En medio de un escenario político enrarecido producto del denominado «Caso Hermosilla», la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, arrojó luces sobre lo que podría ser una trama de corrupción de grandes proporciones. En una vocería realizada el miércoles, Vallejo sostuvo la tesis de la existencia de «indicios» que apuntan hacia una posible «red de corrupción de cuello y corbata». Estas afirmaciones, se enmarcan según la ministra, en los antecedentes proporcionados por la fiscaliza en el contexto de la formalización del ex director general de la PDI, Sergio Muñoz.
Desde el Gobierno hemos señalado que aquí hay indicios de una posible red de corrupción de cuello y corbata, dado los propios antecedentes que se han presentado en la audiencia de formalización y que terminaron además con la prisión preventiva del exdirector general de la PDI, la… pic.twitter.com/VOHyTwwtL7
— Camila Vallejo Dowling (@camila_vallejo) March 20, 2024
Los comentarios de la ministra han generado un revuelo inmediato, especialmente después de que el fiscal nacional, Ángel Valencia, instara a Vallejo a proporcionar cualquier información relevante a la fiscalía. «Yo no sé qué información tiene la ministra Vallejo para hacer una afirmación de esa naturaleza. Si efectivamente ella tiene información sobre la existencia de una red debería aportarla a la fiscal a cargo de la causa», declaró Valencia en respuesta a las afirmaciones de la ministra.
Los hechos
Los eventos que han llevado a esta situación se remontan al 14 de noviembre del año pasado, cuando CIPER reveló un explosivo audio en el que los abogados Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos discutían el presunto pago de coimas a funcionarios públicos con el empresario Daniel Sauer. Este hallazgo condujo a una investigación penal por parte de la fiscalía, que incluyó un allanamiento a la oficina de Hermosilla en Vitacura, donde se incautó su teléfono celular.
Lo que los investigadores descubrieron en los chats de Hermosilla fue impactante. Tan pronto como Sergio Muñoz asumió el cargo de director general de la PDI, el 10 de junio de 2021, comenzó a filtrar información confidencial al abogado. El intercambio de mensajes reveló detalles sobre investigaciones en curso, incluyendo casos que implicaban al expresidente Piñera, al exalcalde de Vitacura Raúl Torrealba, y al exintendente de Lo Barnechea Felipe Guevara.
Conflictos de interés en la cúpula del poder
De acuerdo con las últimas revelaciones de CIPER, durante las dos administraciones del expresidente Piñera, Hermosilla habría recibido al menos $239 millones a través de contratos de asesoría sin licitación. Estos contratos, tanto por honorarios individuales como por convenios con su estudio jurídico, plantean serias preguntas sobre posibles conflictos de interés y malversación de fondos públicos.
Ante estas revelaciones, surgen interrogantes sobre la integridad del sistema y la responsabilidad de las figuras de poder en el manejo de los recursos públicos. ¿Cuánto más hay bajo la superficie? ¿Quiénes más podrían estar implicados en esta presunta red de corrupción? Estas son preguntas que solo el tiempo y una investigación exhaustiva podrán responder. Pero lo que queda claro es que la sombra de la corrupción sigue acechando los pasillos del poder en Chile.