Explora las últimas noticias y desarrollos en el ámbito medioambiental con nuestra sección de noticias medioambietales.

Desde la conservación de la biodiversidad hasta los desafíos del cambio climático.

Te mantenemos informado sobre los temas más relevantes para nuestro planeta y nuestra región. .

Únete a nosotros en nuestro compromiso con la sostenibilidad y descubre cómo puedes contribuir a un futuro más verde y saludable para todos.

En Alto Palena, un pequeño poblado de la Patagonia Verde, se celebró la segunda versión del Festival Río Palena, un evento único organizado por la municipalidad que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de conservar su territorio y el rol crucial del río en su bienestar. Con más de 50 residentes participando, la jornada fue una oportunidad para reconectar con la naturaleza y fortalecer la identidad local a través del río. El próximo año habrán descendido al 10% de su población y sueñan con acercar al 50% en los próximos años.

La travesía de remo, que recorrió el tramo entre Alto Palena y el sector El Tranquilo, destacó no solo por la belleza escénica del río, sino también por su valor como fuente de vida y cultura. Durante la actividad, se promovieron iniciativas de conservación como las Reservas de Caudal para los ríos Palena, Yelcho y Futaleufú, y la propuesta del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU), un modelo de gestión comunitaria para proteger el entorno natural.

Las ONG’s Bestias del Sur Salvaje y Mujeres de Río colaboraron para garantizar que la experiencia fuera segura e inolvidable, reforzando la idea de que «no se protege lo que no se conoce». Entre anécdotas de viento desafiante, risas y el pan amasado de la señora Susana, la jornada concluyó con un cordero al palo y chamamé, reflejando la hospitalidad local.

Temporada 2025

El evento da inicio a la temporada 2025 del circuito nacional de Festivales de Río, que han surgido como respuesta ciudadana a las amenazas ambientales, promoviendo el acceso libre y la protección de los ecosistemas fluviales. Desde Alto Palena, la comunidad reafirma su compromiso con la conservación, demostrando que la mejor manera de proteger un río es viviendo en armonía con él aunando esfuerzos colaborativos para su protección.

La recepción de los asistentes considera la recolección de todo su equipo de campamento para pasar la noche en el sector El Tranquilo. Ph German Weber

 

El inicio del descenso ocurre desde el Puente río Palena, a la entrada de la localidad. Ph. German Weber

 

Barcaza en río Palena para llegar a sector El Tranquilo. Ph: Felipe Zanotti.

 

A metros de la confluencia con el río Tigre, las quebradas de Playa Grande dejan entrever cóndores a su paso. Ph. Paulo Urrutia

 

Rincones y cascadas sorprenden con el avance de la expedición.Ph. German Weber

 

Cordón Blanco visto desde el sector El Tranquilo. Ph Felipe Zanotti.

 

Llegada al sector el Tranquilo, lugar donde los vecinos reciben a los asistentes luego de un arduo día de remado.Ph: Felipe Zanotti

 

El Tranquilosaurio, un antiguo habitante que sorprende a quienes se atreven a aventurarse en las aguas del Palena. Ph German Weber

 

Kayakistas del resto del país se unen a colaborar con la seguridad del festival. Ph. German Weber.

 

El río abunda con este tipo de postales. Ph Paulo Urrutia

 

El acceso a la balsa del sector El Tranquilo nos recuerda que Palena, es una reserva de vida. Ph. Paulo Urrutia

 

Los últimos rayos del atardecer dan cierre a la navegación sorprendiendo a los asistentes con una amplia gama de naranjos y magenta. Ph Paulo Urrutia

Salió, como era parte de su rutina, a buscar el ganado. Entró al bosque, tal como acostumbraba, acompañada solo de su perro. Posteriormente solo se encontraron sus huellas y las marcas de una camioneta. Desde ese día, el 8 de noviembre de este mes, Julia Chuñil se encuentra desaparecida. Sus familiares acusan que días antes recibió amenazas. 

Una vez más en Chile, una defensora medioambiental desaparece entre medio de un manto de dudosas situaciones que apuntan a la intervención de terceros. El territorio y el medio ambiente, sin voz pero lleno de vida, está constantemente amenazado por el avance del capital y, especialmente, de las forestales que depredan sin consideraciones el bosque y las tierras nacionales. Julia, según cuentan, fue una de esas mujeres que se puso al frente en defensa del territorio y la naturaleza, enfrentándose armada solo de su voz, del kimun y manos limpias. Como David versus Goliat. Pero en Chile, Goliat siempre gana. De una u otra forma, los gigantes de la economía protegidos por la impunidad del dinero logran silenciar a quien sea. No les importa, si es necesario para enfrentar al indefenso David, caer en los juegos más sucios. 

Hace más de un mes que la pregunta ¿Dónde está Julia? Avergüenzan una vez más a nuestro país. Una vez más, una defensora medioambiental desaparece. 

¿Quién es Julia Chuñil?

Mujer, madre, abuela y sobre todo, una de las principales dirigentes de la zona de Máfil, localidad al noreste de Valdivia, en la región de Los Ríos. Tenía setenta años en el momento de su desaparición.  Julia, presidenta de la comunidad Putraguel, en el 2015, la comunidad ocupó los terrenos que demandan como ancestrales. Sus familiares relatan que desde ese año “asumió el cuidado y mantención del territorio, dedicándose por completo a su conservación y a la preservación de la biodiversidad local propia de sus tierras junto a la cría de ganado a pequeña escala”. 

Durante 2018 lideró la defensa de más de novecientas hectáreas de bosque nativo. Lo que desató, según cuentan sus cercanos, el amedrentamiento y la persecución por parte de los empresarios forestales de la zona de Máfil. Especialmente de uno, Juan Carlos Morstadt Anwandter. Descendiente de uno de los colonos más importantes del siglo XIX, Carlos Adwandter. 

Conflicto con las forestales

Durante el primer gobierno del presidente Piñera, en el año 2011, en una de las primeras negociaciones de Conadi con Scotiabank (dueños de predio durante esa fecha), los terrenos fueron traspasados al empresario Morstadt Anwandter. Sin embargo, Conadi realizó un pago de un millón doscientos cincuenta mil pesos por hectárea.  

Durante 2017, la Corte Suprema obligó al empresario a devolver el dinero pagado por la institución pública. Hecho que nunca ocurrió. A pesar de ello, el empresario forestal logró inscribir los terrenos en el Conservador de Bienes Raíces. Desde la comunidad señalan que Juan Carlos Morstadt depreda el bosque nativo explotando y convirtiéndolo en Leña. 

Desde ese año, como relatan sus familiares, y la misma Julia en el documental Máfil ñi pu tukulpazugun, realizado por Víctor Guitiérrez, han vivido bajo constante amenaza por parte de los Goliat de las forestales.

“Ya poh, Julia, ya los tengo a todos comprados. Faltai’ tú no más”, fue uno de los mensajes que presentaron sus familiares en la querella por presunta desgracia. El mensaje fue enviado por el empresario Juan Carlos Morstadt, quien adulaba la influencia que este tenía, sobre todo, en CONADI. 

La deuda de Chile con los defensores mediaombientales

El 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el presidente Gabriel Boric manifestó en su intervención su “preocupación y la del Estado por la desaparición de Julia Chuñil Catricura, defensora ambiental de su comunidad. Hay diferentes acciones de búsqueda que se han realizado, y vamos a continuar. No vamos a cesar hasta encontrarla“. 

Si bien las acciones de búsqueda se han intensificado, al día de hoy aún no hay respuestas sobre su paradero.  

Tristemente, una vez más, la defensa del territorio nacional ante la depredación y explotación de sus recursos, todo apunta que tendría una nueva víctima. Sumándose al listado nacional y latinoamericano de medioambientalistas que caen en manos de los empresarios. 

En el marco del “4° Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal”, se firmó el Derecho de Petición a la Dirección General de Aguas (DGA) para establecer una «Reserva de Caudal para los ríos Palena y Yelcho». Este paso representa un avance concreto hacia ríos protegidos en la región de Los Lagos y responde al llamado urgente de la COP16 de Biodiversidad 2024. En ella, Chile reafirmó su compromiso con la protección de ecosistemas de agua dulce en el marco de las “metas 30×30”.

El evento, orientado a la conservación y gestión efectiva de áreas protegidas, congregó a actores claves de comunidades locales, autoridades, académicos y organizaciones ambientales, incluyendo la Coalición Ríos Protegidos. Durante la jornada, la protección del agua fue un tema central de discusión, abordando los desafíos críticos para asegurar el caudal de ríos de importancia ecológica y comunitaria.

Solicitud

Con la firma de este Derecho de Petición, presentada al Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, y la Directora Regional de Los Lagos Fabiola Pizarro, se formalizó la solicitud para reservar los caudales de los ríos Yelcho y Palena. Esta iniciativa, articulada desde el territorio, busca proteger estos ríos bajo el artículo 147 bis del Código de Aguas. Esta es una herramienta legal reforzada por la modificación de 2022, que permite salvaguardar caudales en beneficio de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

El Gobernador Regional de Los Lagos, representantes de la sociedad civil, y habitantes de la Provincia de Palena estuvieron presentes. Esto remarca la relevancia de estos ríos para la agricultura, el turismo y la resiliencia de las comunidades locales frente al cambio climático. La solicitud también refleja el compromiso de involucrar a las comunidades en la gestión de estos recursos hídricos. Se trata de un pilar fundamental para la sostenibilidad, alineado con los objetivos de la COP16. El fin es proteger la biodiversidad y los ecosistemas de agua dulce.

Hito

Marcelo Vásquez, Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Palena, resaltó el evento como un «hito significativo». «Esta iniciativa es clave para proteger nuestros recursos naturales y fomentar el desarrollo de las comunidades adyacentes. Proteger nuestra Patagonia no solo es una prioridad ambiental, sino también una oportunidad de crecimiento para quienes dependen de ella”, dijo.

Paulo Urrutia, Director Ejecutivo de la ONG Bestias del Sur Salvaje y miembro de la Coalición Ríos Protegidos, añadió que “este paso es fundamental para que Los Lagos se convierta en la región con más ríos protegidos de Chile. Nos posiciona con liderazgo a nivel internacional en la protección de ecosistemas de agua dulce. Nos alineamos con los compromisos del Marco Global de Biodiversidad».

El Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, tuvo palabras al respecto. «El compromiso firmado con las comunidades es el inicio de un proceso para estudiar y proteger el caudal ambiental de estos ríos. Con la reforma del Código de Aguas en 2022, podemos avanzar en la protección de Futaleufú, Puelo, Yelcho y Palena».

La firma de este Derecho de Petición marca un avance crucial en la conservación de los cuerpos de agua dulce del sur de Chile. La estrategia se basa en la participación ciudadana, la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Así, la región de Los Lagos se encamina a consolidarse como un referente en la protección de sus ríos. La idea es garantizar que estos ecosistemas vitales continúen aportando vida y sustento a futuras generaciones.

Por primera vez en la región de Los Ríos se realizó el Encuentro de Comité Regional de Educación Ambiental (CREA). La instancia reunió a cerca de ochenta personas, entre representantes de la sociedad civil, profesionales de la educación, y actores de diversas instituciones. El objetivo del comité es fortalecer la educación ambiental regional de Los Ríos.

Este encuentro, organizado por la Seremi de Medio Ambiente con el apoyo de la Municipalidad de Valdivia, se llevó a cabo en dos jornadas distribuidas entre el Liceo Industrial y la Escuela Chile de la ciudad. Su objetivo fue identificar y conectar a los actores locales, además de impulsar acciones concretas que aborden las necesidades y desafíos ambientales de la región de Los Ríos.

Este comité se ha propuesto cinco objetivos principales: identificar y generar redes intersectoriales e inclusivas a nivel regional; desarrollar una política de educación ambiental con pertinencia territorial; elaborar un programa de capacitación permanente para educadores ambientales; gestionar financiamiento para las acciones propuestas; y difundir las actividades del comité.

La conformación del CREA  resulta fundamental para articular esfuerzos y adaptar los programas de educación ambiental a la realidad local. La idea es influir en políticas públicas y promover la participación ciudadana en la construcción de un futuro sostenible.

Aprendizaje y planificación

El encuentro comenzó con la presentación del exitoso trabajo realizado por el CREA en la región de Los Lagos. Se ofreció así una valiosa perspectiva sobre cómo un comité regional puede ser un impulsor y promotor de la educación ambiental a nivel local. Luego, se presentó el Plan de Educación Ambiental Biocultural en la comuna de Panguipulli. Esta permitió proporcionar un marco de referencia para los y las participantes.

Por la tarde, se realizó un espacio de trabajo práctico orientado a planificar las estrategias y acciones concretas para impulsar la educación ambiental en Los Ríos. Asimismo, para identificar las fortalezas y debilidades actuales, y sentar las bases para una acción coordinada en toda la región a través del comité.

“Tenemos muchas esperanzas de que, una vez consolidado el comité, se puedan generar pequeños comités comunales para darle cuerpo a esto. Y que estos alimenten al comité regional», comentó la jefa del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia, Carolina Jara.

Por su parte, Pía Córdova, profesional de Educación Ambiental de la SEREMI de Educación, valoró la participación y los logros iniciales del encuentro. «El objetivo era llegar a la mayor cantidad de gente posible de la región y diseñar un plan de acción a seis meses o un año. Preliminarmente se cumplieron los objetivos, aunque queda pendiente mejorar la convocatoria en las doce comunas de la región. En cuanto al plan de acción, estamos realmente muy contentos con la jornada».

Foto: SEREMI Medio Ambiente Los Ríos.

El Futuro del CREA en Los Ríos

Este Primer Encuentro CREA Los Ríos 2024 marca un hito en la región. El comité representa una oportunidad crucial para consolidar esfuerzos y una visión compartida sobre la educación ambiental. Los desafíos que enfrenta la región son significativos en esa materia. Es por eso que se espera que prontamente el Gobierno Regional, en coordinación con la Seremi de Medio Ambiente y Educación puedan firmar el decreto que valide de forma oficial este comité.

El siguiente paso sería la creación de comités comunales para asegurar que la educación ambiental llegue a cada rincón de la región. Estos comités locales tendrían la capacidad de adaptar las directrices del CREA a las realidades específicas de cada comuna, asegurando que las políticas y programas educativos estén adaptados a los distintos territorios.

Por Francisca López.

Recientemente,  el Congreso aprobó el retraso la entrada en vigencia de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso.  La normativa aprobada, con  17 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, retrasa hasta febrero de 2026 la prohibición de entrega de plásticos desechables de único uso en locales de alimentos.

Un Revés Inesperado en la Lucha Contra la Contaminación

La normativa, aprobada unánimemente en 2021, establece la prohibición de entregar plásticos desechables dentro de establecimientos de comida, una medida que debía entrar en vigor el 13 de agosto de 2024. Sin embargo, el Congreso cedió a las presiones y aprobó su retraso en un corto periodo, una decisión que ha generado controversia y descontento entre los defensores del medio ambiente.

Para el diputado por el distrito 26, Jaime Sáez, la media marca un mal precedente contradiciendo los avances logrado en la materia: «me parece que es una ley que sienta un mal precedente, un mal precedente en materia de avance de protección del medio ambiente, particularmente en cuanto a la protección de los océanos, y se contradice con las millones de hectáreas que el país protege en cuanto a su institucionalidad mediante, por ejemplo, áreas marinas protegidas a lo largo de todo el país.

Mientras que Cristóbal Correa, director de las campañas de contaminación marina de Oceana, destacó la rapidez con la que el poder legislativo actuó para aplazar la ley, respondiendo a las presiones del sector gastronómico. “Esta celeridad es envidiable para cualquier otro proyecto de ley. No había razón para postergar esta parte de la normativa, especialmente considerando los tres años otorgados a restaurantes y cadenas de comida rápida para adaptarse”, afirmó Correa.

Plásticos de un solo uso

Presiones Empresariales y el Futuro de la Ley

Correa subrayó la influencia de los intereses empresariales detrás del retraso. Advirtió que las cadenas internacionales de comida rápida podrían utilizar este tiempo adicional para intentar modificar la ley con la intención de modificar la normativa. “Las declaraciones públicas de los representantes empresariales dejan entrever su intención de cambiar la normativa”, indicó Correa.

La discusión sobre la ley de plásticos desechables se extendió cerca de tres años, se había logrado determinar que fomentar la reutilización era la mejor alternativa para el medio ambiente. Un estudio publicado en 2023 por Packaging Technology and Science concluyó que los productos reutilizables tienen un menor impacto ambiental que los desechables, a pesar de las dudas promovidas por la industria gastronómica sobre el consumo de agua. Correa proporcionó datos contundentes: “La fabricación de 500 tazas de cerámica utiliza 200 litros de agua, mientras que para 500 vasos de polipapel se requieren 1,400 litros”.

El Lobby y sus Implicaciones

Oceana alertó recientemente sobre el fuerte lobby encabezado por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) y Arcos Dorados, operador de McDonald’s en América Latina. La organización acusa estas empresas buscan debilitar la ley, Utilizando tácticas similares a las empleadas en la Unión Europea, pretendiendo continuar con la entrega de plásticos de un solo uso en locales de comida.

En esta materia, Sáez se refirió al respecto:»Es una iniciativa que deja patente el lobby de la gran industria gastronómica chatarra a nivel internacional, comandada por McDonald’s, industrias multimillonarias que, aún así, aún siendo multimillonarias, no fueron capaces de adaptarse a una normativa que es ley desde el año 2021″, señalo.

Cada 8 de agosto, los amantes de los gatos de todo el mundo se unen para celebrar el Día Internacional del Gato, una fecha especial dedicada a estos enigmáticos y adorables compañeros. Con millones de hogares compartidos con estos peludos amigos, no es de extrañar que se haya designado un día para honrar su presencia en nuestras vidas.

Una Historia de Compañerismo

Desde tiempos inmemoriales, los gatos han compartido un vínculo especial con los seres humanos. Los antiguos egipcios los adoraban como deidades, y su imagen adornaba templos y esculturas. Este respeto trascendió las eras y las culturas, estableciendo a los gatos como símbolos de misterio y elegancia.

La historia de cómo los gatos pasaron de ser cazadores solitarios a compañeros domésticos es fascinante. Investigaciones sugieren que hace aproximadamente 10,000 años, los gatos comenzaron a convivir con humanos en el Creciente Fértil. A medida que los asentamientos humanos se expandieron, los gatos encontraron un lugar en nuestros hogares, ayudando a controlar plagas y ofreciendo compañía.

foto de  Aldo tapia https://www.flickr.com/photos/aldotapia/6274845096

foto: Aldo Tapia

Un Día para Celebrar y Concienciar

El Día Internacional del Gato, instaurado en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), no solo busca celebrar a estos animales, sino también generar conciencia sobre su bienestar. La fecha sirve como un recordatorio de la importancia de la esterilización, la adopción responsable y el cuidado adecuado de los gatos.

Este día ofrece una oportunidad perfecta para las organizaciones de bienestar animal y los refugios para promover la adopción de gatos necesitados de un hogar. Además, educa al público sobre los desafíos que enfrentan los gatos callejeros y la necesidad de políticas de cuidado ético.

El Gato en la Cultura Popular

En la cultura popular, los gatos han dejado una marca imborrable. Desde el astuto gato con botas hasta el travieso gato Félix, estos animales han capturado la imaginación de generaciones. Las redes sociales no son la excepción; basta con buscar «cat videos» para encontrar millones de horas de contenido entretenido dedicado a las ocurrencias felinas.

Los gatos, con su carácter a menudo impredecible y gracioso, se han convertido en estrellas de Internet. Figuras como Grumpy Cat y Lil Bub alcanzaron la fama mundial, demostrando que el carisma felino no tiene límites.

Alcaldes y equipos de medio ambiente de Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco y Llanquihue se reunieron este miércoles en el relleno sanitario «La Laja» de Puerto Varas. En esta instancia se expusieron las realidades territoriales y la infraestructura disponible para iniciar la recolección de reciclaje en la provincia de Llanquihue.

Acorde al plan de gestión de GIRO, una vez que entra la ley en vigencia cada año debe ir incorporando más comunas. En un comienzo, la recolección sería casa por casa en las ciudades de Calbuco, Puerto Montt, Puerto Varas y Llanquihue. El retiro incluye papel, cartón, plásticos, vidrios y cartón para líquidos a más de 60 mil habitantes de la provincia. 

El alcalde de Puerto Varas y presidente del directorio de la Asociación, Tomás Gárate, valoró el encuentro.  El jefe comunal hizo un llamado al trabajo colectivo entre los gestores y empresas que están en la región a investigar y a ponerse en regla con la nueva ley de Reciclaje. “Estamos muy contentos de comenzar el trabajo de implementación de la Ley con el Sistema Giro. Hay metas de valorización y de recolección de residuos muy ambiciosas. Tenemos mucho trabajo por hacer, tenemos que implementar recolección diferenciada y eso es un desafío que nos tiene muy contentos», dijo.

Trabajo conjunto

Este esfuerzo se enmarca bajo la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) vigente desde septiembre pasado—. La normativa obliga a las empresas que ingresan más de 300 kg de envases y embalaje al mercado chileno a gestionar su reciclaje post consumo. Además, deben garantizar que estos residuos no terminen en vertederos. En ese sentido la ley busca disminuir significativamente la cantidad de residuos que terminan en los rellenos sanitarios. Esto sería un alivio para los municipios, que ven la llegada de la ley ley de reciclaje (REP) como una de las acciones para cuidar el medio ambiente. También se busca cuidar la vida útil de los rellenos sanitarios como “La Laja” de Puerto Varas.

Para Nelson Urra, Gerente General de GIRO, el encuentro en la provincia de Llanquihue es un avance en materias de descentralización del reciclaje. Urra comentó que esto es solo el comienzo del programa en la región. “En un comienzo partiremos con 5 mil hogares en las ciudades mencionadas. La idea es ir expandiendo nuestras operaciones para cumplir con uno de nuestros objetivos de potenciar la industria del reciclaje y economía circular fuera de la RM”, precisó.

Munir Rumie, encargado de Proyectos de Re-valorización de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, subrayó la importancia de este avance en el desarrollo sostenible. Adelantó que este solamente sería el inicio de una serie de proyectos que se llevarán a cabo en la región. “Debemos entender por dónde vamos a pasar, por dónde va a transitar este nuevo cambio de reciclaje. Tenemos que ver cuáles van a ser las zonas y las rutas, homologándonos a los sistemas actuales. Debemos acoplarnos al funcionamiento actual de los servicios de recolección de residuos en las comunes”, comentó.

El Sistema Colectivo de Gestión GIRO, junto a la asociación de municipios de la región, organizaron dos encuentros entre gestores, empresas y actores de la cadena de reciclaje que deban cumplir con la nueva Ley de Reciclaje. Lo que se pretende es conocer el territorio y empezar a proyectar un servicio gratuito de reciclaje que espera llegar a 20 mil hogares.

Este miércoles 31 de julio, GIRO llevará a cabo un encuentro en el relleno sanitario “La Laja” de Puerto Varas. Allí, alcaldes y directores de Medio Ambiente expondrán las realidades de sus territorios e infraestructura disponible para la implementación de la nueva ley de reciclaje. Inicialmente, la propuesta es recolectar los residuos domiciliarios casa por casa en las ciudades de Calbuco, Puerto Montt, Puerto Varas y Llanquihue. Esto beneficiaría a más de 60 mil habitantes. Además, el jueves 1 de agosto se llevará a cabo un segundo encuentro. Este se realizará entre gestores del reciclaje y empresas de la región que deban cumplir con la Ley REP.

 

Urgencia

Este esfuerzo se enmarca bajo la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) —vigente desde septiembre pasado—. La ley de reciclaje obliga a las empresas que ingresan más de 300 kg de envases y embalaje al mercado chileno a gestionar su reciclaje post consumo. Se busca garantizar que estos residuos no terminen en vertederos. 

La implementación de esta ley es relevante, ya que Chile lidera el ránking sudamericano de basura producida por persona. El promedio nacional es de 1,13 kg de desechos diarios. Esta situación ha llevado a que los envases y embalajes terminen en vertederos y rellenos sanitarios en vez de ser reutilizados. Para abordar esta urgencia, los sistemas colectivos de gestión, como GIRO, financian y gestionan la recolección domiciliaria y la posterior valorización de los envases, cumpliendo con las metas graduales de reciclaje fijadas por el Ministerio de Medio Ambiente.

Nelson Urra, Gerente General de GIRO, hace una invitación a todas las empresas, gestores y organizaciones a que participen de estos encuentros y a que se informen si están en regla con la nueva normativa. “Este encuentro es un avance crucial en la descentralización del reciclaje, comenzaremos con veinte mil. Gradualmente iremos aumentando nuestra presencia en la región. Invitamos a todas las empresas y organizaciones relacionadas al reciclaje a informarse y asegurarse de estar en regla con la nueva normativa”, finalizó.

En las dependencias de la Casa de Cultura de Puerto Varas, se llevó a cabo el lanzamiento de la «Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile». El evento contó con la presencia miembros de la comunidad y autores del libro de la región, e invitados especiales. Esta publicación es una obra colectiva de la comunidad Rayados por las Fotos.

La guía incluye imágenes para la identificación de 238 especies de aves, con más de 600 fotografías tomadas por 50 talentosos fotógrafos. Cada imagen fue cuidadosamente seleccionada para asegurar precisión y belleza. La idea era reflejar el compromiso y la pasión de todos los involucrados en el proyecto.

Cabe destacar que la guía cuenta con representantes de diversas regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana (16), O’Higgins (1), Maule (1), Ñuble (1), Biobío (11), La Araucanía (7), Los Ríos (1) y Los Lagos (12).

Colaboración

Cristian Larrere, impulsor de esta iniciativa, convocó a los participantes de la comunidad Rayados por las Fotos para dar vida a esta obra colectiva. Destacan las contribuciones de Pablo Maass y Pablo Maldonado, quienes aportaron su amplia experiencia en el mundo de las aves. Junto a ellos, otros 47 autores colaboraron con valiosas fotografías, información sobre aves y revisiones de textos.

Pablo Maass, destacó que “la guía es un legado para las futuras generaciones, permitiendo conocer y apreciar la avifauna del centro y sur de Chile. También la responsabilidad de los fotógrafos y observadores de aves de cuidar los hábitats donde estas viven”

Pablo Maldonado expresó: “Siempre he creído que para proteger es necesario conocer lo que tenemos y este libro cumple con ese espíritu. Desde niño, siempre me gustó ver revistas de naturaleza. Me impresionaban las fotografías. Quería estar presente y ver por mí mismo aquello que observaba en esas imágenes, y ojalá algún día yo hacer fotografías de ese tipo. Me gustaría retroceder y decirle a ese niño que eso se iba a cumplir”.

Insumo

La «Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile» busca ser un recurso invaluable tanto para aficionados como para expertos en la observación de aves. Para ello proporciona una referencia visual detallada y de alta calidad. «Una guía armoniosa, atractiva y coherente que facilita la enseñanza didáctica de la identificación de aves que se pueden encontrar en el centro y sur de Chile», destacaron.

Para Cristian Larrere, “esta obra es fruto de un gran esfuerzo, que ha permitido homologar diferentes estilos fotográficos para construir una obra coherente. Esta enseña con claridad las principales características de la avifauna del centro y sur de Chile. Estamos muy orgullosos del resultado y felices de comprobar que pudimos hacer nuevamente una obra de altísima calidad. Sumamos un nuevo libro realizado como comunidad fotográfica”.

El libro “Guía Fotográfica de Avifauna del Centro y Sur de Chile” es la cuarta publicación impresa de la comunidad. La guía puede ser adquirida través de cualquiera de los 50 autores, en librerías especializadas o solicitándolo en la web www.rayadosporlasfotos.com/aves.

Rayados por las Fotos

Rayados por las Fotos nació a inicios del año 2018 como respuesta al gran entusiasmo que queda en los alumnos de los talleres fotográficos que imparte de manera independiente el comunicador Cristian Larrere en todo el sur de Chile. En los seis años de vida de la comunidad se suman decenas de actividades y logros. Entre estas se incluyen talleres, charlas, concursos, exposiciones, safaris fotográficos y producciones especiales, destacándose la materialización de tres libros editados y distribuidos en todo Chile.

La agrupación mantiene actividades permanentes mediante diversos grupos de Whastapp y redes sociales. Entre ellas destacan el Instagram @rayadosporlasfotos y la página web www.rayadosporlasfotos.com.