Listado de la etiqueta: Jardines Infantiles

Eres madre, padre o cuidadora de un niño o niña que este año hace ingreso al jardín infantil, esta nota te puede servir. En El sureño compartimos los consejos que Fundación Integra y Fonoinfancia han preparado para afrontar este proceso.

El ingreso al jardín infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los niños y niñas viven en sus primeros años de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando así un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre sí.

Esto también es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma armónica, respetando siempre la visión e intereses de las y los párvulos. Por ello Fundación Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones para afrontar el ingreso de niñas y niños al jardín infantil.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, indicó que “invitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jardín infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Acá exploran su entorno a través del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurarán en el tiempo. Sabemos que a algunos niños y niñas les cuesta un poco más iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompañar a las familias en este proceso de adaptación”.

Niños y niñas podrían reaccionar de diversas maneras lo que dependerá, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si están en sala cuna, podrían llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar más irritables o podrían observarse problemas para conciliar el sueño. Las y los párvulos de mayor edad podrían llorar, sentirse tímidos, hacer una “pataleta” o  hacer ingreso al jardín infantil sin despedirse de sus adultos responsables.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, recuerda que “podría suceder que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de ‘abandono’, pues aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separación podría ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo se va a extender. Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplirse; al despedirse, decir adiós con naturalidad y enfatizar el hecho de que ‘te vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar’”.

Una experiencia positiva

Si bien esta transición debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podrían sentir “cierto grado de culpa” por dejar a sus hijos/as en el jardín infantil o sala cuna, además de preocupación por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicación es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

También, es importante considerar los siguientes aspectos:

  • Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que niños y niñas puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.
  • Las inquietudes de niños/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando cómo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.
  • Es importante que en este proceso se escuche a niños/as y se les ofrezcan espacios de contención si lo necesitan, lo que puede ser cercanía o contacto físico.
  • Al momento de conversar con los niños y niñas sobre el jardín infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.
  • Es vital entregar seguridad a las y los párvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, “tuto”, etc.)
  • Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará.
  • Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

 

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

 

Madre con su hijo <img class=Ingreso de niños y niñas al jardín infantil

  • El Área de Educación IP- CFT de Santo Tomás Puerto Montt realizó cierre de proyecto de Innovación Social en apoyo a la educación pre-escolar en Alerce.

Una verdadera fiesta se vivió en la calle Victor Jara, a la altura de la Delegación Municipal de Alerce. Niños y niñas de los diferentes jardines infantiles del sector llenaron de alegría el lugar con cantos y gritos por los derechos de los infantes.

carnaval de jardines infantiles

Así se vivió el cierre del proyecto Aulas Móviles realizado por el área de Educación IP- CFT con las carreras Psicopedagogía del Instituto Profesional; Técnico en Educación Especial y Técnico en Educación Parvularia 1° y 2° básico del Centro de Formación Técnica Santo Tomás sede Puerto Montt.

Esta iniciativa lleva 3 años desarrollándose en el sector de Alerce y tiene como objetivo generar un acompañamiento individual a los infantes que inician su proceso de aprendizaje junto a sus familias, ya que producto de la pandemia el nivel de lecto-escritura creando actividades que impulsen su desarrollo y mejoren su nivel académico y psicosocial.

Se basa en la creación de material didáctico personalizado para los/as niños y niñas que fueron apadrinados por un estudiante de Santo Tomás, siendo estos últimos los responsables de crear las actividades.  

Para la jefa de carrera de Psicopedagogía y directora del área de Educación IP-CFT Santo Tomás, Andrea Cárdenas, “esta actividad que se desarrolló todo el año por estudiantes de primer año fue todo un éxito, ya que todo lo que iban aprendiendo en aula lo ponían en práctica en cada encuentro con los infantes de los jardines infantiles del sector”.

Estudiantes de santo tomas, proyecto aulas móviles.

Por otra parte, Graciela Alvarado, jefa de carrera de Técnico en Educación Parvularia 1° y 2° Básico, quien participó activamente de este proyecto, muy alegre nos cuenta que esta instancia además de convocar a la comunidad para dar cierre al proyecto Aulas Móviles, “finalizamos la semana de la educación Parvularia, muy contenta por la entrega de nuestras estudiantes y el gran trabajo que han realizado durante estos años por este proyecto para la comunidad de Alerce”.

Para Daniela Vega, quien cursa Técnico en Educación Parvularia en el Centro de Formación Técnica santo Tomás Puerto Montt, este proyecto logró enamorarla de la carrera. “Salir del aula y ejecutar esta iniciativa junto a los niños hizo que me encantara de lo que estoy haciendo, tener contacto directo, estar cerca de los estudiantes y sus familias ha sido muy motivante”, detalló.