Listado de la etiqueta: Paes

A raíz de los últimos resultados en la prueba PAES (prueba de acceso a la educación superior) se ha visto una profunda desigualdad entre los establecimientos particulares pagados y municipales, ni hablar de los particulares subvencionados, yo que salí desde un liceo municipal tengo el privilegio de decir que salí con puntajes que me sobran para la carrera que quiero y a su vez he recibido llamados de variadas universidades para que me matricule en ellas, pero si nos basamos en la generalidad de los hechos no fue el mismo caso que la gran mayoría de estudiantes salidos de la enseñanza pública. Es aquí donde variadas personalidades del mundo político y élite han salido desde su visión acomodada a señalar que el mal rendimiento de liceo emblemáticos municipalizados se debe a las protestas, pero la verdadera pregunta que tiene que hacerse el sujeto común de la patria es, esos analistas ¿han estado inmersos dentro de la educación pública? Dentro de la educación municipal las goteras en invierno es pan de cada día, los almuerzos de la JUNAEB muchas veces en pésimas condiciones, salas de 25 alumnos/as con 45 estudiantes, nula seguridad a las afuera del recinto y miles de cosas más que si se las nombras a alguien de un establecimiento pagado lo más probable es que ni te crea, fue el modelo implementado en dictadura el culpable único del mal desempeño en estos recintos educativos y como no, si a la gente que está en su burbuja jamás le ha convenido que el pobre piense, más si en Chile los grandes cambios sociales vinieron desde las bases estudiantiles, donde además jamás hubieron cambios significativos en los ranking en las pruebas de selección, mucha gente que estuvo en las protestas después pudo ejercer sus carreras y sueños, señalar también que gracias a las movilizaciones un 60% de la población no paga la universidad y gracias a esas misma protestas el pasaje de la TNE dura los 365 días del año; como va a saber la clase política de la élite cual es el verdadero problema en el sistema educativo cuando ellos mismos son causa de este, después si alguien pide más recursos hablan de comunismo, si piden más oportunidades hablan de resentimiento desde su sillón de oro, hablan y pregonan la libertad, yo les pregunto, ¿cuál libertad? Si un particular pagado la matricula mensual muchas veces es más del sueldo mínimo que gana el 50% de la población, ¿de que libertad me hablan? De la libertad de segregar y estigmatizar simplemente.

Antes de que me digan que soy resentido les comento que me fue excelentemente bien en la PAES, fui dirigente estudiantil y obtuve un NEM de 6.70 pero aún así el hijo de Cecilia Boloco con menos curriculum que ese no dio la PAES quedando en una de las universidades más caras de Chile, en fin a uno que ha salido de abajo le hablan de meritocracia y ese significado en Chile sin las mismas oportunidades es una burla, si la clase elitista de la patria quiere mejorar la educación, conozcan estás realidades, si no simplemente es un discurso político sesgado.

Luis jara dirigente estudiantil

Inés G. Rose Fischer,

La nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) es un desafío en sí misma y sus resultados conllevan un proceso de toma de decisiones que puede ser complejo.  

El temor y la incertidumbre que provoca una evaluación se convierte en una desazón anticipatoria, llamada ansiedad, acompañada de manifestaciones leves de incomodidad a nivel somático. Si este temor anticipatorio está teñido de expectativas catastróficas respecto de los resultados, o la persona siente que se juega aspectos muy importantes de su futuro y el de otros con el examen, la ansiedad pasa a ser angustia, las manifestaciones somáticas son más fuertes y prima la sensación de ahogo (angustia=angosto). Así como la ansiedad en la justa medida permite un estado adaptativo de activación para enfrentar situaciones, la angustia jugará en contra del buen desempeño, dificultando tanto el proceso de preparación como la ejecución misma.

El estímulo necesario para desencadenar una reacción ansiosa o angustiosa varía de persona a persona, por eso, frente a la misma situación de evaluación vemos personas muy relajadas y otras muy nerviosas. Es probable que los jóvenes manifiesten dudas vocacionales, incongruencia entre sus intereses y las expectativas del mundo adulto, exigencia o autoexigencia desmedida, desinterés por el futuro, temor al fracaso, baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, miedo a fallarle a un ser querido.

Frente a este contexto, debe haber alternativas de acción, confianza entre el o la joven y sus adultos significativos para poder conversar acerca del futuro, comprensión, respeto y apoyo, entendiendo que no todo funciona a la primera y que ser aceptados y queridos en nuestras dificultades permite disminuir mucho la carga de sentimientos negativos que pueda generarse. 

Las metas deben ser realistas, relacionadas con los atributos e intereses de cada uno. Conocerse a sí mismo es una herramienta fundamental para tomar buenas decisiones. El disfrutar lo que uno hace está asociado con hacerlo mejor y sentir un mayor bienestar.

Vivimos una época de múltiples opciones, con variada oferta de educación superior, instituciones acreditadas y con gratuidad, cursos presenciales y online, emprendimientos en múltiples áreas. Los padres, más que antes, apoyan a sus hijos e hijas y los cobijan por el tiempo que sea necesario. Los jóvenes tienen más posibilidades de seguir y alcanzar sus sueños.