Más de 250 Estudiantes de Chiloé Experimentan el Cine en la Escuela FICH 2024
Trabajando en las distintas etapas de producción que tiene una película y experimentando el lenguaje audiovisual, estudiantes de la Escuela Chilhué de Queilen y Escuela Montemar de Quemchi, cerraron su ciclo de aprendizaje en Escuela FICH 2024, espacio formativo organizado por la Corporación Cultural Fílmica Chilota y el Festival Internacional de Cine de Chiloé.
Las acciones de formación se tradujeron en Talleres de Realización que se ejecutaron entre octubre y noviembre del presente año, incluyendo visionados colectivos, intervenciones en espacio público, itinerancias, mediaciones y, por supuesto, la certificación y entrega de diplomas de participación de las y los estudiantes. Todo en el marco de la previa a la 7° versión del Festival Internacional de Cine de Chiloé que se realiza entre el 16 y el 21 de octubre en Castro.
Rory Barrientos, Director del Festival, dijo que “Lo más importante de estos siete años de Festival es que hemos integrado nuevas narrativas con un enfoque latinoamericano y también de producciones nacionales que están buscando constantemente innovar sobre el lenguaje audiovisual, esto permite brindarle una frescura a todo lo que nosotros estamos mostrando en el territorio. Justamente, este espacio se ha transformado en algo importante que permite poner en común películas más autorales, y que no tienen una cadena de distribución comercial, con personas de diferentes edades y lugares de Chiloé facilitando el acceso a nuevas miradas y reflexiones sobre el audiovisual”.
“Creo que en estos siete años eso ha sido lo más importante que hemos podido conseguir y así otorgar un sello estético y de calidad a lo que queremos mostrar en el territorio. También el cómo se ha ido afianzando nuestro trabajo educacional con la escuela cinematográfica itinerante, que no ha parado de funcionar en diferentes comunas, permite seguir planteando nuevos objetivos junto al certamen”, concluyó.
Para Carlos Rojas, Productor del FICH, “Esta es una escuela que se desarrolla en las comunas aledañas a Castro, en establecimientos educacionales rurales y que, de alguna forma, comparten su lenguaje audiovisual. La instancia, enseña y acerca a las y los niños a este arte, donde ellas y ellos pueden realizar sus propios proyectos y contar sus propias historias. Eso es muy interesante. Incluso esa brecha que quizás existe geográficamente se siente más cercana cuando produces desde el territorio. Entonces es importante valorarlo, quizás el trabajo, a veces, es más rudimentario, pero de alguna forma, ese es el trabajo que deja la mayor recompensa para nosotros que estamos encabezando este proyecto”.
Así mismo señaló que “En términos de producción, las ejecuciones pueden ser bien complejas, porque hay caminos malos, a veces cruzamos en lancha para llegar a ciertos lugares, en fin, pero entendemos que es parte de la geografía del territorio y eso no tendría que ser una limitante. Cabe señalar que gracias a esto hemos encontrado nuestras propias formas de producir, las que nos han llevado a tener un sello a la hora de exponer nuestro trabajo, o al momento de hacer la curatoria. Todo esto desde el compromiso, muchas veces, desde las ganas, desde la pasión, cualidades elementales para mantener el proyecto con vida”, concretó.
Sin lugar a dudas, el Festival Internacional de Cine de Chiloé cuenta con un equipo fortalecido, que tiene la moral alta, y que se demuestra con el cariño de llevar el cine a otros espacios. Quedan pocas semanas para el certamen, la selección oficial ya está lista para ser programada y la invitación es para que todas y todos participen de esta fiesta del cine en el corazón de la gran Isla de Chiloé. El acceso es liberado.
Más información en www.cinefich.cl
Sigan el Instagram @cinefich
Proyecto financiado por:
– Gobierno Regional de Los Lagos @goreloslagos
– Municipalidad de Castro @castromunicipio