💬 En el marco del seminario «¿Y ahora qué? Perspectiva para la democracia», el vicepresidente del Partido Socialista (PS), Arturo Barrios, desata controversia al afirmar que «trabaja con el narco» y tiene «pactos con el narco». Sus declaraciones surgieron durante un panel que abordaba las tareas futuras de las fuerzas progresistas para el año 2024.

👥 Participación en el Seminario y Declaraciones Polémicas: Barrios, quien reemplazó a la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, participó en un panel sobre las tareas comunes de las fuerzas progresistas. Al inicio de su intervención, mencionó su trabajo en neurociencia en poblaciones del Gran Santiago, señalando que trabaja con el narcotráfico para ingresar a trabajar con niños y niñas en estas comunidades.

 

🔍 Contexto y Reacción de Barrios: En el contexto de la ausencia estatal en ciertas áreas, Barrios explicó que realiza intervenciones en poblaciones vulnerables y que han tenido estudiantes heridos de bala debido a situaciones vinculadas al narcotráfico. Emitió un comunicado posteriormente aclarando que, ante la falta de presencia del Estado, buscan intervenir y trabajar con la comunidad sin ser agredidos.

 

📣 Reacciones y Participantes del Seminario: Las polémicas declaraciones de Barrios se dieron en presencia de figuras destacadas como la expresidenta Michelle Bachelet y el presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona. La controversia generada por sus afirmaciones ha generado reacciones y debate sobre el enfoque y las acciones necesarias en las comunidades afectadas por el narcotráfico.

🚀 En un paso clave hacia su consolidación, los partidos y movimientos del Frente Amplio proyectan su fusión para julio de 2024. Este proceso, que se encuentra en marcha desde el presente año, inició conversaciones internas para converger en una sola tienda política. La fecha y los siguientes pasos a seguir se esclarecieron después de que el Servicio Electoral respondiera a un oficio enviado por los partidos y movientos del F.A. En este documento, solicitaron al órgano electoral claridad sobre diversos escenarios y los plazos a cumplir.

🗓️ Hace un par de semanas, los partidos manifestaron cierta inquietud ante la advertencia del Servicio Electoral, que indicaba que la fusión debía concretarse para la inscripción de primarias municipales y de gobernadores en abril de 2024. Esta urgencia aceleró los trámites de la coalición.

🔍 La respuesta del Servicio Electoral brinda un marco más definido para los partidos del Frente Amplio, que buscan fortalecer su unidad de cara a los desafíos electorales venideros. Este proceso marca un hito en la alianza política, que pretende presentarse como una fuerza unificada y sólida en el escenario político chileno.

💬 Representantes de Revolución Democrática, Convergencia Social, Comunes y Plataforma Socialista expresaron su compromiso con este proceso de fusión, destacando la importancia de trabajar de manera conjunta para afrontar los retos y construir una alternativa política sólida y cohesionada.

Fuente: Emol.comEmol.com

La Plaza de Mayo se convirtió en un hervidero de protestas cuando miles de argentinos alzaron la voz contra las medidas del presidente Javier Milei. Estas están dirigidas a recortar drásticamente el gasto público. La manifestación, vigilada de cerca por la policía, tomó un giro tenso cuando los manifestantes intentaron bloquear la Diagonal Norte, desencadenando enfrentamientos con la policía y resultando en al menos dos detenciones, según informes del diario Clarín.

🚧 Tensión en las Calles:
La Plaza de Mayo fue testigo de momentos de tensión cuando los manifestantes intentaron cortar una de las principales arterias de Buenos Aires. La respuesta policial, que incluyó el uso de gas pimienta, refleja la creciente polarización ante las políticas anunciadas por Milei.

Unión en la Protesta:
El dirigente del Polo Obrero (PO), Eduardo Belliboni, se unió a la manifestación, expresando su rechazo a las medidas del Ejecutivo. Belliboni cuestionó la capacidad de absorber a 50 mil personas y advirtió contra la declaración del Estado de sitio. Las tensiones se centran en las medidas de control vehicular anunciadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

👶 Niños en el Centro de la Polémica:
La ministra Bullrich ha generado controversia al anunciar medidas más estrictas, como la identificación de conductores y registros a personas con materiales susceptibles de ser incautados. Además, sancionará a quienes lleven menores a las protestas. Esta medida ha provocado críticas, con Belliboni rechazando la idea de que Bullrich pueda dictar normas sobre la presencia de niños en manifestaciones.

🕊️ Mensaje de Paz y Memoria:
Belliboni aseguró que la protesta tenía un carácter «pacífico» y no solo buscaba rechazar el «ajuste brutal» contra los trabajadores, sino también conmemorar a los fallecidos durante las protestas de diciembre de 2001. La Plaza de Mayo, epicentro histórico de movimientos sociales, se convierte en un símbolo de resistencia.

🚨 Monitoreo desde el Poder:
Tanto Milei como la ministra Bullrich están monitoreando las protestas desde el Departamento Central de la Policía Federal. En un contexto donde la tensión se palpa en el aire, estas decisiones gubernamentales y las respuestas ciudadanas siguen generando debate en la sociedad argentina.

🔗 Consecuencias Sociales:
La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, añadió más leña al fuego al anunciar que los manifestantes que participen en piquetes y cortes de calles perderán prestaciones y planes sociales. Este nuevo giro eleva la confrontación a otro nivel, desatando debates sobre el derecho a la protesta y sus repercusiones sociales.

Las calles de Buenos Aires se tornan un escenario donde las decisiones políticas y las respuestas ciudadanas chocan, marcando un capítulo intenso en la historia reciente de Argentina.

El medio Ciper Chile realizó una entrevista a María Inés Horvitz, exconsejera del Consejo de Defensa del Estado. En ella, Horvitz destapa las entretelas de la corrupción en Chile y expone las razones detrás de su sorpresiva renuncia. La reconocida jurista señala la politización progresiva del Consejo y sus preocupaciones sobre la resistencia a combatir la corrupción. También revela episodios inéditos de casos que conoció desde adentro.

📈 María Inés Horvitz denuncia presiones políticas y mediáticas en el caso Convenios, señalando que la politización se acentuó tras el estallido social, mostrando resistencia a presentar querellas contra Carabineros. Advierte sobre la pérdida de prestigio del Consejo debido a nombramientos políticos, como el del exministro Alberto Espina, carente de experiencia en litigación.

💼 La exconsejera apunta a problemas estructurales en la lucha contra la corrupción, cuestionando la capacidad logística y la falta de fiscales especializados. Horvitz critica la situación en municipalidades y corporaciones municipales, describiendo el desorden contable y la sustracción de fondos públicos. Expone su visión sobre la corrupción sistémica y la necesidad de cambiar la organización judicial para fortalecer el Estado de Derecho.

🔍 En medio de la creciente preocupación por la corrupción en Chile, María Inés Horvitz ofrece una mirada crítica desde su experiencia en el Consejo de Defensa del Estado. Sus revelaciones arrojan luz sobre los desafíos estructurales y la politización en las instituciones, llamando a una acción urgente para preservar la integridad del Estado chileno.

Política, Poder Judicial y más

📈 Al abordar la falta de requisitos en la ley para la entrega de fondos, la abogada resalta la gravedad del caso Convenios, evidenciando la criminogenicidad de las leyes actuales que facilitan la corrupción. La lógica del empate, según ella, prevalece, creando un ciclo de impunidad.

💼 Sobre el financiamiento ilegal de la política, la abogada critica la traición del exfiscal Manuel Guerra y expone las falencias del sistema judicial. Revela cómo casos importantes, como el de SQM, han sido manipulados para proteger a figuras poderosas.

🏛️ En cuanto al Poder Judicial, María Inés Horvitz señala la existencia de operadores judiciales en la sombra y la falta de normas de transparencia. Aborda la resistencia a cambios y la influencia política en las designaciones judiciales.

🔍 Respecto a la Reforma Procesal Penal, la entrevistada plantea la necesidad de adecuaciones y critica las desviaciones del proyecto original. Advierte sobre el riesgo de que el sistema se aleje de sus principios fundamentales.

🔗 La entrevista completa ofrece una visión reveladora sobre la corrupción en Chile, la selectividad del sistema judicial y los desafíos para una justicia más equitativa. Una lectura obligatoria para comprender la compleja red de intereses que ha permeado el sistema.

Lee la entrevista de Ciper aquí.

En el sorteo de la comisión revisora para la acusación constitucional contra el ministro de Vivienda, Carlos Montes, por su conexión con el caso Convenios, se revela una mayoría opositora. Emilia Nuyado y Tomás Hirsch serán los únicos representantes del oficialismo.

💼 La comisión quedó conformada por:

Cristián Labbé (UDI)
Víctor Pino (Avancemos Chile)
Emilia Nuyado (PS)
Tomás Hirsch (Acción Humanista)
Natalia Romero (Independiente UDI)

📋 Detalles de la Acusación:

  • No ejercer control jerárquico sobre órganos y personal dependiente, según informe de la comisión investigadora.
  •  Descuido en la ejecución del programa de Acentamientos Precarios en 2022 y 2023.
  • Infringir la Constitución y las leyes al no observar el principio de probidad administrativa.
  • Responsabilidad política por infringir el artículo 8 de la Constitución.

💬 La diputada Emilia Nuyado lamentó la situación, expresando: “Lamentamos que hayamos llegado a esto, podríamos estar abocados a temas urgentes como pensiones, salud y educación. Soy defensora de la gestión del ministro y no hubiera querido llegar a esta acusación constitucional”.

Defensa

«Conocemos su trayectoria, experiencia y capacidad de gestión que ha demostrado. También el compromiso que tiene con las personas que viven en campamentos, con quienes necesitan una vivienda y sobre todo con el Plan de Emergencia Habitacional. Lamentablemente, después del plebiscito, la derecha ha planteado con mucha fuerza e ingresó la acusación constitucional. Había señalado anteriormente que lo iba a hacer contra Carlos Montes», añade Nuyado.

«Claramente soy una defensora del ministro, de su gestión y de su capacidad. No me hubiese gustado que tengamos que haber llegado a esta Acusación Constitucional», cierra.

Este paso genera expectación en el Congreso, marcando un nuevo capítulo en la polarizada dinámica política. Los próximos días y enero serán cruciales para entender los fundamentos de la acusación y escuchar las voces involucradas.

🏛️ Carlos Montes #AcusaciónConstitucional 🇨🇱

🔍 🗞️ Las bancadas del PC, PPD, PS y FA expresaron fuertes críticas hacia la derecha por impedir la lectura del informe del Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta solicitud se presentó en el contexto del debate por el pacto fiscal. Allí se reveló que el incumplimiento tributario corporativo (evasión tributaria) alcanza un 51,4% en promedio.

💬 El diputado Luis Cuello, jefe del comité PC-FRVS-AH-Indp., denunció: “La derecha y la ultraderecha se opusieron a la lectura del documento, bloqueando su conocimiento. Es lamentable que los evasores de impuestos tengan aliados en el Congreso”.

🚫 Actitud Vergonzosa: Cuello expresó su indignación y señaló que la actitud de la derecha demuestra su falta de interés en defender el presupuesto fiscal. Evidenciando, además, una preferencia por proteger a quienes infringen la ley a través de la evasión tributaria.

🔊 La diputada Camila Rojas, jefa de bancada del FA, añadió: “La derecha no tiene interés en que un tema de tanta relevancia nacional se conozca y revele sus detalles. Desvían la atención de este fraude histórico al bloquear el acceso a información crucial”.

Este episodio plantea preguntas sobre la transparencia y la voluntad política en el Congreso, revelando tensiones en el corazón del debate tributario que impacta directamente en la estabilidad fiscal del país. La sociedad observa con atención, exigiendo respuestas a sus representantes.

🏛️ # Evasión Tributaria #CongresoChileno 🇨🇱

Por medio de un comunicado público, el movimiento Plataforma Socialista, valoró el triunfo del En Contra en el plebiscito constitucional. Desde la colectividad aseguraron que la propuesta rechazada «pretendía entronizar un modelo ultraliberal en lo económico, y conservador en lo moral. Un texto constitucional que negaba derechos sociales y laborales básicos, así como los derechos reproductivos de las mujeres. Una Constitución para los ricos, que quitaba recursos a las comunas más necesitadas. Una Constitución contra el medio ambiente, en que perdíamos soberanía sobre nuestros recursos naturales y a favor de la impunidad en materia de DDHH».

Desde el movimiento político calificaron el resultado como un «importante triunfo democrático». Argumentaron que, así, «el pueblo ha impedido con su conciencia y su voto el avance de la extrema derecha. Muchos pueblos y democracias en el mundo enfrentan este desafío. Hoy Chile ha dicho NO a la visión de sociedad desigual, polarizada, discriminadora y retrógrada que nos proponían». También indicaron que la derrota es toda «del partido republicano y de su líder Kast». Y añadieron que se suman a los perdedores «Chile Vamos y sus partidos RN, UDI y EVOPOLI, y los grandes empresarios»

Ante este escenario, Plataforma Socialista planteó que es «una derrota clara y sin apelaciones de la derecha política y económica». Eso sí, dijeron, esta «no constituye una legitimación de la Constitución del 80 como algunos han querido interpretar este resultado(…). La Constitución actual fue derrotada en un plebiscito y las encuestas de opinión siguen mostrando una mayoría en favor del cambio constitucional. El tema constitucional sigue siendo relevante para Chile».

No habrá nuevo proceso

Tal como anunció el gobierno, a través del presidente y otros personeros, Plataforma Socialista se plegó al compromiso de «no impulsar un nuevo proceso constituyente». La promesa para «lo que resta de este periodo presidencial y cumpliremos». La idea, sostuvieron, es «abocarse con sentido de urgencia a las necesidades más sentidas de la población». Es allí donde aparecen «seguridad pública, salud, empleo, crecimiento económico inclusivo, salarios, educación, vivienda, deportes y cuidados».

Además, interpelaron a la oposición a «concurrir a un acuerdo fiscal que es condición imprescindible para subir las pensiones, reducir las listas de espera y construir un sistema de cuidados. No hay excusas para postergar estos diálogos en pro de un acuerdo que permita subir ahora la PGU».

«Este triunfo resulta tonificante y esperanzador para las fuerzas democráticas y populares. Esta victoria en un momento de legitima alegría y satisfacción, de reconexión de la izquierda y el progresismo con las mayorías nacionales. Un momento para dar un nuevo impulso al cumplimiento del programa. Hoy hemos derrotado el ciclo conservador, se ha abierto un nuevo escenario político, es hora de consolidar lo avanzado. De más conexión con el pueblo y los movimientos sociales. De reponer una agenda transformadora para Chile», concuyeron.