Según el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, la situación actual demanda una acción coordinada. Se busca así brindar apoyo a las familias afectadas y a los valientes bomberos y brigadistas que luchan contra las llamas. Bajo las directrices del Presidente Gabriel Boric, INJUV se ha comprometido a recolectar donaciones y coordinar centros de acopio y voluntarios.
Los centros de acopio, anunciados por el Seremi Enzo Jaramillo Hott y el Director Regional (s) de INJUV, Jorge San Martín, recibirán una variedad de artículos. Se incluyen alimentos no perecibles, agua embotellada, implementos de higiene personal y protección, entre otros.
Nicolás Sube, representante de TECHO Chile Los Lagos, destacó la importancia de la colaboración entre diferentes sectores para enfrentar la crisis. TECHO Los Lagos se une a los esfuerzos de INJUV, llamando a la comunidad a participar activamente en los centros de acopio.
Coordenadas
Los centros de acopio habilitados incluyen la sede regional de INJUV en Puerto Montt, el Supermercado Jumbo y TECHO Chile. Jorge San Martín enfatizó que estos centros estarán operativos de lunes a viernes, de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Lo harán durante todo el mes de febrero.
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, resaltó la importancia de considerar las necesidades específicas de las mujeres durante emergencias, promoviendo la donación de artículos para elaborar kits de higiene menstrual.
Por su parte, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, destacó la unidad y la rápida respuesta del Gobierno para enfrentar la situación de emergencia y contribuir a la fase de recuperación.
En este momento crucial, la solidaridad y el esfuerzo conjunto son fundamentales para superar esta tragedia y apoyar a quienes más lo necesitan. Con la participación activa de la comunidad, se espera mitigar el impacto de los incendios y avanzar hacia la reconstrucción de las áreas afectadas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/CENTRO-DE-ACOPIO-INJUV-3.jpeg9601280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-02-09 10:35:242024-02-09 10:35:24Abren centros de acopio en oficinas de INJUV y Techo Los Lagos
Los docentes de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Simón Sierralta y Constanza Cortés viajaron a Estados Unidos en septiembre 2023, donde revisaron una colección arqueológica sobre Chiloé, que está conservada en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York desde hace 90 años. Esto permitió dar a conocer una colección que es casi desconocida para la arqueología nacional.
El viaje formó parte del proyecto Fondecyt Regular 1230727 “Colonialismo insular en los confines australes de América: interculturalidad, impacto y definición arqueológica de Chiloé y su jurisdicción (siglos XVI-XVIII)”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), liderado por el Dr. Simón Urbina, de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt.
El proyecto -adjudicado el 2023 y que tiene una duración de cuatro años- plantea una investigación desde la arqueología histórica del proceso de implantación colonial en un contexto marítimo y culturalmente diverso localizado en el margen meridional del imperio español en América, desde la fundación de Castro en 1567 hasta la gradual definición de la jurisdicción de Chiloé en los siglos XVII y XVIII.
Comprender las relaciones interculturales en Chiloé
Durante el viaje realizado en septiembre del año pasado los profesores Simón Sierralta y Constanza Cortés analizaron la colección arqueológica recuperada entre 1935 y 1936 por los norteamericanos Junius y Margaret Bird en el archipiélago de Chiloé.
La colección comprende artefactos líticos (de piedra), malacológicos (moluscos), óseos y cerámica indígena y europea, claves para comprender las relaciones interculturales en el periodo Alfarero Tardío y el periodo Colonial.
El Prof. Simón Sierralta explica que a finales de 1934 el Museo Americano de Historia Natural financió una expedición arqueológica, cuyo objetivo era investigar la antigüedad del poblamiento humano en Patagonia. “Esa exploración fue conducida por el arqueólogo neoyorquino Junius Bird. Junto con su mujer Margaret, pasaron dos años de luna de miel recorriendo e investigando en Patagonia occidental. La idea era probar la hipótesis de que el poblamiento inicial de Patagonia hubiera ocurrido a través de los archipiélagos. En parte gracias a ello hoy sabemos que no fue así. Entonces lo que hicieron fue llegar en tren a Puerto Montt, donde compraron una lancha chilota velera a la que adaptaron un motor de auto Ford. Zarparon desde isla Maillén, y navegaron hasta Punta Arenas excavando conchales y conociendo a los kawésqar”, comenta.
“Para no tener que ir y volver a Nueva York, que en esa época se hacía en barco, pasaron el invierno de 1936 en Chiloé, alojando en un hotel de la plaza de Castro. Recorrieron la isla, recolectaron materiales y excavaron algunos sitios, y todas esas piezas y documentos se fueron a Nueva York. Eso fue hace 90 años, y como la arqueología en Chiloé se ha desarrollado poco, esa colección no se investigó más, a diferencia de aquéllas que obtuvieron en Magallanes e Isla Navarino”, destaca el profesor Sierralta.
Conchal Piedra Azul
Ya de retorno a Chile aparecieron unos huesos humanos en un sector costero cercano a la Sede Puerto Montt UACh en Río Mar (Carretera Austral, Comuna de Puerto Montt). Por solicitud del Consejo Nacional de Monumentos, estos vestigios fueron rescatados por la Escuela de Arqueología UACh y hoy están conservados en el Laboratorio de Colecciones de la Sede pues eran arqueológicos, junto a otros restos y herramientas.
Un poco después, este laboratorio recibió una colección muy importante, que retorna a su territorio gracias al esfuerzo de la comunidad del entorno. Se trata de la Colección Arqueológica de Pierda Azul y que estará conservada en el laboratorio UACh.
El conchal Piedra Azul fue excavado hace 23 años, durante el mejoramiento del tramo Chamiza-Quillaipe de la Carretera Austral. Con una antigüedad superior a 6.500 años, se convirtió en el sitio arqueológico más antiguo registrado en el litoral de la región de Los Lagos, marcando un hito en la arqueología regional. Con un depósito arqueológico de más de dos metros de profundidad, Piedra Azul es un testigo único de la larga historia de los pueblos costeros del sur austral, que vivieron de los recursos marinos y navegaron los mares con sus embarcaciones de tablas cosidas.
Gracias a la gestión conjunta de la Escuela de Arqueología UACh, el proyecto Fondecyt 1230727, la Dirección Museológica UACh, la agrupación Ruta de los Conchales de la Carretera Austral, y el investigador responsable de las excavaciones Nelson Gaete, hoy la colección arqueológica de Piedra Azul volvió a su comuna de origen. Ello permitirá ponerla en valor para la comunidad, y seguir obteniendo información científica para aumentar el conocimiento de la historia regional y local.
Proyecto UACh
La investigación espera ampliar e integrar los registros históricos y arqueológicos relativos a las interacciones entre diversas poblaciones prehispánicas y coloniales como condición necesaria para discutir la modalidad del colonialismo y plantear visiones alternativas del pasado colonial. Del mismo modo, persigue identificar patrones materiales y asentamientos que permitan evaluar el impacto multidimensional de proceso colonial y sus mecanismos específicos. Finalmente, el equipo de investigación está comprometido con aportar a la agenda de descentralización de la producción teórica relativa al estudio arqueológico del contacto cultural y el colonialismo como a los procesos identitarios y demandas de descentralización regional emergentes en el contexto chileno y de Chiloé en particular.
El Dr. Simón Urbina valora de este proyecto “su amplitud geográfica -Chiloé insular y continental, entre el río Maipué por el norte e isla Guafo por el sur- y cronológica entre el siglo XIII y XVIII, integrando las etapas prehispánicas y el período Colonial. Esperamos adicionalmente que fortalezca el rol de la carrera de Arqueología UACh, Sede Puerto Montt, en el plano de las ciencias sociales y las humanidades en la Región de Los Lagos y el sur austral de Chile, especialmente (y más allá de los objetivos científicos) en la formación de nuevas generaciones de profesionales y que los resultados generados apoyen la gestión local y regional del patrimonio arqueológico”.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/Fondecyt-1230727-3.jpg10801080El Sureño.clhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngEl Sureño.cl2024-02-07 10:59:352024-02-07 10:59:35Descubren desconocida colección arqueológica de Chiloé en Museo Americano de Historia Natural de Nueva York
De acuerdo al informe diario de Conaf, hasta el momento son tres incendios los que se están combatiendo en la región de Los Lagos. La Superficie afectada es de 1.869 hectáreas, de las cuales 1.100 pertenecen al incendio de San Pablo. Estas fueron identificadas gracias a un sobrevuelo de evaluación realizado por el grupo de Conaf y la Delegación Presidencial Provincial de Osorno. Se estima que 1.040 hectáreas son compuestas por rastrojos y cereales, 45 por vegetación natural y 15 por plantaciones forestales.
Ayer lunes 5 de febrero, a las 21:30 horas, se realizó un sesión delComité de Gestión del Riego de Desastres (Cogrid). Allí estuvieron la delegada provincial, Conaf de la provincia de Osorno y los Comandantes de Bomberos de San Pablo y Rio Negro. También asistió la Prefectura de Carabineros de Osorno junto a al Usar de Osorno; el Retén de Trumao, el Samu y el alcalde de San Pablo.
Claudia Pailalef comentó sobre la coordinación que tiene el equipo en combate al incendio durante este martes. “Se contará con recursos escalonados por parte de bomberos, tres brigadas y dos helicópteros de Conaf. En caso de ser necesario hay dos avionetas, una brigada del ejército BRIFE, catorce funcionarios de carabineros y una ambulancia. Se cuenta con apoyo de médico de urgencia las 24 horas del día por parte del Cesfam de San Pablo”, sostuvo Pailalef.
Seis frentes
El trabajo de combate se realiza en seis frentes de manera paralela. Esto es en los sectores de San Martin, Loma del Medio, El Roble, Quilacoya, Fundo Vidal en el km 14 del sector Trumao y sector puente Lillinco. Vialidad Osorno también hizo una evaluación de nueve puentes en las zonas afectadas. El trabajo concluyó que las estructuras están en buenas condiciones para un transito seguro.
Si bien en la región de Los Lagos no ha sido catastrófico el daño de infraestructura -como en otras zonas del país- igual existen pérdidas importantes. Así lo informó la delegada Pailalef. Los daños identificados hasta el momento son de dos viviendas, una en Quilacoya y otra que estaba deshabitada en San Martín. También se destruyeron dos galpones y un quincho. Además, se encontraron a nueve vacunos calcinados y un carro bomba de la Primera Compañía de Bomberos de San Pablo producto del incendio.
Entre las preocupaciones que se desatan en San Pablo, predomina el deterioro importante de los campos de cultivo. En esta línea, la diputada y es concejal por la comuna, Emilia Nuyado, manifestó tener completa disposición para ir en apoyo de las y los agricultores afectados. “Esperamos prontamente que se termine esta grave tragedia, con familias que han sido afectadas. Una vez que aquello termine es importante contar con el catastro que debe establecer el Ministerio de Agricultura. Hay que cuantificar a las familias que son de agricultura familiar campesina, de comunidades mapuche, medianos y grandes agricultores. Se requiere conocer cuánta fue su pérdida en infraestructura, en vivienda y en los diversos cultivos”, dijo Nuyado.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/GFqxpXrXcAEIn7_.jpeg12001600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-02-06 17:14:452024-02-06 17:40:33Autoridades continúan coordinando el combate al incendio en San Pablo
El trabajo coordinado entre Conaf, Bomberos y el Gobierno ha sido la clave para tratar los focos activos de siniestros a nivel nacional. Esto incluye al incendio en la comuna de San Pablo, provincia de Osorno. Aunque el combate se realiza sin descanso, Senapred solicitó evacuar una nueva zona de riesgo en la Región de Los Lagos. Es una de las regiones con más incendios activos según el reporte diario de incendios forestales de Conaf .
En San Pablo continúa la alerta roja. Hasta ahora, son más de 1.100 hectáreas quemadas producto del fuego, según los datos de la Delegación Presidencial Provincial de Osorno. Junto a Bomberos y Conaf, la delegación sigue en coordinación para combatir el fuego. Hasta el momento, el incendio en San Pablo no ha dejado personas dañadas. Aún así, los cultivos de cereales como el trigo han sufrido un daño importante.
Se dispuso la evacuación de diversos sectores en la comuna de San Pablo como Vaquería, Cofún, San Francisco, cruce Chayacal, Quilacoya, Loma Blanca, la Cumbre. Asimismo, Senapred solicitó evacuar el sector Lomas del Medio en las últimas horas. Las preocupaciones por los daños que está dejando el siniestro aumentan, ya que hay daños en infraestructura. Aunque la información por el momento no es precisa, el trabajo en conjunto con las otras entidades públicas para combatir el fuego ha sido bueno. Así lo explicó el Director Regional de Conaf, Miguel Ángel Leiva, a El Sureño.
Perímetros
El trabajo de este lunes estuvo marcado por la consolidación de los perímetros para evitar que el fuego traspase lugares habitados. “Hemos coordinado perfectamente con Cuerpos de Bomberos de varias compañías y ciudades. Ha sido bastante bueno el combate y hasta el momento estamos a la espera de una maquinaria. Pronto tendremos respuesta de ese requerimiento», sostuvo Leiva sobre el incendio en San Pablo.
El trabajo implica el apoyo de dos helicópteros, tres brigadas, además de maquinaria que será entregada por Vialidad del MOP. Esta permitirá contener el incendio de mejor manera. El apoyo de otras ciudades también es fundamental para poder controlar la emergencia. Uno de los municipios que se ha hecho presente es el de la ciudad de Osorno. Su alcalde, Emeterio Carrillo, indicó que “hemos puesto a disposición a un camión aljibe para abastecer de agua a bomberos».
Cabe señalar que una de las principales actividades económicas de San Pablo está siendo gravemente afectada por el incendio. Y es que el cultivo de cereales y el hábitat de los animales están invadidos por el fuego. El llamado de autoridades es a poner atención en este foco que puede afectar significativamente a la comuna. Hasta el momento, el incendio en San Pablo ha destruido dos viviendas, dos galpones, un quincho y un carro bomba del Cuerpo de Bomberos de San Pablo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/GFnFcYsXYAACjT6.jpeg4871080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-02-05 21:27:072024-02-05 21:27:07Incendio forestal en San Pablo: evacuan sector Lomas del Medio
🏢 Este ambicioso proyecto, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del Fondo Regional de Iniciativa Local, contó con una inversión significativa de $61.443.282. El presidente de la Comisión Provincial Llanquihue del Consejo Regional de Los Lagos, César Negrón, destacó la importancia del polifuncional y señaló que su construcción fue un proceso que atravesó desafíos, pero que finalmente vio la luz como un valioso activo para la comunidad de Fresia.
Reacciones de autoridades locales y regionales
Rodrigo Arismendi, presidente de la Comisión de Infraestructura, expresó su reconocimiento a la comunidad de Fresia por concluir con éxito este proyecto, a pesar de las dificultades que enfrentan otros proyectos FRIL en la región. El consejero por la Provincia de Llanquihue, Manuel Rivera, resaltó la importancia de la sede para las organizaciones sociales, felicitando a los dirigentes y al alcalde por su dedicación a mejorar la calidad de vida en Fresia.
🗣️ Palabras del alcalde y la comunidad
El alcalde de Fresia, Miguel Cárdenas, enfatizó la relevancia de este nuevo espacio como sede social para que los vecinos se reúnan y realicen actividades sociales. Destacó la posibilidad de impulsar proyectos e instituciones para adultos mayores, mujeres y jóvenes. Valentina Bahamonde, presidenta del Comité de Trabajo Villa Bicentenario, expresó su alegría al contar ahora con un polifuncional que brinda apoyo a la comunidad, proporcionando un espacio necesario para diversas actividades en Fresia.
🎉 Conclusión: un logro para la comunidad de Fresia
La inauguración del polifuncional en Villa Bicentenario no solo representa una obra arquitectónica, sino un logro para la comunidad de Fresia. Este nuevo espacio se erige como un faro de oportunidades para la participación activa de los vecinos en diversas actividades, fortaleciendo el tejido social y contribuyendo al desarrollo de la comuna.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/01/WhatsApp-Image-2024-01-31-at-09.12.03.jpeg9601280Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-01-31 12:40:362024-01-31 12:40:36Vecinos de Villa Bicentenario de Fresia cuentan con nuevo espacio polifuncional
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.