Ya está todo listo y dispuesto para que este sábado 10 de mayo, el Ensamble Piano & Estudio de Frutillar deleite al público con su concierto ‘Melodías de Otoño’. La agrupación, conformada por Massiel Gómez en la voz soprano, Leandro Riquelme en el Cello, Maximiliano Ossandón en el piano y Pablo Phottoff en violín, iniciará el espectáculo a las 18 horas. El lugar elegido es el Hotel Museo El Greco de Puerto Varas (Mirador #134) y las entradas tienen un valor de $10.000.

El repertorio incluye música de grandes exponentes como Schumann, Haydn, Chopin y Elgar. Se trata de música que evoca paisajes sonoros, amor, añoranza, según sus intérpretes locales. El evento está pensado para todo público y se puede reservar alguno de los cupos limitados contactándose al +569 72763708. También se puede pagar el ingreso en puerta el mismo día si es que quedan cupos disponibles.

Desde el Ensamble Piano & Estudio adelantaron que para ‘Melodías de Otoño’, además de los clásicos, habrá una sorpresa. Y es que también se podrá oír a la agrupación tocar una composición de un talento de la región de Los Lagos: Jaime Barría. La idea es celebrar el talento local, dijeron. Por ahora, según confirmaron, tienen agendadas más presentaciones para los meses de julio y octubre. Estas serán un homenaje a los 200 años del nacimiento de Johann Strauss. Mientras que en Diciembre se presentarán para con motivo del Día Internacional del Tango.

Este viernes 2 y sábado 3 de mayo, ElGalpón celebrará el Día de la Danza en Frutillar con clases abiertas, expresión corporal y una gran gala escénica.

Ubicado en Carlos Richter 800, sector Medialuna, este espacio cultural invita a la comunidad a sumarse a dos días de actividades llenos de ritmo, arte y movimiento.

Frutillar baila en el Día de la Danza

La conmemoración del Día Internacional de la Danza se realizará este primer fin de semana de mayo. Así, ElGalpón ofrece una experiencia artística para todo público.

Este encuentro es parte del ciclo “¡Días De!”, que releva fechas culturales con actividades en territorio. La propuesta busca acercar la danza a todos los públicos como un lenguaje universal.

La danza conecta generaciones, territorios y emociones. Esta celebración en Frutillar será una oportunidad para vivirlo de cerca.

Clases de ballet

La bailarina Isabel Barras Barrientos estará a cargo de las clases. Su experiencia en compañías de Chile, Ecuador y Argentina son una muestra de su calidad y profesionalismo.

El viernes 2 de mayo a las 15:00 horas se realizará una clase magistral de ballet para mayores de 13 años. Según informan desde el espacio cultural, la actividad está dirigida a estudiantes de danza y personas con experiencia previa.

El sábado 3 de mayo, desde las 11:00 horas, se abrirá una clase de ballet para todo público (+13). Ambas actividades son gratuitas previa inscripción en formulario web.

Gala de danza: diversidad de cuerpos y estilos

La jornada culmina el sábado 3 de mayo a las 19:00 horas con una Gala de Danza. En ella se presentarán artistas locales e invitados con coreografías contemporáneas, urbanas y folclóricas.

La función busca visibilizar la diversidad del lenguaje corporal. En ella, cada propuesta invita a reflexionar y emocionarse con los distintos lenguajes de la danza actual.

Las entradas se encuentran en preventa por $4.000 en PortalDisc, mientras que el valor general en puerta será de $6.000. La actividad cuenta con el apoyo de Tempo | Movimiento Contemporáneo.

Información

Día de la danza en ElGalpón Frutillar

📩 elgalponfrutillar@gmail.com
📱 Instagram: @elgalponfrutillar
📍 Av. Carlos Richter 800, sector Medialuna, Frutillar

 

Este sábado 26 de abril, desde las 19 horas se abrirán las puertas del Antro’s Rock Bar de Osorno (Mackenna #1455) para la primera edición de Feria R.A.Y.O. La entrada tendrá un costo de $1.000 y se podrá disfrutar de música en vivo, además de arte y oficios independientes. La jornada es organizada por el equipo editorial de Revista R.A.Y.O (Rock, Artes y Oficios), proyecto que busca registrar, difundir y acompañar las expresiones culturales locales.

Hasta ahora son seis las ediciones de la revista publicadas, tanto en digital como en papel. «El sexto número se celebrará con una feria y tocata el sábado en el Antros Rock Bar. El bar acoge y ha apoyado la revista desde los inicios. Tocarán las bandas locales Monstruong y Violento, y participarán artistas y colectivos que han estado presentes en las páginas de la revista», explican. Así, las y los artistas Lacripse, Kiyen Clavería, Vortex , Apuñalarte, Taller Satori y Raizcuadradafactoriadearte dirán presente aquel día.

Objetivos

La instancia también servirá para reunir fondos que permitan seguir imprimiendo y compartiendo la revista, adelantan sus miembros. «R.A.Y.O no pretende ocupar un lugar central. Su intención es seguir creciendo de forma orgánica, con el aporte de quienes creen en la cultura local como una tarea compartida. Porque contar lo que pasa en Osorno —aunque sea en pocas páginas— es también una forma de cuidar y sostener lo que está vivo», enuncian.

«En tiempos de inmediatez digital, R.A.Y.O apuesta por lo tangible: papel, tinta, rock y territorio. R.A.Y.O, desde un sentido documental, retrata la escena osornina a través de su contenido, desde la mirada de todos quienes participan en su producción. Es una revista autogestionada nacida en Osorno, que busca registrar, difundir y acompañar las expresiones culturales locales. El énfasis está puesto en la escena musical del rock, los oficios creativos y el arte visual», agregan.

El proyecto tuvo su génesis en agosto de 2023, cuando los amigos Francisco Barría, José Gallego, Giacomo Bavestrello y Fernando Boldt concretaron un anhelo. La afición por el rock y la añoranza por los tiempos de fanzines y revistas en papel fueron el factor común. A eso se sumó «el deseo de visibilizar artistas que muchas veces quedan fuera del circuito más visible». R.A.Y.O comenzó así a tomar forma y a convertirse en realidad. Luego, César Gómez se unió al proyecto escribiendo perfiles sobre artistas visuales de Osorno.

Estructura

Desde su primer número, impreso artesanalmente bajo el alero de Editorial Hechiza —también impulsada por Barría—, R.A.Y.O ha mantenido una estructura constante. Reseñas de dos bandas osorninas actuales, cobertura de tocatas, la ‘Cápsula del tiempo’ y el perfil de algún artista dan vida a sus ediciones. La Mano Fayuka, Jauken, Glaciar, Prana o Hedonia son bandas que han aparecido en sus páginas. Eventos como los 18 años del Antro’s, tocata de Flema o el Día del Rock en la Taberna Pirata también han tenido sus reseñas y crónicas.

«R.A.Y.O aparece en la escena osornina como un punto de encuentro entre músicos, artistas, diseñadores y oficios, pensado desde una lógica colaborativa. Aunque el proyecto sigue siendo amateur y de tiraje limitado, ha logrado sostenerse gracias al compromiso de quienes participan y al interés genuino por lo que ocurre en la cultura local».

Feria R.A.Y.O

📅 Sábado 26 de abril
📍 Av. Juan Mackenna 1455 en @antrosrockbar
🕗 Desde las 19:00 hrs
🎟️ Entrada: $1.000

 

Una de las noticias más importantes en la historia de la banda chilota DODO fue el anuncio que realizaron en marzo pasado. Y es que, tras las gestiones respectivas y el anhelo de sus fans en México, la banda partirá de gira por el país azteca. Lo harán entre fines de abril y las primeras semanas de mayo, con cuatro presentaciones confirmadas hasta ahora. Para despedirse -de manera transitoria- de su fiel público local, agendaron shows en Castro y en Santiago. Este sábado será el turno de la capital de Chiloé, donde DODO mostrará sus canciones en la Quinta Niklitschek.

Pero eso no es todo, porque, además de la música del trío y su banda soporte, DJ Krass se encargará de hacer bailar al público en una fiesta exclusiva. La cita es para este sábado 12 de abril, a partir de las 23 horas, en el lugar emplazado a un costado de la Panamericana Norte. Las entradas tienen un valor de $10.000 por persona y las reservas pueden realizarse al fono +56997112635.

La banda

DODO es una banda formada por los hermanos Miguel y Camilo Guala, junto a Nicolás Parraguez. Su estilo ha logrado captar la atención de su audiencia, levantado gran interés en el público general y expertos de la industria musical. Éxitos como “Dime Sí” ya superan los 2.5 millones de streams en Spotify, con un sonido que fusiona elementos del pop, indie y música electrónica. Así, DODO ha logrado conquistar corazones tanto en Chile como fuera del país.

Este evento marcará el inicio de una nueva etapa para DODO, previo a su gira por México, recorriendo ciudades como Aguascalientes, Guadalajara, Xalapa y Ciudad de México. Con sus shows en vivo el objetivo es conquistar nuevas audiencias y expandir su base de seguidores en el mercado mexicano.

Esta será la despedida del archipiélago de DODO antes de su gira en medio de la atmósfera que Quinta Niklitschek ofrece.

En el contexto del mes de la mujer, la Municipalidad de Futaleufú realizó un homenaje póstumo a las mujeres de la comuna. Berta Flores, Georgina Cereceda y Tomasa Vallejos fueron tres mujeres que marcaron la historia de Futaleufú en los primeros años de historia de la localidad. Por esto fueron destacadas en un acto inaugural en la Casa de la Cultura de Futaleufú para luego itinerar por sectores rurales.

Pioneras

Berta Flores Olivares (1931-2021) fue la primera matrona de Futaleufú. La profesional de la salud llegó a Futaleufú el 27 de enero de 1957 y se desempeñó 14 años en el área de obstetricia. Durante dicho periodo no sólo ejerció su especialidad, sino que fue la encargada de realizar controles, vacunaciones y otras prestaciones de salud, siendo por mucho tiempo la única funcionaria de la posta. Tomasa Vallejos Escobar (1916-2018) fue pionera en trasporte de pasajeros. La mujer trasladaba en Zulky, un carro tirado por caballos, a pasajeros que se dirigían a Argentina a realizar compras y vender sus productos. Georgina Cereceda González (1929-2023) fue fundadora del primer centro de madres de Futaleufú. La mujer, conocida como «Titina», se destacó por su compromiso en el ámbito social y comunitario. Cereceda también se desempeñó como oficial civil de reemplazo.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Acto inaugural

El acto inaugural de «Grandes Mujeres en la Historia de Futaleufú» se realizo el viernes pasado en la Casa de la Cultura de Futaleufú. En el acto estuvo presente Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, quien destacó la labor de las mujeres como pioneras en territorios aislados. Junto a la lectura de reseñas de las tres mujeres homenajeadas, la Delegación Presidencial de la Provincia de Palena reconoció la labor de María Rita Morán y Elfrida Delgado Díaz, dos mujeres ejemplo de autonomía y liderazgo en sus territorios. Para cerrar, la Ministra repasó los avances en políticas de género por parte del Gobierno e instó a exigir los derechos e interiorizarse en las funciones que realiza el Ministerio para así disminuir las brechas de género.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Itinerancia

Para llevar el homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú, el municipio, a través de la Oficina de la Mujer, llevó la muestra fotográfica a los sectores rurales Lonconao y El Espolón. Las muestras de realizaron en el contexto de actividades realizadas por la Asociación de Artesanos y Artistas de la Patagonia Andina y el Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

El indie rock chileno recibe una nueva propuesta con el lanzamiento de Solitud, el nuevo disco de Dromeda. Este LP, cargado de introspección y melancolía, se presentó como una exploración sonora que fusiona indie rock, dream pop y shoegaze. La banda celebrará su estreno con un show en vivo el próximo 20 de marzo en Sala Master (Miguel Claro #509, Providencia, Santiago).

Un viaje emocional a través del indie rock

El nuevo disco de Dromeda nace de la necesidad de procesar momentos de ruptura y cambio. «Cuando vives un quiebre, un duelo o una despedida, el mundo interior se convierte en refugio. Solitud es la traducción musical de ese proceso», explica la banda.

El LP se caracteriza por guitarras envolventes, capas de sintetizadores y una producción que evolucionó de manera orgánica. «Las voces y armonías surgieron de forma espontánea, dejando que cada instrumento agregara profundidad y textura a la composición», detallan.

Un show inmersivo para presentar Solitud

El lanzamiento oficial de Solitud se vivirá en Sala Master. «No queremos solo tocar el disco, sino sumergir a la audiencia en una experiencia sonora completa. Luces, contrastes y atmósferas serán clave en este concierto», adelanta la banda.

Sin invitados especiales en escena, Dromeda se enfocará en transmitir la esencia pura de su música. Con este primer LP, la agrupación se perfila como una de las promesas del indie chileno. Las entradas ya están disponibles.

Puedes encontrar los tickets para asistir al lanzamiento del nuevo disco de Dromeda en Passline, a un valor de $8.000 en Preventa 2 y $10.000 general.

La música urbana independiente sigue ganando fuerza en el sur de Chile, y esta vez, Yang & Mnz llegan a ElGalpón de Frutillar. Lo harán con un evento que promete marcar el pulso de la escena: «Malandromantico Live Show».

El próximo sábado 15 de marzo a las 18:00 horas, el artista Yang, con la producción musical de Mnz, presentará en vivo su nuevo EP. Será una jornada que reunirá a destacados exponentes del género en un mismo escenario.

La cita tendrá lugar en ElGalpón (Av. Carlos Richter #800, Sector Medialuna, Frutillar), un espacio cultural que se ha consolidado como plataforma para talentos emergentes en la región. En esta ocasión, junto a Yang & Mnz, se suma un line up compuesto por BlackTrebol, Esteban Seron, Jotapuntoese, Polo Byg, Daby Roes y Brayan Ronin.

Además de la música, el espectáculo contará con la participación especial de Yerba Mala, compañía de danza residente de ElGalpón.

Sin fronteras

Yang, nombre artístico de Jheam Rodríguez, es un artista venezolano radicado en Puerto Montt hace casi ocho años. Su propuesta musical es un reflejo de sus vivencias y desafíos como migrante, con letras que transmiten superación y resiliencia.

«Mi música habla de crecer desde la nada hasta alcanzar la cima. Quiero que las personas que me escuchan se sientan identificadas y motivadas para enfrentar cualquier obstáculo”, comenta Yang.

La producción del EP «Malandromantico» estuvo a cargo de Thomas Manzano, más conocido como Mnz, productor musical de Frutillar que ha trabajado con diversos artistas de la región. Su trabajo en este proyecto abarcó la creación de los beats, la mezcla de voces y la masterización de las siete canciones que componen el disco.

Entradas y acceso al evento

Las entradas están disponibles en Portaldisc con valores de $3.500 (preventa) y $5.000 (en puerta). El evento es apto para todas las edades y busca consolidarse como un punto de encuentro para la música independiente del sur de Chile.

📅 Fecha: Sábado 15 de marzo
🕕 Hora: 18:00 horas
📍 Lugar: ElGalpón, Av. Carlos Richter #800, Sector Medialuna, Frutillar

Con un espectáculo de primer nivel y un cartel de artistas en ascenso, «Malandromantico Live Show» se perfila como uno de los eventos más esperados de la temporada en el sur. Yang & Mnz invitan a vivir una noche donde la música y el arte convergen en una experiencia inolvidable. 🎶🔥

Historias hay muchas. Del público, de las bandas, de quienes han pasado por alguna de las funciones que diariamente la mantiene en pie. Y también de Sergio Godoy, o Sergio Pirata como es ultraconocido en Osorno y también en el circuito musical del sur del país. Hace quince años, junto a Hardy Nempo, su compañero en la universidad y también colega cuando ejercieron como acuicultores en Chiloé, abrieron las puertas de la Taberna Pirata.

Al comienzo se iba a llamar Bar Banegra, pero la afición por los piratas de Sergio, y por el ron de los mortales, lo hizo cambiar de opinión. La casa de avenida Mackenna iba a convertirse en un lugar que marcaría profundamente el destino de la música en vivo de Osorno. Tres años mantuvieron la sociedad y luego siguió Sergio solo. Hace diez años lo acompaña la chef Carolina Ruiz, otro de los sellos del bar.

Hoy viernes 7 de marzo, tal como cada viernes y sábado de la última década y media, habrá show en vivo en el local (Juan Mackenna #1873). No será un show más, sino que una celebración por esos quince años de existencia bien vivida. Y con las marcas que deja un golpe tan duro como una pandemia de dos años entremedio. ‘LaMano Fayuka’, esa banda que sorprendió a todos aquel año de movimiento estudiantil desde las calles de Entre Lagos, será la encargada de hacer bailar a quienes lleguen a la terraza del bar. Las entradas tienen un valor de $4.000 y se pueden adquirir por PortalTickets.

Un sueño

Nunca es fácil materializar anhelos tan grandes como vivir de lo que realmente nos gusta. Desde que estaba en cuarto medio, a mitad de la década de los noventa, Godoy soñó con albergar en su propio bar la música que le encantaba escuchar directamente ejecutada en el mismo espacio. Comenzó a trabajar como ayudante en una empresa que hacía sonido. «Lo que más me gusta es hacer música en vivo.Si el bar no tuviera música en vivo, ya no sería la Taberna Pirata», es su declaración de principios. El local se inauguró con la presentación de un acordeonista.

Durante la pandemia buscó la fórmula, hizo tocatas sin público y las transmitieron por streaming. Luego adecuó el balcón del segundo piso como escenario cuando había aforos por superficie. «Podemos decir que llevamos quince años haciendo ruido, viernes y sábado», remarca. «Yo creo que lo más valorable de todo es llevar un sueño a la realidad, hay muy poca gente que lo logra. Para mí siempre fue un sueño tener un bar. Yo soy salmonero de profesión, trabajé en eso, junté lucas e hice mi bar», confiesa Sergio a El Sureño. Fue en el caos pandémico que también se hizo la terraza, sumando un escenario con mayor capacidad de audiencias.

Actualmente, Taberna Pirata es una de las paradas casi obligadas de varios artistas que giran por el sur durante el verano. También en el año, con la lluvia casi permanente, el escenario original del segundo piso se vuelve protagonista. Las y los músicos locales y de las cercanías también copan el calendario de presentaciones. En tanto, en agosto se realiza (ya van cuatro versiones), el Día del Rock, que en su última edición tuvo a veinte bandas, diez por escenario, tocando para el público. Sin dudas, historia pura. «Lo que alberga la cultura son los bares de Osorno, como el Antro’s, Maluza, La Vitrola o la Taberna Pirata. Yo fui cliente de todos y nos llevamos muy bien», destaca.

Los sellos

Una de las características principales que ha logrado legar Godoy a la Taberna es la calidad del sonido. Reconocido por las y los artistas que han tocado en sus escenarios, es uno de los elementos más importantes para el capitán del barco. No por nada él se encarga de ese ítem. Así partió, aprendió y se perfeccionó en el camino, logrando consolidar el lugar por tener buenos equipos y alguien a la altura en su manejo. «Aprendí moviendo cables, mientras estudiaba en la universidad ayudé en el sonido de todos los shows que había. La Javiera Parra, los Chancho en Piedra, todos los que venía a las semanas mechonas», explica.

Pero también hay un punto alto en Taberna Pirata que tiene que ver con lo que consumen las y los tripulantes. Coctelería, cerveza artesanal y comida para todos los gustos se puede encontrar en el bar. Carolina Ruiz es la chef a cargo de lo que es la cocina. Ya ha ganado concursos a nombre del local com el del mejor plato típico chileno (caldillo de congrio) y el mejor sandwich (De la feria) en Osorno. «Así empezamos con los domingos de almuerzo, que son importantes. Vuelven en abril yo creo», adelanta. Durante pandemia vendieron incluso sushi, con muy buena recepción de los comensales.

«El reconocimiento logrado por la Caroo nos ayudó harto. Mucha gente vino por el sándwich, vinieron a conocer la taberna algunos, pese a estar hace quince años aquí. Algunos no se imaginan que ahí adentro puede pasar algo entretenido, con ese nombre ‘Taberna Pirata’. Fue un mal nombre en el comienzo», recuerda entre risas. La música en vivo fue lo que terminó haciendo conocido al bar. «La música con guitarra con Rodrigo Rivera, uno de los grandes exponentes de Osorno. Nos ha acompañado durante todos los años. Después fuimos creciendo al jazz, con una cajita y un bombo chiquitín empezamos a hacer ruido, de a poco. De repente ya teníamos una batería, unos bajos», agrega.

Quince años no es nada

A la hora de enumerar los hitos de su creación, Sergio Pirata los diferencia entre buenos y malos. Lo peor, dice, fue la pandemia. La transformación necesaria durante esa época afectó con especial ímpetu a la gastronomía y la bohemia. «Tuvimos casi un año cerrado el local. Nos tuvimos que reinventar vendiendo sushi, haciendo delivery, fue fuerte ese tema. Y volver a renacer con eso, pero con una mochila de deudas», menciona.

Lo bueno, aclara, va por el lado del profesionalismo y la entrega de él y su gente. «En la venida de bandas, que hablen bien de tu sonido, que les guste volver a la taberna. Llevar quince años en este momento en que el reggaetón es una cosa súper influyente en en el mundo del carrete. Todavía tocar batería con unos palos es una cosa casi primitiva, o que tengas cantantes de verdad. Nuestra máxima capacidad sn doscientas personas en la terraza. Si sumamos el Antro’s y el Maluza, no llegamos ni a seiscientas. Una disco tiene para mil personas. Nosotros hacemos el aguante», plantea.

«Ha pasado mucha gente por la taberna. Cocineros, garzones, cabros que estudian. Nosotros siempre hemos tenido garzones que son estudiantes de la U. Y mientras estudian, así como yo era el el de los cables mientras estudiaba. hay otros que son garzones. Hartos chicos que empezaron con nosotros trabajando de garzones ahora ya salieron en su carrera. Algunos son administradores de otros bares. No sabría decirte cuántas personas ya han pasado por Taberna Pirata.Pero lo bueno es que vuelven, no quedamos mal con nadie. Vienen a carretear, traen gente nueva, tienen hijos. Pasaron quince años», cierra.

Como todos los 8M, distintas agrupaciones e instituciones de la provincia de Palena preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer. Marzo se convierte en un mes cargado de historia, activismo y reflexión sobre los avances conseguidos en los movimientos feministas y las opresiones que no logran ser eliminadas. La provincia más aislada de la región de Los Lagos plantea una cartelera de actividades que busca romper con la cultura machista y silenciadora del territorio.

Futaleufú

En Futaleufú, el municipio lanzó un calendario de actividades para el Mes de la Mujer que busca incluir a toda la comunidad. Iniciará el 8M con un acto conmemorativo y un encuentro de fútbol femenino. El 10 se realizará una jornada para personas mayores en el CEDIAM, el 13 el lanzamiento de la expo «Grandes mujeres de la historia». El 18 habrá una jornada intersectorial del mes de la mujer, el 19 una gira de bienestar de personas mayores y el 24 una jornada de autocuidado del programa Mujeres jefas de hogar. El 25 se realizará una jornada de herramientas para el emprendimiento femenino y el 26 una charla de fondos de emprendimiento para mujeres. El 28 de marzo, la municipalidad de Futaleufú finalizará sus actividades con un Aquelarre femenino. Toda la información se puede encontrar en las redes sociales del municipio.

De forma autogestionada y autoconvocada, un grupo de mujeres de Futaleufú llamó a diversas actividades para el día sábado 8 de marzo. A las 15.00 horas en el skate park se realizará un conversatorio que invita a reflexionar bajo la premisa «ser mujeres en Futaleufú». Desde las 10.00 en el Pueblito Artesanal realizarán el festival Matricaria, en conjunto con el grupo Orgullo Palena. El evento contará con música en vivo, artesanías, discursos y la expo diversa. Sofía Dietz, parte de la organización de los encuentros invita a «juntarnos y conversar (…) para tener herramientas y enfrentarnos a estas situaciones y poder hacer la vida en Futaleufú cada día más ameno».

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche Matricaria.

Chaitén

En la capital de la Provincia de Palena, el día de la mujer se realizará una actividad artístico cultural levantada por la Agrupación Cultural Chaitén. El encuentro será el sábado 8 de marzo a las 18.00 en el memorial de la plaza de la comuna. Allí se presentarán artistas locales, entre ellos la cantante Glenda Altamirano y el poeta y músico Abraham Maldonado. La agrupación tiene como objetivo crear conciencia colectiva, fortalecer el tejido social y empoderar a la ciudadanía. Por esto, representantes de la agrupación llaman a participar de la actividad que tendrá como temas centrales la lectura de una reseña del 8M y una declaración pública por la desaparición de Julia Chuñil. Agrupación Cultural Chaitén adelanta que durante el año estarán convocando a actividades el 1 de mayo, 11 de septiembre y otras fechas importantes.

Palena

Por su parte, la Municipalidad de Palena, junto a distintas instituciones, está organizando actividades para el Mes de la Mujer. La jornada del 8M comenzará con una corrida por las mujeres, abierta a toda la comunidad y con punto de partida a las 10.00 en Plaza comunal. Posteriormente, desde las 11.00 se realizará la feria «Mujeres que inspiran en la Patagonia». El lunes 10 de marzo se realizará la presentación del documental «Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio«.  El DESAM de la comuna, tendrá el 11 de marzo una jornada de autocuidado titulada «Mujeres, arte y movimiento», donde habrá diversos talleres grupales.

Hualaihué

En el gimnasio de Hornopirén, el 8 de marzo a las 17.00 horas, la Municipalidad de Hualaihué realizará una jornada de autocuidado abierta a todas las mujeres de los distintos sectores de la comuna.

La Delegación Presidencial de la Provincia de Palena también está organizando actividades para el Mes de la Mujer. Natalia Barrera, integrante de la delegación, anuncia que próximamente harán lanzamiento del calendario de actividades.

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche día de la mujer Hornopirén.

Este sábado 8 de marzo tendrá lugar RAWE RAVE 2025 en el Fuerte Reina Luisa de Osorno. Será la segunda edición de esta fiesta electrónica organizada por Agrupación MUDO y que tendrá a ocho DJ’s en escena. Considerando la fecha en que se realiza, serán solamente artistas mujeres las que se presenten en dicha jornada. «Es una cartelera para darle espacio y visibilidad a las mujeres que están dentro de la industria de la música electrónica aquí en Chile», expuso Thania Silva, integrante de MUDO.

Además de ser un evento liderado por mujeres de la escena del techno, la mayoría de ellas se va a presentar en formato Back-to-Back (B2B). «Esto es cuando dos DJ’s comparten la cabina y tocan juntas. Obviamente esto ofrece una experiencia muy diferente y única para las DJs y para el público. Permite la fusión de los estilos que ellas tengan, creando una dinámica cambiante en todo el set», aseguró Silva. También habrá show de luces y de Mapping, es decir, proyección de imágenes en el lugar. Dicha técnica estará a cargo de @Pelodelobo y se trata de una experiencia inédita en los eventos de MUDO.

RAWE RAVE 2025  iniciará a las 17:30 horas con el pre show de la dj local ZEBRITA. A las 19:00 horas mezclarán DNIAC y MAI LIZ. Posteriormente, a eso de las 20:00 hrs. será el turno de DISTURBANCE y ANDROMACHINE. A las 21:00 subirán CATNNABYS y CALVA. El show lo cerrará desde las 22:00 KATA MERCADO, quien cuenta con una enorme experiencia tocando en Europa.

Calendario anual

Así, esta versión de RAWE RAVE viene a darle continuidad a su primera edición el año pasado en el mismo lugar. Cabe recordar que Agrupación MUDO trabaja con una programación anual que implica actividades todos los meses. RAWE RAVE es una de las tres ‘Tocatas junto al río’ que se programaron para este 2025.

«La fecha estaba calendarizada desde el año pasado. Nos pareció interesante realizarlo el 8M por el día que se conmemora y también porque es un sábado. También nos pareció importante darle visibilidad a las mujeres que están dentro de la industria. Son productoras y creadoras de música techno de Osorno, Puerto Montt, Santiago y Valdivia», precisó Thania Silva.

«Como es el Día Internacional de la Mujer, aparte de porsupuesto conmemorar, siento que también es muy importante celebrarnos que estamos aquí. Celebrar que tenemos la oportunidad de disfrutar, que tenemos nuestros cuerpos sanos para bailar, sentir, escuchar, ver y sobre todo crear. Para mí ese es el sentido que tiene realizar el evento en esta fecha», remató la artista y gestora.

Dentro de las consideraciones que indica la agrupación a las y los asistentes a RAWE RAVE 2025 están:

  • Es un evento familiar
  • Se debe mantener y cuidar el aseo respetando el espacio
  • Está prohibido el consumo de alcohol