sur de Chile para tocar en Ancud, Osorno y Puerto Montt. La idea era mostrar algo de último trabajo discográfico llamado Guitarra. El artista señaló que seleccionó quince piezas de guitarra sola de las decenas que ha creado dese fines de los ochenta. Así, aseguró que tiene «repertorio para hacer otro disco más de guitarra».

Para el intérprete de «La Mejicana», la necesidad de crear y contar con espacios para las y los músicos de región es fundamental para descentralizar el arte. «Hay muy buenas bandas en las regiones», indicó el experimentado Tata Barahona.

Capítulo completo

Mira el capítulo completo de la entrevista que nos cedió Tata Barahona en YouTube o en Spotify. Suscríbete y síguenos en ambas plataformas.

Jhanis Bustamante (29) es Cantauria, tal como el escarabajo chileno que habita el sur del país, conocido como el ciervo volante. Cantauria es el proyecto solista de quien fuera vocalista de La Mano Fayuka, banda ícono de la segunda década del 2000 en el sur. Bustamante también integra el colectivo Madre Selva, compuesto por mujeres músicas.

La cantante reconoce que su madre y su abuelo cantan, por lo que, desde pequeña, tuvo acercamientos a este arte, aunque, en un principio, como un pasatiempo. «En mi casa yo siempre fui más tímida de niña. No me gustaba mucho, no pensaba que podía cantar en público, fue algo que nunca me imaginé. De niña sentía esta necesidad de estar cantando, pero lo hacía siempre escondida, muy para mí, de introversión», narra.

Cantauria aparece en paralelo a su integración a La Mano Fayuka como vocalista cuando tenía 17 años. A esas alturas había aprendido a tocar guitarra y ya había formado identificado sus gustos musicales. Al principio tocaba las seis cuerdas en su pieza y en solitario, pero cantar en público en la banda la hizo «vencer el miedo», relata.

 

Lo público y lo íntimo

En 2011 nace en Entre Lagos la banda de ska, fusión e incluso rap, La Mano Fayuka, con casi una decena de integrantes y con Jhanis al frente. Una familia de amigos y amigas, prácticamente, según relata la cantautora. La alegría y la energía del escenario los definía como banda, dice Bustamante. Desde las primeras presentaciones en Osorno, hasta llegar a tocar al Rockódromo de Valparaíso son parte de los hitos del grupo.

Durante las últimas fiestas patrias volvieron a tocar juntos en La Taberna Pirata, tras cerca de cuatro años desde que Jhanis dejó la agrupación. Esos años alejada de la vorágine y vida en grupo, la llevaron a dedicarse casi por completo a Cantauria. En el reencuentro de hace algunas semanas, Jhanis se sorprendió por la respuesta del público. La banda, inevitablemente, genera nostalgia entre sus seguidoras y seguidores.

Su trayectoria musical la atribuye al azar. Cantauria es un proyecto en paralelo, aunque al comienzo no. Pero al escribir tanto, sus canciones quedaban en el aire. «Habían hartas canciones que yo sentía que eran demasiado íntimas para tocarlas con la banda. No entraban tampoco en el formato en vivo. Desde el sonido hasta las letras, porque era como algo muy mío», reconoce. Luego comenzaron las invitaciones y las tocatas en solitario que no se han detenido para Cantauria.

El futuro

Jhanis decidió hace un tiempo no desgastarse pensando en sus deseos por vivir de la música. De hecho, se dedica a su trabajo como psicóloga gran parte de su tiempo. Sin embargo, admite que, tal como lo ha hecho siempre, la carrera de Cantauria avanza paso a paso y según su intuición.

Actualmente, Cantauria espera grabar el material que ya tiene como música propia. Hasta ahora, existen registros audiovisuales, pero aún no ha grabado sus canciones en estudio. No se cierra a la posibilidad de volver a tocar con su antigua banda. Lo disfruta, señala.

Por ahora, Cantauria recorre libremente los rincones vírgenes de su mente.

PODCAST

Escucha el nuevo episodio de El Sureño Podcast con la artista entrelaguina Cantauria. Aquí está su entrevista completa, donde cuenta su historia y sus motivaciones para seguir en la música.

En medio de la gira por sus 24 años de vida, la banda de blues criollo El Cruce, se presentará este fin de semana en Puerto Varas y Osorno. Este viernes 13 de octubre lo harán en la comuna lacustre en Basement 415, a partir de las 21 horas. En tanto, la Taberna Pirata será el escenario de El Cruce en Osorno el sábado 14 de octubre, también a las 21 horas.

Las entradas para el show de Puerto Varas se pueden adquirir a través de la ticketera Ecopass. El costo del ticket es de $15.000. Basement 415 se ubica en La Paz #415, Puerto Varas.

En tanto, para el show de El Cruce en Osorno, las entradas están disponibles por PortalTickets. En esta oportunidad, el valor de las entradas es de $10.000 más recargo. Eso sí, aún quedan algunas preventas 2×1 y también la opción de pagar lo que se pueda, desde los $3.000 a los $23.000. La idea es que nadie se quede fuera. Taberna Pirata se ubica en avenida Juan Mackenna #1873.

Gira aniversario

El Cruce está celebrando 24 años de trayectoria con una gira por distintas ciudades de Chile. Será un show que repasa su discografía y promete, cómo no, mucho blues y rocknroll. En 2022, la banda celebró su aniversario en el Teatro Caupolicán. Allí recibieron a invitados de lujo, como Quique Neira, Joe Vasconcellos, Pancho Rojas y Nano Stern.

En 2023 ha pisado grandes escenarios, como Lollapalooza Chile, Festival Vive Rock en el Movistar Arena y Club Chocolate, Espacio Riesco, Trotamundos Terraza y Teatro Centenerio, entre otros.

Podcast

El Sureño conversó con Felipe Toro, fundador, vocalista y guitarrista de El Cruce, sobre su visita a la región de Los Lagos. Escucha la entrevista donde el músico reveló anécdotas, el trabajo que se viene para la banda y con qué importante rapera nacional le gustaría colaborar.

Te dejamos el nuevo capítulo de El Sureño Podcast con Felipe Toro:

Martín Buscaglia, artista uruguayo clave en la escena musical latinoamericana, visita la Patagonia en el mes de Octubre . Entre el 11 y el 15 de Octubre estará brindando conciertos con su guitarra en las localidades de Bariloche, Epuyén, Lago Puelo, Entre Lagos (Puyehue, Chile) y San Martin de los Andes. Allí presentará  canciones propias (clásicos incluidos en sus discos).

Funk, rock, calypso, cumbia, es difícil etiquetar en géneros musicales al talentoso, original e inquieto artista. Lo cierto es que Martín Buscaglia estará  el día Sábado 14 en el restaurante El Fogón de Entre Lagos. 

“Basta de Música” es el disco más reciente de Buscaglia. Se trata de un puñado de canciones propias que lanzó en marzo de 2020, el primero como solista y de composiciones sólo suyas después de una década. Editado en Argentina por el sello Los Años Luz Discos, estuvo nominado a los Premios Gardel en el rubro Mejor álbum Canción de Autor. Resultó ganador del Premio Graffiti (Uruguay) por Mejor álbum Pop.

Colaboraciones

Martín Buscaglia es artista, músico, compositor y productor nacido en 1972 en Montevideo, Uruguay. En los últimos quince años estuvo en constante movimiento. Giró y dio conciertos a dúo con artistas como los brasileños Os Mulheres Negras, la mexicana Julieta Venegas, el argentino Lisandro Aristimuño y la cubana Yusa. Produjo a diversos artistas, entre ellos Mi Amigo Invencible con su flamante “Isla de oro” y a Kiko Veneno con su trabajo «Sombrero roto» junto con Santi Bronquio & Veneno himself. Este último fue disco del año en España, para Rockdelux y otros.

Grabó un disco a dúo con Kiko («El Pimiento Indomable», 2012) y otro con el artista excéntrico uruguayo Antolín («Experiencias musicales», 2015). Además, giró con su banda y con su venerado formato «Hombre orquesta»; grabó un disco en vivo solo con su guitarra («Somos libres», 2014). Editó un libro sobre la obra poética de su padre («Mojos», junto al poeta Macachín) y otro con los acordes de las canciones de su proyecto de música para niños. También condujo su programa de radio “La casa del transformador” y compuso la música para varias obras de teatro.

A lo largo de su extensa trayectoria ha tocado en España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Australia, Brasil, Argentina, Chile y México, entre otros países. Lo hizo con su banda “Los Bochamakers”, en su formato “Hombre orquesta” y solo con su guitarra. Ha grabado y tocado con artistas como Arnaldo Antunes, Kiko Veneno, Fito Páez, Julieta Venegas, Eduardo Mateo, El Príncipe, Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Leo Masliah, Fernando Cabrera, Jaime Roos, Juana Molina, Jackson Browne, Os Mulheres Negras y Jorge Drexler, entre otros.

El Sureño Podcast

Disfruta de la conversación que sostuvimos con Martín Buscaglia en la previa de su gira por la Patagonia Argentina que incluye la presentación en Puyehue.

Recuerda que el evento comenzará a partir de las 21 hrs. y la encargada de abrir el show será la artista local @cantauria .

Las entradas están disponibles en portaldisc.

Escucha y mira el podcast:

 

Estaba todo listo y dispuesto en el mítico Antros Rock Bar de Osorno. Este viernes 29 de septiembre, la banda de ska y pachanga osornina, La Murga, lanzó oficialmente su primer trabajo de estudio. Se trata de un EP con tres canciones que, tras años de esfuerzo y ganas, pudieron registrar como material propio. Los inicios de la agrupación, con un sentido laboral, decantó en la inquietud de sus miembros de pasar de los covers a un repertorio propio.

Fue así que pasada la medianoche, los y la música de La Murga, dieron inicio al show que estuvieron preparando por semanas. Una serie de temas de los Cadillacs y los Decadentes, además de uno que otro clásico del ska jamaiquino se sumaron a sus nuevas canciones. Estas ya tenían recorrido en distintos shows de la banda, pero fue la primera vez que tocaron los temas después de grabarlos en un estudio como merecían.

La fiesta se extendió por cerca de una hora, haciendo bailar y corear los clásicos a las decenas de personas que repletaron la sala dispuesta en el bar de calle Mackenna. Las canciones del EP fueron interpretadas casi al comienzo de la presentación, con las de la fanaticada acompañándolas. También se dieron el lujo, casi al final del show, de tocar otras dos canciones que pretenden grabar próximamente. Incluso, pudimos enterarnos de que hay dos canciones más que se están puliendo en los ensayos.

Felicidad de la banda

Los integrantes de La Murga no podían disimular las caras de felicidad que les provocó el lanzamiento. Jaime, trombonista y fundador de la banda admitió que «estuvo bacán, sabes que en un momento como que pensamos que no había tanta gente y después como que el bar se llenó. Fue bacán que la gente nos empezara a presionar para que tocáramos. Sentimos caleta el apoyo de la gente, de nuestros amigos, de toda la gente que quizá no nos conoce pero le gusta nuestra música».

Por su parte, Diego Arcos, saxofonista y vocalista de La Murga, valoró la experiencia pocos minutos después de acabar la presentación. «Siempre en el Antros nos hemos sentido como en casa tocando. Sentimos que la gente apañó caleta los temas nuevos. Eso es reconfortante, estamos re contentos de la recepción de la gente con los temas. Queremos sentir más confianza, hoy cumplimos un hito, porque nunca habíamos presentado temas propios con esta personalidad. Hay timidez, pero se está arreglando y queremos que los temas suenen con más confianza», apuntó.

Alex, baterista y fundador de la banda, calificó la recepción del público como «espectacular, hemos ido trabajando hace mucho tiempo estos temas. Nos gustaron mucho, nos identifican como parte de nosotros y quisimos entregar esto a la gente que es importante. Catalina Arcos, bajista de La Murga, coincidió y señaló que «estuvo increíble, creo que hoy día tocamos como nunca antes y el público estaba eufórico. Así que salió todo muy bacán, mil veces mejor de lo que esperábamos».

Jorge Peñaloza, guitarra y voz de La Murga, reconoció que hubo un momento previo en que «estábamos terrible de estresados. Pudimos votar más que la chucha todas las emociones, lo hicimos para nosotros y el público, así que somos muy felices. Después de esta muy buena presentación, quedamos re felices, el cierre de jornada, para mí, fue un 7».

La Murga

Así se vivió parte de la locura. No pudimos enfocar.

Lo que viene

El próximo sábado 6 de octubre, La Murga participará de REVOLUXION ROCK Baila Mono Vol. 3 en Club Casa Verde. Tocata que contará con más bandas como La Citrola Deskapotable desde Puerto Montt, Kombo Negro Ska y Real Fyah Attack y la Pobla Band desde Osorno. Además, desde Santiago se presentará Kreizy Yere.

«Va a estar excelente, porque se van a reunir muchas bandas de la escena. Así que nosotros estamos re contentos de que nos hayan considerado como parte del plato. Queremos hacer un repertorio parecido a este y perfeccionarlo», adelantó Diego Arcos. Además, reveló que «hay más trabajos pensados, estamos trabajando a full en el repertorio, que sea con temas propios. Queremos trabajar en un futuro álbum, queremos publicar mucha música para la gente, para la escena local, que es importante para nosotros».

Catalina, la bajista

No pudimos dejar pasar la oportunidad de preguntarle a Catalina por su rol en la banda, considerando que no son tantas mujeres que acceden a esos espacios. «Es increíble, la verdad, es una experiencia que se vive todos los días y bacán, pero también se me ha hecho difícil ya que convivo con puros hombres. Pero los chicos me han acogido y me tratan como su hermanita chica, por decirlo así. Siempre están para cuidarme, me respetan y al público también les gusta.

Y ante la pregunta por consejos o recomendaciones a niñas que quieran aprender a tocar y hacer música, la bajista fue clara en el llamado. «Que se motiven, ya que todo es posible, tocar un instrumento es como una perseverancia de todos los días, así que a ser tolerante a la frustración igual. Pero acá entre músicas, mujeres, sobre todo en Osorno, nos apoyamos entre todas. Denle para adelante nomás», cerró.

Podcast

Y para quienes quieran saber cómo se gestó todo el trabajo realizado por La Murga para lanzar su primer material, te invitamos a escuchar El Sureño Podcast. Este es el segundo episodio de nuestro espacio donde tuvimos una conversación previa al show con la banda.

Entérate de cómo idearon las canciones, qué esperan del disco y también sus ambiciones como músicos y músicas de Osorno.

Escucha los sencillos incluidos en el primer EP de La Murga: