Este sábado se realizó en la Escuela España de Puerto Montt una nueva instancia de Encuentro regional del Frente Amplio. Se trata del Diálogo por la Unidad del Frente Amplio. En él participaron militantes de Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes y Plataforma Socialista. En la instancia se generaron conversaciones sobre el devenir del conglomerado, el que se dirimirá el próximo año.

Hasta el establecimiento de calle Rengifo llegó incluso el diputado por el Distrito 6 (región de Valparaíso), Diego Ibáñez (CS). El parlamentario señaló que la importancia de estos diálogos radica en «generar una identidad colectiva mucho más grande que los partidos por separado. Así esperamos contribuir de mejor manera a los cambios sociales».

Ibáñez es también presidente de convergencia Social. «Se abre una ventanita de esperanza de que los cambios sociales pueden ser posibles. Esto, pese a todas las dificultades que ha tenido este gobierno. Porque somos una nueva generación que se está fortaleciendo, que está madurando y que mantiene los sueños de cambio social como bandera. Eso se nota cada vez que se reconocen biografías distintas en los encuentros. Personas que dialogan y quieren seguir avanzando hacia un Chile mejor», sostuvo.

El diputado Diego Ibáñez (CS) llegó hasta Puerto Montt para participar del diálogo.

Los partidos

Jaime Vega, coordinador político de Plataforma Socialista en la región de Los Lagos destacó que «los diálogos tienen una vital relevancia. Es el próximo partido (FA) que definirá los rumbos del país, de la región, que es el que a nosotros puntualmente también nos interesa. Y son los diálogos los que nos permiten crecer, aportar y desarrollar un nuevo partido frente a los próximos desafíos. No tanto electorales, sino que en el construir y transformar Chile».

La presidenta regional de Revolución Democrática, Ivette Trujillo, calificó el encuentro regional del Frente Amplio como «clave en este proceso. Finalmente, reúne a las bases militantes de todos los partidos que conforman el Frente Amplio. Las bases encabezan este proceso deliberativo que se va a definir en un plebiscito en los próximos meses. Y los resultados que tenga este encuentro van a ser claves para ver el devenir del Frente Amplio».

Jaime Figueroa, presidente regional de Convergencia Social recalcó que «hoy día estamos viendo cómo, ante el avance del sector más conservador de nuestro país, podemos organizarnos política y orgánicamente de la mejor manera posible. Queremos llevar adelante las transformaciones que Chile necesita. La importancia radica en poder reencontrarnos. Muchas orgánicas han pasado por altos y bajos en estos últimos años. Es por eso importante que volvamos a la matriz».

Proyecciones

Ante la consulta por proyecciones de este proceso plasmado en el encuentro regional del Frente Amplio, Vega (PFS) remarcó su posición. «El proyecto transformador, el proyecto político existente debe ser el que se materialice. Que sea el que se haga presente, hablando de la región de Los Lagos. Y que se haga presente en cada una de las regiones de Chile, para demostrar que somos una alternativa. Esta alternativa tiene un programa, tiene valores y principios claros que aportan y transforman al país. Un país más justo, un país más asociado y un país más democrático», dijo.

Trujillo (RD) señaló que su partido espera «que este sea un proceso informado, un proceso participativo con las bases. Esperamos que esta fusión, si es que se llega a dar, sea de la manera más ordenada posible. Esto está generando incertidumbre en la militancia, pero tenemos fe de que pueda palparse en un proceso participativo».

Figueroa (CS) admitió tener «mucha ilusión. Porque, particularmente, siento que nuestro sector como centro izquierda en la región ha tenido un importante avance. Siento que, en eso, el Frente Amplio ha cumplido y va a cumplir un rol fundamental. Parte de estos diálogos, y la forma en que se están dando en base a la síntesis que sale de los grupos, de alguna forma va a sacar adelante lo que necesitamos para seguir profundizando nuestro proyecto político en la región».

Cuestionamientos

Hace algunos días, se hizo pública la renuncia a Convergencia Social de Isabel Orellana, hermana de la ministra de la Mujer Antonia Orellana. La ahora ex militante criticó y acusó hostigamiento de ciertos lotes internos del partido. Ante esa situación, cabe preguntarse si es que esto podría afectar de alguna forma este proceso de unión.

Diego Ibáñez señaló a El Sureño que «creemos que siempre hemos procurado mantener los espacios de discusión interna con el mayor respeto y democracia. Con el feminismo como un principio. Tenemos protocolos y mecanismos que están a disposición de cualquier militante que quiera ocuparlos. Para aquellas y aquellos que haya sentido que sus derechos se vulneraron. En ello tendremos discusiones, por cierto, como Comité Central en las próximas semanas. Lamentamos siempre la salida de cualquier militante por la causa que estime».

«Por lo que hemos visto en estos debates, siempre los principios y valores que queremos permear en el Frente Amplio está el feminismo. Eso siempre vamos a intentar fortalecerlo como mecanismo concreto en el cual esta militancia se desenvuelva dentro de la organización», agregó.

El jueves 26 de octubre se realizó el primer cónclave comunal en Puerto Montt. Actividad convocada por el Consejo Comunal de Unidad conformado por los partidos de gobierno. A la instancia asistieron más de un centenar de militantes, dirigentes políticos y autoridades de gobierno de la capital regional. 

En la oportunidad se discutieron los aciertos y dificultades que ha enfrentado el gobierno del presidente Gabriel Boric. Asimismo, se analizó el rol que juegan los partidos políticos localmente y los problemas en la visibilización de los logros del ejecutivo.

Los asistentes al cónclave comunal hicieron un análisis del proceso constitucional y del momento político que vive el progresismo en Puerto Montt. Esto, de cara a los próximos procesos electorales que se avecinan. La idea es enfrentarlos en unidad, sostuvieron desde el oficialismo. Además, buscan la elaboración de un programa común que aborde los desafíos y necesidades de la comuna.

Consejo pionero

Después de una larga discusión, la mayoría de los asistentes al cónclave comunal valoraron profundamente el consejo. También destacaron la pertinencia de crear instancias amplias y unitarias de discusión como el cónclave. De la misma manera remarcaron el carácter pionero que tiene el Consejo Comunal de Unidad en el país. Están trabajando desde el mes de agosto y buscan consolidarse como el espacio político más amplio de la comuna en el largo plazo.

Lo mismo ratificaron los voceros del Consejo Comunal de Unidad de Puerto Montt añadiendo las principales conclusiones que alcanzaron. Estas son: fortalecer la coordinación entre los representantes del ejecutivo y las direcciones políticas comunales, desplegarse de manera territorial y comunicacional a partir del consejo en respaldo al gobierno del presidente Boric, fortalecer una amplia alianza política de las fuerzas progresista que permita presentar una opción competitiva para enfrentar los procesos electorales que se avecinan y frenar a la extrema derecha que amenaza derechos sociales y conquistas populares.

El 27 de octubre de 2024 se realizarán en el país, de manera paralela, las elecciones municipales (alcaldías y concejalías) y regionales (gobernador@s y cores). Para optar a dichos cargos, quienes ejerzan otras funciones dentro del Estado, tiene ciertos plazos que cumplir. Y es que, en su mayoría, deben renunciar al cargo actual un año antes de la elección. Para las elecciones 2024, ese plazo se cumple este jueves 26 de octubre.

La noche de este lunes 23 de octubre, el ahora ex seremi del Trabajo y Previsión Social de la región de Los Lagos, Ángel Cabrera, hizo efectiva su renuncia. Su partido, Convergencia Social, confirmó la noticia por medio de un comunicado. En él, la colectividad anunció que Cabrera es una de sus cartas para alguno de los cargos que estarán en disputa.

«Yo hice efectiva mi renuncia el día lunes, el día de ayer, el 23 de octubre, a través de una comunicación formal por escrito hacia el subsecretario Giorgio Boccardo. En estricto rigor ya era una definición que estaba conversada desde hace varias semanas y se estaba definiendo. La semana pasada ya lo vinimos a cerrar. El partido me agradeció el haberme puesto a disposición para las elecciones 2024», contó Cabrera a El Sureño.

Definiciones

Aún cuando la renuncia ya es oficial, Cabrera explicó que esto solo constituye un primer paso para ponerse a disposición de lo que decida su partido. «Yo siempre he estado a disposición de las definiciones que el sector y mi partido tengan respecto de las candidaturas. Son cargos de elección popular, así que agradezco de parte del partido el apoyo en ese sentido. También agradezco las muestras de efecto desde distintos sectores, a propósito de la renuncia y el trabajo que realizamos», dijo.

Respecto al cargo al que aspirará el abogado en las elecciones 2024, indicó: «todavía no está definido. Hay que tener conversaciones para ver cuáles son las mejores cartas para las distintas disputas. Lo importante es no cerrarle la puerta a ninguna persona que quiera ir a disputar distintos cargos. Es importante que haya espacio para todos y todas quienes tengan aspiraciones electorales. Por tanto, estoy dispuesto a que esas conversaciones se den en el marco de la fraternidad y del compañerismo».

La renuncia de Cabrera trajo consigo una polémica por parte de un medio de comunicación de propiedad de un gremio de agricultores de Osorno y la zona. La radio de la agrupación cercana al Partido Republicano, expuso que Cabrera habría protagonizado un accidente vehicular en un auto institucional. Sin embargo, la renuncia, según Cabrera, no se debe a este tema que no habría pasado a mayores.

Revisa los plazos de renuncias

Este es el documento oficial de la Biblioteca del Congreso Nacional donde se detallan los plazos de renuncias de cargos para las elecciones 2024.

Fue el día martes recién pasado que el diputado oficialista por el distrito 26, Jaime Sáez, respondió a una intervención del diputado ultraderechista Cristián Araya. Esto, en medio de la discusión del proyecto de ley que promueve la inclusión laboral de mujeres. En las gradas del hemiciclo había una delegación de estudiantes del colegio La Maisonnette de Vitacura. Como era de esperarse, desde el Partido Republicano se mostraron en contra del proyecto, argumentando que iba en contra de la meritocracia.

Araya, de hecho, señaló que «precisamente por la presencia de las alumnas es que quise poder intervenir en este debate legislativo. Lamentablemente lo que abunda es un feminismo de cartón. Las niñas que están arriba son líderes van a tener un gran desarrollo profesional. Se han desafiado, se han esforzado y van a seguir adelante por sus méritos, no por leyes que busquen imponer igualdad. Ellas van a estar ahí en posiciones de liderazgo por sus propios méritos».

«Las niñas que están en Vitacura salen adelante porque son de Vitacura. Si fueran de Conchalí probablemente tendrían muchísimas más dificultades para alcanzar algún puesto de liderazgo», respondió Jaime Sáez. Esta premisa del diputado frenteamplista se condice con estudios que reflejan que el mérito no es suficiente para el desarrollo social. La promesa de igualdad de oportunidades no crearía, per se, la igualdad de condiciones.

¿Disculpas?

Ante los dichos de Jaime Sáez, desde el centro y la derecha política recibió críticas, acusando incluso discriminación a las adolescentes del colegio privado. La oposición adelantó que lo llevarán a la Comisión de Ética de la Cámara.

El diputado señaló a El Sureño que su acción no fue una ofensa ni ha cometido falta alguna. «Me parece que no he cometido ninguna falta, no he ofendido a nadie. No tengo por qué pedir perdón ni disculpas por decir la verdad. En Chile tenemos una desigualdad estructural terrible, que es una fractura para nuestro país, que genera una herida, que es una herida abierta, permanente. Y yo solo he señalado aquello, nunca ha sido mi intención ofender a nadie, a ningún grupo en particular, ni a ninguna persona», declaró.

La Maisonnette

Cabe señalar que según la información publicada por el propio establecimiento La Maisonnette, sus mensualidades van desde los $308.000 a los $584.000. Además, existe una cuota de incorporación que se paga una vez, la que tienen valores entre $1.270.000 y $2.721.000. También se debe pagar una matrícula.

Jaime Sáez aludió, según explicó, a quienes acceden a esta educación dadas sus condiciones económicas.

jaime sáez críticas