[Opinión] Sitios de memoria: la columna vertebral del mapa invisible de Chile. Por Cristina Añasco

, ,

Este fin de semana el patrimonio cultural de Chile será el centro de la atención. Durante este sábado y domingo podremos disfrutar de una variada cartelera cultural y patrimonial gratuita, que ofrecerá visitas guiadas en Bibliotecas, Museos, inmuebles históricos, obras de teatro, degustaciones de comidas tradicionales y ancestrales, talleres de oficios que han tejido las historias del país y también habrá un lugar especial para las rutas de la memoria. 

Los patrimonios podríamos entenderlos como la herencia del pasado que manifiesta la memoria colectiva de una sociedad y la memoria es un recuerdo, una remembranza que implica evocar lo vivido. Por eso, los Sitios de Memoria son la columna vertebral de un mapa que – usualmente- no queremos ver, ya que son las cicatrices de Chile ¿Quién no guarda o esconde alguna cicatriz de la niñez? 

Los Sitios de Memoria son parte del mapa invisible de Chile ya que nos recuerdan eventos históricos traumáticos, dolorosos, especialmente aquellos vinculados a violaciones de derechos humanos. Por esa importancia, surge el Programa de Sitios de Memoria liderado por el Servicio del Patrimonio Cultural que busca acompañar en los planes de gestión y manejo integral de los sitios junto a la preservación de los valores y atributos que justamente debemos defender como sociedad. Estas acciones son parte de la reparación para las víctimas y sus familiares y también son garantías para la no repetición. 

La región de Los Lagos cuenta con tres Sitios de Memoria ya declarados como Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales que son el Puente Pilmaiquén, el ex Cuartel de Investigaciones Egaña 60 en Puerto Montt, la 1era Comisaria de Ancud, y prontamente se publicará en el Diario Oficial la cuarta declaratoria en su categoría de Monumento Histórico, el Memorial del Hospital Base de Osorno. Todos estos sitios han sido impulsados por años por diversas organizaciones de derechos humanos, instituciones de educación y organizaciones de la sociedad civil, quienes de manera autogestionada desarrollaron programas de resguardo, visibilización, rutas de memoria, visitas guiadas, conversatorios, encuentros artísticos y culturales que promueven el resguardo y cuidado de la democracia. Es decir, han utilizado diversas estrategias de educación popular y de pedagogía de la memoria para reflexionar colectivamente. 

La invitación es visibilizar y resguardar para cuidar el reconocimiento y la valoración pública de estos espacios y experiencias vinculadas a las violaciones de Derechos Humanos en Chile, las cuales no queremos repetir en Chile, por tanto, las declaratorias buscan poner en un lugar de resguardo especial estos Sitios de Memoria. 

Quizás este fin de semana sea el momento de sumarse a las rutas guiadas que realizarán las agrupaciones de las cuales destaco a la Corporación Pilmaiquén, Corporación Egaña 60, Agrupación de Usuarios Prais de Ancud y Coordinadora de Ex presos políticos de Osorno. No se queden sin la posibilidad de conocer una vértebra más de nuestra historia reciente. 

Cristina Añasco Hinostroza

Periodista y Mg. en Arte, Pensamiento y Culturas Latinoamericano

Ex seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  Región de Los Lagos