Elecciones 2024 en Chile: ¿Qué se vota y qué novedades hay?
Las elecciones 2024 en Chile traen consigo una serie de innovaciones que impactarán en la dinámica política y en la participación ciudadana. Según el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, la introducción del voto obligatorio generará una transformación significativa en la composición del electorado, planteando nuevos desafíos y escenarios.
Las primarias, programadas para el próximo 9 de junio, marcan el inicio de un calendario electoral que incluye la elección de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Estas primarias, como destacó Herrera Muñoz, no serán de carácter obligatorio y estarán enfocadas en los pactos políticos, sin la obligación de presentar una lista a nivel nacional.
Una de las principales novedades es la elección simultánea de gobernadores y consejeros regionales junto con alcaldes y concejales, lo cual representa un cambio significativo en comparación con procesos electorales anteriores. Esta medida, según el académico, promoverá la formación de amplias coaliciones políticas para garantizar la unidad y evitar la división del electorado.
Hitos electorales
En cuanto a las elecciones 2024 del 27 de octubre en Chile, se espera una mayor participación de ciudadanos que antes no votaban en elecciones municipales. Este aumento en el número de votantes plantea desafíos adicionales en términos de organización y logística, razón por la cual el Servicio Electoral propone extender el periodo de votación a dos días para evitar aglomeraciones y facilitar la participación.
El proceso electoral también contempla hitos importantes en el calendario, como el plazo para formalizar la participación de los partidos políticos en las primarias, que culmina el 10 de abril, y el inicio del periodo de propaganda electoral el 10 de mayo. Además, se establecen fechas límite para la presentación de excusas para ser vocal de mesa y para el cambio de domicilio electoral.
Es fundamental destacar que la participación en las elecciones 2024 en Chile es obligatoria, y quienes no participen ni se excusen están sujetos a multas que pueden alcanzar hasta los 194 mil pesos. Con estos cambios y novedades en el proceso electoral, se espera una mayor implicación de la ciudadanía en la definición del futuro político de Chile.