En medio de un escenario político enrarecido producto del denominado «Caso Hermosilla», la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, arrojó luces sobre lo que podría ser una trama de corrupción de grandes proporciones. En una vocería realizada el miércoles, Vallejo sostuvo la tesis de la existencia de «indicios» que apuntan hacia una posible «red de corrupción de cuello y corbata». Estas afirmaciones, se enmarcan según la ministra, en los antecedentes proporcionados por la fiscaliza en el contexto de la  formalización del ex director general de la PDI, Sergio Muñoz.

Los comentarios de la ministra han generado un revuelo inmediato, especialmente después de que el fiscal nacional, Ángel Valencia, instara a Vallejo a proporcionar cualquier información relevante a la fiscalía. «Yo no sé qué información tiene la ministra Vallejo para hacer una afirmación de esa naturaleza. Si efectivamente ella tiene información sobre la existencia de una red debería aportarla a la fiscal a cargo de la causa», declaró Valencia en respuesta a las afirmaciones de la ministra.

Los hechos

Los eventos que han llevado a esta situación se remontan al 14 de noviembre del año pasado, cuando CIPER reveló un explosivo audio en el que los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos discutían el presunto pago de coimas a funcionarios públicos con el empresario Daniel Sauer. Este hallazgo condujo a una investigación penal por parte de la fiscalía, que incluyó un allanamiento a la oficina de Hermosilla en Vitacura, donde se incautó su teléfono celular.

Lo que los investigadores descubrieron en los chats de Hermosilla fue impactante. Tan pronto como Sergio Muñoz asumió el cargo de director general de la PDI, el 10 de junio de 2021, comenzó a filtrar información confidencial al abogado. El intercambio de mensajes reveló detalles sobre investigaciones en curso, incluyendo casos que implicaban al expresidente Piñera, al exalcalde de Vitacura Raúl Torrealba, y al exintendente de Lo Barnechea Felipe Guevara.

 

Conflictos de interés en la cúpula del poder

De acuerdo con las últimas revelaciones de CIPER, durante las dos administraciones del expresidente Piñera, Hermosilla habría recibido al menos $239 millones a través de contratos de asesoría sin licitación. Estos contratos, tanto por honorarios individuales como por convenios con su estudio jurídico, plantean serias preguntas sobre posibles conflictos de interés y malversación de fondos públicos.

Ante estas revelaciones, surgen interrogantes sobre la integridad del sistema y la responsabilidad de las figuras de poder en el manejo de los recursos públicos. ¿Cuánto más hay bajo la superficie? ¿Quiénes más podrían estar implicados en esta presunta red de corrupción? Estas son preguntas que solo el tiempo y una investigación exhaustiva podrán responder. Pero lo que queda claro es que la sombra de la corrupción sigue acechando los pasillos del poder en Chile.

El movimiento político Plataforma Socialista (PFS), integrante del Frente Amplio en su 4ta convención, denominada “Socialistas por la Unidad del Frente Amplio” después de una jornada de deliberación acordó este sábado su integración a la unidad del Frente Amplio, esto en el marco del Plebiscito que se realiza este fin de semana en los partidos Revolución Democrática y Convergencia Social.

Plataforma Socialista PFS, liderada por Jorge Arrate como referente del Socialismos se suma como movimiento político a la Unidad del Frente Amplio y para ello todos sus militantes se podrán adherir a los partidos en proceso de fusión para contar con derecho a voto en las elecciones del futuro conglomerado.

Respecto a la unidad del sector el ex candidato presidencial, Jorge Arrate, destacó el proceso de diálogos territoriales realizados en todo Chile para debatir en torno a la Unidad de la izquierda. En ese sentido, señaló “el frente amplio es una generación que ha tenido logros extraordinarios y que ha conseguido abrir camino a importantes reformas que el país necesita. Si hay algún lugar en la izquierda chilena desde el cual pueda surgir un proyecto político potente de izquierda y socialista es desde el nuevo eje político que representa el Frente Amplio que ahora quiere convertirse en un nuevo partido”.

Converger

Desde el año pasado el movimiento político PFS se ha sumado a los procesos de articulación del Frente Amplio, asumiendo el llamado del Presidente Boric realizado en junio pasado, para converger en un partido único de las fuerzas de izquierda.

En ese sentido, Bernarda Pérez, parte del Comité Ejecutivo de Plataforma Socialista, señaló, “ha sido una jornada exitosa, de discusión política en la cual nos convoca la Unidad de la Izquierda, concurrimos a la construcción de un espacio político que entiende que Chile necesita ensanchar fronteras de derechos para los y las chilenas.

Tal como señaló Pérez, “Plataforma Socialista desde su origen ha sido un espacio de pensamiento crítico, formación política y discusión en materia nacional e internacional. Continuará aportando desde estos espacios para fortalecer los sectores de izquierda y enfrentar los nuevos desafíos sociales, económicos y políticos”.

 

Cuatro mujeres que ejercieron como funcionarias de la Dirección Nacional de Junaeb, y que fueron despedidas a fines de noviembre de 2023, mantienen un proceso para reintegrarse a sus funciones. El organismo, dependiente del Ministerio de Educación (Mineduc), habría rescindido de sus servicios sin una justificación válida. Así lo dice un dictamen emanado desde Contraloría y un informe de la Mesa de Reconsideración que resolvieron en dos situaciones distintas. La Asociación de Funcionario de Junaeb, AFAEB, presentó las solicitudes para evaluar las medidas tomadas por la institución.

Natalia Ramos, directora de AFAEB, planteó a El Sureño que estas situaciones comenzaron «cuando se inicia la notificación de no renovaciones de contratos 2024. Allí fueron afectadas estas cuatro funcionarias de las que estamos hablando. Una de ellas, durante el mes de febrero, tuvo un pronunciamiento de Contraloría, en donde se indica a la institución su reintegro inmediato. Aún ella no ha sido notificada ni reintegrada a la institución».

Los otros tres casos fueron llevados a la Mesa de Reconsideración, instancia articulada desde la Mesa del Sector Público con el Ministerio de Hacienda. «Como AFAEB presentamos los casos, los defendimos ante representantes de la DIPRES, del Servicio Civil, de Hacienda y de la ANEF. La mesa emitió una recomendación a Juaneb enfocadas en el reintegro de estas funcionarias. Recomendaron una renovación parcial durante seis meses a tres de ellas. Aún no han reintegradas, no hay una respuesta de la institución», señaló la dirigenta.

Pasadas a llevar

Según esgrimió Natalia Ramos, la falta de respuesta institucional «se siente cómo una falta de valoración y atención a los derechos de las y los funcionarios. Estamos hablando de mujeres, madres, pilar económico en sus familias. Nos molesta esta situación, son derechos ganados mediante luchas sindicales por años. Son acuerdos entre asociaciones gremiales con el gobierno, son reivindicaciones de la lucha por la equidad de género en todos los espacios, más aún marcados por este 8M. Hoy en día estamos viendo que los escenarios cambian pero las luchas deben continuar. Las injusticias laborales se mantienen y es por lo que como dirigentes sindicales seguimos adelante».

Ramos indicó que «la decisión de reintegro recae específicamente en la secretaria general de Junaeb, Camila Rubio. Ella, finalmente, tiene la última palabra y la decisión. Hay otros funcionarios que participan de estas instancias, como el área de gestión de personas, el área jurídica. Son funcionarios que tienen un rol que cumplir en estas instancias, pero no son quienes toman la decisión».

La dirigenta de AFAEB apuntó que han enviado correos electrónicos a los puestos directivos y competentes «haciendo alusión a esta carta. Ellos desconocían la recepción del documento, indicando que la jefatura de Gestión y Desarrollo de Personas había sido la única persona que había recibido esta carta. Y, además, estaba con feriado legal. Entonces nosotros a pesar de eso, durante el feriado legal de esta funcionaria, enviamos la carta vía correo electrónico. Nos indicaron que recabarían información, acción de la cual, a la fecha, no conocemos la resolución del tema».

Llamado al gobierno

La idea, dijo Ramos, es que el gobierno no permita que se haga caso omiso a las recomendaciones (Circular Nº20 de Ministerio de Hacienda) y a los dictámenes de entes fiscalizadores. «Cuando Contraloría indica un reintegro tienen que proceder, y respecto de la Mesa de Reconsideración, que es una instancia formal de gobierno, las recomendaciones emanadas son de carácter serio y con argumentos de peso por parte de actores mandatados a resguardar los procesos», expuso.

«Lo que nosotros pedimos como AFAEB, es que, en un gobierno que se declara feminista y pro funcionarios públicos, se nos escuche y se cumpla con celeridad. Estamos llamando al gobierno, al ministro de Educación, del que estamos bajo el alero,  y a nuestra secretaria general, a la consecuencia en los mensajes hacia la clase trabajadora y al país», añadió.

Además, Natalia Ramos remarcó otra de las consecuencias que ha traído este problema a las funcionarias. «El daño emocional que se produce a las y los trabajadores durante este proceso. Nos hemos reunido con las afectadas para informar de los avances, no nos parece este proceder por parte de la Institución. Hay una afectación emocional, por que estamos hablando de su futuro laboral y todo lo que esto conlleva en términos personales. Creemos firmemente que sería un tremendo retroceso en cuanto a los derechos laborales y sindicales que se hiciera caso omiso a estas indicaciones y recomendaciones. Esto no sólo para los funcionarios de Junaeb, sino también para la clase trabajadora del sector público», cerró.

 

A pesar de los avances legislativos, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad preocupante en Chile. La economista de la Universidad de Talca, Andrea Betancor Cazenave, advierte que, a pesar de la Ley 20.348 aprobada hace 15 años para resguardar la igualdad en las remuneraciones, esta norma no ha sido efectiva en la práctica.

Según Betancor, diversos factores contribuyen a esta disparidad, incluida la penalización por maternidad. «Estudios indican que, egresando de la misma carrera, un hombre y una mujer, con las mismas condiciones y con igual remuneración, al tener un hijo, la mujer reduce su salario y nunca vuelve a alcanzar la remuneración del hombre a través del desarrollo de su carrera», señala la economista.

Además, la obligación de sala cuna en empresas con más de 20 mujeres, aunque destinada a proteger a las trabajadoras, también puede contribuir a la brecha salarial. Betancor explica que esto se traduce en una penalización salarial para las mujeres en general, no solo para aquellas con hijos menores de 2 años.

Letra muerta

En cuanto a la transparencia salarial, la Ley 20.348 aborda el tema, pero su implementación se ve obstaculizada por la dificultad para conocer los sueldos de hombres y mujeres que desempeñan roles similares. Betancor destaca que esta falta de transparencia impide la aplicación efectiva de la ley, convirtiéndola en letra muerta.

Para abordar esta situación, Betancor enfatiza la necesidad de fortalecer los equipos encargados de fiscalizar, especialmente la Dirección del Trabajo, para garantizar una supervisión efectiva de la brecha salarial y otras cuestiones de género en el ámbito laboral.

El impacto de la brecha salarial también se refleja en el ámbito de la jubilación. Betancor explica que las mujeres, al tener salarios más bajos a lo largo de sus carreras, acumulan menores ahorros y, por lo tanto, pensiones más bajas. Destaca la importancia de un proyecto actual en el Congreso que aborda este tema, con un componente de género que podría reducir la brecha de pensiones.

Ni más ni menos

Además, Betancor lidera el proyecto NiMásNiMenos, una iniciativa que busca sensibilizar y capacitar a la población sobre la brecha salarial de género en Chile. Financiado por FONDEF de ANID y ejecutado por la Universidad de Talca y la Universidad Adolfo Ibáñez, este proyecto ofrece una plataforma para visualizar las brechas salariales en diversos sectores laborales, contribuyendo así a la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral chileno.

El Congreso de Chile ha aprobado de manera transversal la Ley Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Esta ley establece las bases y lineamientos para abordar la violencia contra las mujeres en sus diversas manifestaciones y los deberes del Estado en esta materia. El Gobierno del Presidente Boric otorgó prioridad legislativa a esta iniciativa, ingresada por la primera ministra de la Mujer de Chile en 2017.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, expresó su satisfacción tras la aprobación de esta iniciativa después de casi siete años de tramitación. Destacó el trabajo de la sociedad civil y la votación transversal en la Cámara y el Senado, lo que demuestra que la violencia contra las mujeres es una prioridad nacional que debe abordarse mediante acuerdos amplios.

La Ley Integral proporciona un marco normativo para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, acorde con los compromisos de Chile derivados de la Convención de Belém do Pará, ratificada en 1996. Entre sus disposiciones, la ley mejorará la fiscalización de las medidas cautelares y ampliará su alcance más allá de las relaciones filiales o de convivencia.

Gestión integral

Además, la ley fortalecerá el rol del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, garantizará asistencia judicial gratuita a las víctimas de violencia de género y reconocerá a los niños y niñas como víctimas directas de la violencia contra sus madres o cuidadoras. Establecerá un sistema de gestión integral de casos para una intervención más eficiente de los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer.

Esta ley define el concepto de violencia de género y sus diversas expresiones, desde un enfoque preventivo, propiciando la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. Asimismo, establece los deberes de los órganos del Estado en la materia, mandatándolos a actuar con estándares de debida diligencia para garantizar el acceso a la justicia y evitar el archivo de casos.

Un cambio significativo es la disposición que elimina la atenuante de haber actuado por arrebato o una ofuscación tenaz, promoviendo una mayor responsabilidad y rigurosidad en el tratamiento judicial de la violencia de género.

El jueves recién pasado, la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó un recurso presentado por el senador Fidel Espinoza (PS). Esto, en respuesta a la demanda presentada por el exministro Giorgio Jackson. La acción legal surgió cuando Espinoza vinculó a Jackson con el robo de computadores y una caja fuerte desde el Ministerio de Desarrollo Social. Todo esto, en el marco del Caso Convenios.

💼 El Contexto: La demanda contra Espinoza por daño a la honra y difamación fue presentada el 8 de enero. La acción forma parte de las acciones legales de Giorgio Jackson tras la arremetida judicial contra la UDI y Jorge Errázuriz.

🔍 La Respuesta de Espinoza: El senador del PS respondió con una excepción dilatoria para rechazar la demanda, argumentando falta de claridad y consistencia procesal. Además, el Senador se victimizó, acusando de que la acción judicial es una estrategia para silenciarlo.

Fidel Espinoza en Uruguay alentando a La Roja. Aquella vez fue cuestionado por mostrar una transferencia de un empresario pesquero que habría comprado los tickets.

📜 La Decisión Judicial: El ministro Mario Gómez Montoya rechazó la excepción, respaldando la demanda de Jackson. La resolución destaca que la demanda cumple con los requisitos de ser clara y determinada, por lo que no procede la excepción.

⚖️ Sin Condena en Costas: La excepción fue considerada válida y no se condenó a Espinoza en costas, ya que se consideró que tenía un motivo válido para litigar.

💬 La Reacción de la Defensa de Jackson: La defensa de Jackson, liderada por el abogado Miguel Schurmann, expresó conformidad con la resolución y destacó la necesidad de que Espinoza responda a la demanda.

 

34 de 36 integrantes de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Aysén votaron las solicitudes de ECMPO Cisnes y Huichas. La instancia se dio la tarde de este jueves en las dependencias del Gobierno Regional en Coyhaique. Allí votaron las y los delegados provinciales y regional, seremis de Desarrollo social, Economía, Vivienda, Transportes, Energía y Bienes nacional.

Además, directores de servicios y representantes civiles de diferentes rubros como la pesca, el turismo, sector portuario y acuícola también lo hicieron. La gobernadora regional y dos representantes de Pueblos Originarios completaban el comité. La opción planteada por las comunidades Pu Wapi (Cisnes) y Antünen Rain (Islas Huichas) era aprobar más de 600 mil hectáreas de borde costero de la región.

El argumento para la votación en contra por parte de las autoridades fue, principalmente, que la superficie triplicaba la que originalmente se considera ECMPO. Eso equivale a 19 Espacios en 184 mil hectáreas de borde costero. En primer lugar se votó la solicitud de ECMPO Cisnes, la que fue rechazada por 29 votos por el CRUBC. Por su parte, hubo dos aprobaciones, otras dos con modificaciones y una abstención. En tanto, la ECMPO Islas Huichas tuvo los mismos resultados.

Modificación del polígono

Una superposición en la reserva Nacional Guaitecas es otro de los obstáculos que las autoridades utilizaron como argumento. Fue la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías, quien preside el comité, quien votó a favor de las ECMPO. Eso sí, emitió una observación: que se modifique el polígono de estos espacios. Según mencionó en su última intervención, hay espacios navales, turísticos, de desarrollo acuícola y otros que deben excluirse.

«Pesca artesanal, transporte de carga y combustible, actividades acuícolas no se tocarán», argulló Daniel Fuentealba, uno de los representantes de Pueblos Originarios que solicitan las ECMPO. Daniel Caniullan, el otro representante de PPOO acusó «señales racistas, porque no hay voluntad de dialogar. Esto vamos a tener que llevarlo a un tribunal, para ver quién tiene la razón. Esperamos que los que dicen estar dispuestos al diálogo, que lo hagan. La política debe dar una señal de verdad de acercamiento a los Pueblos Originarios, no esperemos las campañas para eso».

 

Tras la confirmación de la muerte de Sebastián Piñera producto de un accidente de helicóptero, figuras políticas de la región expresaron sus impresiones y condolencias. Desde el gobierno, el presidente Gabriel Boric instruyó que se realice un funeral de estado y decretó tres días de duelo nacional. 

Sebastián Piñera fue un empresario, político y multimillonario chileno, cuya riqueza alcanzó alrededor de los US$ 3.000 millones. Gobernó Chile en dos periodos (2010-2014 y 2018-2022) y debió enfrentar en ambos los reclamos de la ciudadanía. Mientras en 2011 se levantaron movilizaciones estudiantiles y sociales, en 2019 se produjo el Estallido Social. Durante este último, llegó a declarar incluso que el país estaba en guerra contra un «enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni nadie».

También, bajo su gobierno, se produjo el rescate de los 33 mineros y el terremoto del 27-F del mismo año. Asimismo, fue jefe de Estado mientras se desató la pandemia de Covid-19 que paralizó al mundo entero. Boric señaló desde La Moneda que “el presidente Piñera contribuyó, desde su visión, a construir grandes acuerdos por el bien de la patria. Fue un demócrata desde la primera hora y buscó genuinamente lo que él creía que era lo mejor para el país”.

Políticos de la región

Entre las autoridades que enviaron mensajes de apoyo a la familia y entregaron sus condolencias estuvo el Gobernador Regional Patricio Vallespin. “Mis condolencias más profundas a la familia, siempre las partidas en estos accidentes son muy inesperadas. No está nadie preparado para aquello. Creo que hay que recordar también lo que el presidente hizo en sus últimos tiempos; dialogar con el actual presidente Gabriel Boric, buscar salidas para avanzar en temas que son de relevancia nacional”, dijo. 

El Senador de Renovación Nacional, Carlos Kuschel, compartió con el ex presidente desde sus inicios en la política. “Siento una tremenda pena, yo trabajé con el presidente Piñera desde el año 1990 en la Comisión de Hacienda. Recuerdo particularmente el proyecto de la recuperación de Chaitén, el puente del canal de Chacao. Me gustaba como él dirigía las reuniones, no se perdía tiempo, era totalmente ejecutivo”, comentó. 

Por otro lado, el ex senador Rabindranath Quinteros (PS) lamentó «profundamente el fallecimiento del ex presidente Piñera. Más allá de nuestras legítimas diferencias políticas, reconozco la tarea que ejerció como mandatario durante dos periodos. Mis respetos para su partido su coalición y mis más sinceras condolencias a su esposa, familiares y seres queridos”, lamentó.

Diputados

El diputado por el distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), manifestó sentir «consternación, porque fue tan repentino. Yo tuve el honor de representarlo como Gobernador en la Provincia de Osorno y me pareció una persona que incansablemente estaba encima de todos los problemas que podrían suceder”. En tanto, el diputado por el mismo distrito, Héctor Barría (DC), calificó el hecho como “algo totalmente inesperado. En una situación aparentemente normal para él y su familia, conocíamos algo de su afición por los helicópteros. Fallecer de esta manera es algo de verdad realmente fortuito. Reiteramos nuestras condolencias”.

El diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa (Ind-PPD), destacó que «él tenía una predisposición permanente al dialogo. Ojalá que esa predisposición siga manteniéndose en buena parte de la derecha, pero lamento su fallecimiento trágico y doy mis mayores condolencias a su familia. Fue el primer presidente de la centro derecha después de la vuelta a la democracia. Creo que el matrimonio igualitario es un legado de su Gobierno, como así mismo el aumento ostensible en el monto de la PGU”.

Alejandro Bernales (PL), diputado por el distrito 26, recordó que trabajó en su primer gobierno en la Seremi de Cultura. «Después me tocó trabajar también en el Congreso, yo estando con otra posición y mirada política. Si uno pudiera rescatar algo del presidente Piñera, incluyendo algunas iniciativas legislativas, tiene que ver con el liderazgo que tuvo. Me quedo con el primer periodo, donde él buscó a las mejores personas para llevar a cabo su agenda. Destaco de su segundo periodo el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”, expuso.

Por último, la diputada Emilia Nuyado (PS) expresó sus condolencias y envió un mensaje de ánimo para la bancada del ex mandatario. «Es lamentable el fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera en este trágico accidente aéreo. Mis condolencias a sus familiares, amigos, militantes de RN y a sus cercanos colaboradores. Tengan todas las energías para enfrentar este momento”, apuntó la diputada. 

En un fatídico suceso, se confirmó la muerte del expresidente Sebastián Piñera (74). Esto ocurrió producto de un accidente de helicóptero ocurrido este martes en medio del Lago Ranco, región de Los Ríos. El trágico evento tuvo lugar a las 14:57 horas en el sector rural de Ilihue.

Según los primeros reportes, la aeronave despegó en medio de una jornada lluviosa en la zona y, luego de unos minutos de vuelo, perdió sustentación y cayó. En el helicóptero se encontraban además tres familiares del exmandatario: una hermana, su cuñado y un nieto. Afortunadamente, lograron salir del helicóptero y llegar a la orilla. Sin embargo, el piloto, identificado como el expresidente Sebastián Piñera, no logró salir de la aeronave.

El fuselaje, con el expresidente en su interior, quedó sumergido a unos 40 metros de profundidad. Tras intensos trabajos realizados por buzos especializados, el cuerpo del exmandatario fue recuperado desde el fondo del Lago Ranco. En medio de la consternación y el dolor, se inicia una investigación para determinar las razones que provocaron la precipitación de la aeronave.

Este trágico accidente ha conmocionado a la opinión pública nacional e internacional. Sebastián Piñera, quien ocupó la presidencia de Chile en dos periodos no consecutivos (2010-2014 y 2018-2022), fue una figura política influyente en la derecha del país. Las muestras de condolencias y solidaridad no se han hecho esperar, tanto de parte de líderes políticos como de la población en general. Los detalles sobre el funeral y los homenajes póstumos se darán a conocer en las próximas horas.

 

Lago Ranco

En una trascendental decisión tomada por sus órganos colegiados, Convergencia Social (CS) y Revolución Democrática (RD) acordaron avanzar en su proceso de unificación. Mediante una consulta a la militancia se continuarán los esfuerzos para consolidar la unidad dentro del bloque oficialista.

Esta decisión se respalda luego de meses de diálogos y encuentros orientados a la construcción de un consenso por la unidad. La consulta viene de la mano de la elaboración de los primeros borradores de estatutos construidos entre Comunes, Plataforma Socialista, Revolución Democrática y Convergencia Social.

Convocatoria a consulta

La militancia de RD y CS decidirá su futuro dentro del proceso los días 9 y 10 de marzo, eligiendo las alternativas “Apruebo” o “Rechazo” a la propuesta. El proceso estará respaldado por un ministro de fe del Servicio Electoral, para garantizar la transparencia y validez en el ejercicio democrático, según lo establecido en el artículo 52 del DFL 4 que regula la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos.

En relación con las fuerzas independientes y otros actores como Comunes y Plataforma Socialista, se espera que definan su participación y aporten su perspectiva en este proceso de unificación política del conglomerado.

La visión de sus dirigentes

Diego Vela, presidente de RD, destacó la importancia de avanzar en unidad en un contexto de fragmentación política, enfocándose en el bienestar de las familias chilenas y proyectando el proyecto político más allá del gobierno actual.

Por su parte, el diputado Diego Ibáñez, presidente de CS, señaló que este paso es fundamental para la consolidación de un nuevo partido de izquierda, fuerte y comprometido con la felicidad del pueblo chileno.

Tatiana Urrutia, secretaria general de Revolución Democrática, destacó la construcción sostenida del Frente Amplio a lo largo de ocho años y subrayó la apuesta por la unidad en medio de cambios y tensiones, con el objetivo de lograr un Chile feminista, seguro y democrático.

Lorena Meneses, secretaria general de Convergencia Social, resaltó la participación activa de la militancia en el proceso de unificación política, marcando el inicio de una etapa relevante en la unidad frenteamplista.

Las directivas de ambos conglomerados hicieron un llamado a la ciudadanía, trabajadores y trabajadoras, así como a las organizaciones y movimientos sociales comprometidos con la justicia social, para que se sumen a este proceso que busca fortalecer la presencia de la izquierda en Chile.