Realizarán diálogos ‘Geografía Mujeril: habladurías desde lo político-poético’ este viernes en el Centro Cultural de Osorno

, ,

A las 19 horas de este viernes 9 de mayo comenzará la actividad ‘Geografía Mujeril: habladurías desde lo político-poético’ en el Centro Cultural de Osorno (CCO). En específico, será en el Salón Bar del recinto ubicado en calle Matta #556. Allí, Jacqueline Lagos, Cristina Añasco y Esther Margaritas crearán y utilizarán un entorno cotidiano para conversar sobre las luchas diarias de las mujeres y disidencias, tanto en lo político como en lo literario. Todo esto, a partir de la propia experiencia de cada una de estas mujeres de Osorno y Puerto Varas.

Así, Esther Margaritas presentará algunas reflexiones a partir de textos autobiográficos sobre qué es ser una mujer transgénero en el sur de Chile.  Jaqueline Lagos, en tanto, compartirá reflexiones a través de la frase, ‘La pena también es política’. Cristina Añasco, por su parte, expondrá sus pensamiento a partir de textos utópicos políticos de su autoría. La idea es generar un diálogo con quienes asistan a Geografía Mujeril.

«Estoy muy emocionada de compartir con estas tremendas mujeres que han aportado a engrandecer y humanizar espacios culturales. Potenciando el cuidado y colocándolo al centro de todo lo que transitamos», aseguró Lagos. «Esperamos que el público disfrute, reflexione con nosotras e interactúe. Hemos preparado con cariño, profesionalismo esta instancia que esperamos no sea la última», añadió Añasco. «Queremos gestionar estas instancias no solo en el CCO, sino abrirnos a otros espacios dialogantes de la región de Los Lagos», complementó Esther Margaritas.

Reflexiones

Jacqueline Lagos, destacada escritora osornina, explicó que la invitación a participar se cierne «a lo que ha significado para cada una habitar este territorio desde nuestras escrituras. Personalmente espero aportar a este acto una mirada desde una mujer que ha visibilizado el quehacer escritural vivencial. Esto, en un trabajo mayoritariamente con mujeres urbanas y campesinas. Reflexionamos acerca de nuestras memorias, militancia y activismo en una sociedad que nos quiere ver distantes y no cuidando eso que somos. Mujeres con historias y corazón consciente de que no podemos abandonarnos en nuestro camino andado».

Cristina Añasco destacó que «la literatura nos brinda posibilidades diversas. Es así como decidimos explorar este formato. Confluiremos con textos poéticos y ensayos que dialogan con nuestra realidad actual. Le llamamos Geografía Mujeril, porque nos situamos en el sur, en nuestras experiencias femeninas y de disidencias. Desde ahí las habladurías político-poéticas, porque buscamos llegar al público a través de una performance de conversación cotidiana con un hilo conductor: ‘las nanopolíticas’. Son momentos convulsos, las artes y sus creadores están en tela de juicio por su valor y la política pierde en la práctica su sentido de aporte colectivo para una mejor sociedad».

Esther Margaritas afirmó que «el impacto que esperamos deslizar en este contexto es aunar y reflexionar a través de nuestras propias experiencias como escritoras. Para eso daremos paso a la pregunta ¿qué es ser mujer y habitar el sur de Chile? Desde esta amplia trinchera esperamos poder conocer diferentes experiencias de nuestras pares».

Las autoras

Biografía participantes ‘Geografía Mujeril’.

Publicidad
clinica duo
Esther Margaritas:

Esther Margaritas nació en Puerto Varas en 1992. Es escritora de formación autodidacta. Su trabajo apunta a crear un puente escritural entre las ciudades en que ha vivido y sus vivencias geográficas. A partir de aquello crea una suerte de manifiesto underground. Tanto su activismo transgénero como la memoria son fundamentales en su obra.

Ha publicado tres libros de poesía: «Irreverente. De la libertad al erotismo« (Spam! Ediciones, Santiago. 2017). «Lagrimal. Cuando nos ajamos en la tarde«. (Ediciones La Polla Literaria. Santiago. 2020) y Abertura de Mar (su primera Antología Poética editada y comercializada bajo Editorial Saraza, Buenos Aires. Argentina. 2022). Trabaja también la fotografía y la performance. Ha participado en numerosos Festivales de Literatura, expuesto sus quehaceres artísticos  de manera independiente y colectiva en Bibliotecas, Galerías de Arte y Ferias Contraculturales. Actualmente desarrolla su cuarto libro Bitácora Trans.

Jaqueline Lagos

Escritora-poeta-recopiladora y editora Osornina con más de veinte años de trayectoria. Ha realizado múltiples publicaciones reconocidas a nivel regional, nacional e internacional, tanto por su trayectoria y aporte literario en diversos espacios educativos, culturales en instituciones públicas, ONG, ferias del libro nacionales e internacionales y también en innumerables encuentros con mujeres rurales y urbanas de la región y el país. Trabaja en el fomento de la Escritura Vivencial, lectura de  importancia, tanto de sus historias como de los diversos territorios que habitan.

Cristina Añasco

Cristina Añasco Hinostroza nació en Santiago en 1984, retornando a temprana edad junto a sus padres a la ciudad de Osorno. Desde ese lugar ha forjado su historia personal, trabajo y militancia. Deambuló por América Latina siendo parte de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Añasco es periodista titulada de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Arte, Pensamiento y Culturas Latinoamericanos del Instituto de Estudios Avanzados IDEA de la Universidad de Santiago.

Ha realizado labores como académica, animadora cultural, investigadora y feminista comunitaria. Pertenece a la Red de Periodistas Feministas, y acciona desde la Comunicación no sexista, abogando por un periodismo en pos de los DDHH. También cumplió un rol en el actual gobierno como Secretaria regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.