“El Sillicon Valley del salmón”: con enfoque en la industria acuícola, Congreso Futuro llegó a Puerto Varas

Por cuarta vez, el Congreso Futuro llegó a la Región de Los Lagos, en específico a Puerto Varas. El evento realizado en Chile ya cuenta con catorce versiones. Bajo la premisa ¿Qué humanidad queremos ser? se instaló en el Hotel Enjoy, en una jornada dedicada a la economía azul e industrias salmoneras. El evento es organizado por la Fundación Encuentros del Futuro y la Comisión Desafíos del Futuro del Senado en colaboración con la Universidad de Los Lagos. En esta oportunidad contó con tres ponencias y una mesa de diálogo. En ella, se hizo notar la ausencia de entes claves en la discusión, como pescadores artesanales y grupos medioambientalistas.   

El cofundador del congreso y vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi explicó la decisión de abordar la acuicultura y la industria salmonera como tema central. Girardi lo atribuyó al momento crítico que vive dicha actividad. Para el exsenador, la salmonicultura es clave para la economía de la región, pero enfrenta desafíos éticos, ambientales y tecnológicos. “En el contexto global la seguridad alimentaria y la sostenibilidad son prioritarios. Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio de paradigma”, dijo. Así, la región de Los Lagos, con su riqueza natural y su profunda conexión con el mar, fue el lugar ideal para generar esta conversación.

Falta de voces

Por su parte, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Sur, Maite Castro, declaró que el Congreso Futuro en Puerto Varas, “ha tenido un sello súper territorial”. Castro destacó la participación de la Universidad de Los Lagos y SalmónChile como organizadores del encuentro. Además, recalcó la importancia de la discusión sobre ciertas líneas productivas de la industria salmonera. La Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz, enfatizó en el objetivo del encuentro de “repensar el modelo de sociedad que equilibra el desarrollo económico, pero también el desarrollo en cuanto al bienestar socio ecológico y urbano”.

Respecto a lo dicho por Muñoz, hubo críticas debido, justamente, al poco equilibrio de voces. Dentro de las ponencias no había representantes de los movimientos de defensa medioambiental de la región o del sur de Chile. Tampoco existió una mirada de los pescadores artesanales, históricos opositores de leyes que favorecen a la industria acuícola y salmonera. La jornada solo tuvo exposiciones de invitados internacionales dedicados al estudio y gestión de la economía azul y panelistas nacionales de la industria salmonera.

La apertura estuvo a cargo del economista Rashid Sumaila y su ponencia “Gestionar la riqueza azul”. Allí posicionó a Chile como uno de los diez países con mejor desarrollo acuícola y el segundo más productivo en cuanto a industria salmonera. Luego, el biólogo marino y microbiólogo, Mathias Middelboe, hizo su presentación “Taxonomía de la humanidad en la naturaleza”. En ella profundizó sobre la disminución de uso de antibióticos para atacar patógenos naturales y su reemplazo a través del desarrollo de tecnologías. Finalizó el emprendedor Thor Sigfusson con su charla “Gestionar la riqueza azul”, sobre innovación en el ámbito de economía circular y sostenibilidad en la industria pesquera.

Mesa de diálogo

En medio del evento se realizó una mesa de diálogo titulada “¿Qué región queremos ser?”. Aquí participaron los tres invitados internacionales. También estuvieron la académica de la Universidad de Los Lagos y Doctora en Ciencias Biológicas, Carolina Camus, el presidente de SalmónChile, Arturo Clément, el fundador y CEO de Lemu, Leonardo Prieto, y María José Urrutia de Ocean Hub.

Durante la conversación se definió a la Región de Los Lagos como “El Sillicon Valley del salmón”. Asimismo, se recordó el pasado de la zona y cómo las salmoneras lograron un crecimiento regional, pero también crearon conflictos. Para Clément, fue el avance de la tecnología lo que hizo que se generara un descontento con la industria acuícola. Según él, “las salmoneras nos olvidamos un poco de la persona de Chiloé, porque necesitábamos gente más calificada”.

Advertisements

Sobre la participación de las contrapartes en Puerto Varas, Girardi indicó que el Congreso Futuro siempre ha buscado incorporar a todos los actores y voces. Aseguró que en el evento están “comprometidos con mejorar esta situación. Trabajamos de la mano con científicos y universidades del país para identificar y aplicar soluciones efectivas”. Para el activista del movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, el evento fue tendencioso y sesgado: un greenwashing.

Conferencia salmonera

“Un Congreso Futuro no puede iniciar dando por sentado una ampliación o crecimiento sostenido de una industria que tiene graves impactos socioambientales comprobados”, dijo Viveros. Para él y los movimientos contra las salmoneras, la industria causa daños irreversibles y no es lógico abrir camino a este debate en un contexto de cambio climático a nivel de emergencia planetaria. También comentó que no invitar a actores relevantes respecto a la temática tratada, «refuerza la idea de que es un evento tendencioso y sesgado».

Los pescadores artesanales también fueron ignorados en el encuentro. Solo fueron mencionados por los panelistas para insistir en que la convivencia entre industria y pesca artesanal pueden darse de buena manera. Pero es sabido que las empresas salmoneras afectan directamente a los pescadores artesanales. Viveros recuerda que es la industria acuícola lo que produce contaminación, pérdida de oxígeno en el agua y destrucción de fondos marinos. Recalca que todos estos factores afectan gravemente la biodiversidad marina. “Hay estudios concretos que señalan que los centros de cultivo cercanos a sitios en que los peces desovan y se reproducen, están generando una presión enorme que amenaza con dejar a pescadores sin peces, específicamente especies nativas”, afirma el activista.

De esta forma, un Congreso Futuro que buscaba ser “un espacio ciudadano de diálogo y reflexión sobre los temas sociales, culturales y políticos que la sociedad del presente enfrentará en un futuro cercano” en Puerto Varas, se convirtió en una conferencia de la industria salmonera en la Región de Los Lagos. 

Por Almendra Redlich