Listado de la etiqueta: Fundación Integra

Privilegiar la compra de huevitos de chocolates “huecos” por sobre los macizos, además de incentivar actividades lúdicas al aire libre, son algunas de las recomendaciones que entrega la jefa del Departamento de Salud y Nutrición de Fundación Integra, para que esta festividad se viva en las casas de forma segura.

 

Una las tradiciones más esperadas por niños y niñas en cada Semana Santa, es la búsqueda de los huevitos que el conejo de Pascua deja en nuestros hogares. Faltando pocos días para esta particular visita, el Departamento de Salud y Nutrición de Fundación Integra entrega diversas recomendaciones para que el consumo de estos alimentos sea seguro y no conlleve riesgos en esta fecha especial para las familias.

 

Primero, es importante recordar que la ingesta de estos chocolates implica un cambio en la rutina de alimentación de los hijos/as. Por ello, se sugiere que su entrega y consumo sea moderado, considerando que poseen una alta cantidad de azúcar, grasa y calorías.

 

Los adultos/as deben revisar la información nutricional de estos productos, eligiendo los que posean una mayor cantidad de cacao y privilegiando además los que tengan menos sellos. También es clave la supervisión de padres y madres, para poder prevenir cualquier riesgo de obstrucción de la vía aérea.

 

El llamado es a preferir los huevitos “huecos” por sobre los macizos o rellenos, puesto que tienen un menor aporte calórico. Un niño o niña de entre cuatro a cinco años, debería comer como máximo seis huevitos huecos por día, mientras que un niño o niña de dos o tres años, no más de tres unidades de este tipo, también por cada día. 

esperando el conejito

 

Yocelin Sanhueza, jefa del Departamento de Salud y Nutrición de Fundación Integra, indicó que “sabemos el protagonismo que toma en esta festividad el chocolate. No obstante, hay que comerlos de forma moderada y asumiendo que tiene una gran cantidad de calorías, azúcar y grasas. Tomemos esta instancia como una oportunidad para realizar dinámicas en familia que den sentido a esta fecha y que no estén centradas en comer. Por ejemplo, es posible ejecutar actividades al aire libre, donde niños y niñas se mantengan activos/as”.

 

Otra opción es preparar la búsqueda de los huevitos en casa. Se puede reciclar elementos como bandejas de huevos, cajas de cartón o conos de papel higiénico para crear canastos, nidos o bolsas para la recolección de estos apetecidos elementos.

 

Por último, la especialista de Fundación Integra recalca que los huevitos de chocolate deben ser comprados en el comercio establecido, para garantizar su calidad y seguridad. Junto a ello, otra recomendación útil es evitar el consumo de “comida chatarra” y otros alimentos con alto contenido de azúcar durante estos días de Semana Santa.

 

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

 

Tras seis semanas de juegos y aprendizajes, niños, niñas y equipos educativos que fueron parte del programa “Vacaciones en mi Jardín” de Fundación Integra, dieron la despedida a este espacio donde disfrutaron y jugaron durante la época estival.

Este 2023 el programa se desarrolló en 10 establecimientos de la región de Los Lagos, atendiendo a 459 niñas y niños, cuyos padres y madres por razones laborales, no pudieron cuidar a sus hijos e hijas en el verano.

“A través de las experiencias y actividades, las niñas y niños pudieron descubrir en sus establecimientos un lugar para disfrutar sus vacaciones, donde jugaron, desarrollaron sus habilidades sociales, estableciendo vínculos con sus pares y fomentando su creatividad e imaginación. Las familias agradecieron el que mantuviéramos los jardines abiertos, lo que les permitió trabajar tranquilos, dejando a sus hijos e hijas en un espacio protegido”, explicó el director regional de Fundación Integra, Francisco Valdés.

En la región el programa funcionó en los jardines: Mágica Estación de Osorno; Pinina de Purranque; Rayito de Sol, Icalma, Tremün, Eluney y Arcoíris de Puerto Montt; Princesa del Lago de Puerto Varas, Gotitas de Lluvia de Castro y Paula de Ancud.

“Los niños y niñas querían venir a su jardín, se sintieron protegidos y las familias trabajaron de manera tranquila. El programa ha resultado un apoyo para las familias y para los niños y niñas, que son los protagonistas, siempre tratamos que pasen momentos interesantes en base a las experiencias que ellos mismos proponen y así vivieran un espacio cercano a vacaciones”, destacó la directora del programa del jardín infantil y sala cuna Mágica Estación de Osorno, Kassandra García.

El director regional de Integra agradeció la labor desarrollada por las 180 trabajadoras del programa, donde “su compromiso y dedicación fue fundamental para poder entregar ambientes seguros y de bienestar para las niñas y niños que asistieron a los jardines durante este verano”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con más de 32 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

En los primeros años de vida, los niños y niñas desarrollan sistemas básicos de movilidad, como gatear o raptar, luego con el apoyo de las y los adultos que están a su lado se ponen de pie y siguen avanzando, y conforme a su desarrollo y condiciones van adquiriendo nuevas habilidades. Por esto, durante la temporada estival, y aprovechando los beneficios del clima y siempre protegiendo a los niños y niñas del sol, es importante que las familias privilegien que niños y niñas desarrollen actividades al aire libre para aportar a su evolución psicomotriz.

En la actualidad, existe consenso entre educadores y expertos en salud en que el movimiento es fundamental para el bienestar físico en etapas tempranas de la vida. De esta manera, podemos observar que las niñas y niños que son más activos muestran, también, mayor capacidad de atención, manifiestan un procesamiento cognitivo más rápido y tienen un mayor rendimiento, que quienes tienen menos actividad. Es más, está comprobado que experimentar diversos movimientos permite que los niños y niñas adquieran nuevas conexiones neuronales, nociones de percepción y posición.

En este contexto, destaco el programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, desarrollado durante los meses de enero y febrero en 64 comunas a lo largo de todo Chile, donde los equipos educativos realizan talleres, organizan paseos y actividades recreativas para que los niños y niñas disfruten y sigan aprendiendo durante sus vacaciones.

Se trata de una modalidad educativa que propicia el desarrollo habilidades sociales, vínculos entre pares y fomenta la creatividad e imaginación en la infancia. Durante la jornada en el jardín infantil, los equipos de trabajo entregan libertad a niños y niñas para estar y situarse en el espacio que más les acomode, organizando los procesos de juego y aprendizaje en torno a una convivencia bientratante.

El programa Vacaciones en Mi Jardín, privilegia que los niños y niñas realicen actividades en diferentes áreas: motora, intelectual y socioemocional, permitiendo la interacción y socialización con personas y objetos del entorno. Este énfasis es fundamental, porque cuando la niñez tiene la oportunidad de jugar, crea, descubre y pone en práctica nuevas formas de organizar su corporalidad, adquiere coordinación, avanza en sus habilidades motrices finas y gruesas, además, de practicar el manejo de sus extremidades.

Cabe destacar, que las actividades desarrolladas durante el verano en el jardín infantil, pueden ser replicadas en el hogar, ya que no necesitan materiales educativos muy complejos para llevarse a cabo. Por ejemplo, los padres o madres pueden invitar a niños y niñas a verbalizar las sensaciones que tienen al tocar hojas, tierra, plantas, piedras y otros objetos del medio natural. Con este simple ejercicio, que pueden realizar en una plaza, la playa o el patio de la casa, promovemos el conocimiento del medioambiente, junto con potenciar su curiosidad y capacidad de asombro.

También, podemos invitar a los niños y niñas a realizar juegos de simulación, como bañar los juguetes, porque comprenderán la importancia de la higiene y mantener limpio nuestro cuerpo para tener una sensación de bienestar y evitar enfermedades.

En definitiva, el juego, el movimiento y el aprendizaje que viven los niños y niñas durante las vacaciones son parte de la conquista de su autonomía y reconocimiento de sí mismos/as como sujetos de derecho, por lo que es nuestro deber como educadores y adultos responsables promover estas acciones.

Nataly Rojas reflexiona sobre la importancia del Movimiento y juego al aire libre en la infancia.

Nataly Rojas

Nataly Rojas Seguel

Directora ejecutiva Fundación Integra