La cantautora chilena Paskurana acaba de lanzar su primer álbum, “Parajes Oníricos”. Se trata de una obra que recorre desde el dream folk y el indie rock hasta el pop rock y el rock psicodélico. El disco, fue anticipado por los sencillos «Maleza», «Multiversos», «Nómade», «En el jardín» y «Jardín Psíquico». Así, busca reflejar la versatilidad y sensibilidad artística de la compositora radicada en Valdivia. Fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2023.

En palabras de Paskurana, “Parajes Oníricos” es un viaje musical diverso en el que cada canción sigue su propio rumbo, pero todas convergen en un mismo concepto. “Las canciones del disco tomaron un enfoque diverso, algunas más rockeras, otras más folk, pero todas conservan mi esencia como cantautora, que tiende hacia lo dulce y lo contemplativo,” comenta Pascale Yates, artista detrás del proyecto. Esta variedad musical refleja el mismo concepto del álbum: los «parajes oníricos» representan diferentes matices de los sueños y la realidad, donde cada canción es un paisaje distinto dentro de este universo temático.

Una invitación a habitar con conciencia

Este álbum explora una profunda conexión entre el mundo interior de la artista y la naturaleza. Paskurana señala que “Parajes Oníricos” invita a “habitar en armonía con la naturaleza”. Agrega que sus canciones exploran diferentes formas de “habitar” el cuerpo físico, mental, emocional y astral. «Somos un conjunto de facetas y podemos elegir habitar conscientemente cada una de ellas», dice. Paskurana ha encontrado en este disco una forma de invitar a su audiencia a reflexionar sobre el entorno y su propio ser.

Las canciones del álbum están cargadas de referencias poéticas, y para Paskurana, algunas piezas destacan de manera especial. “Si el disco no se hubiera llamado ‘Parajes Oníricos’, sin duda lo hubiera titulado como ‘Jardín Psíquico’”, revela. Esta canción ha sido clave en su proceso de crecimiento interior, pues representa su búsqueda de vivir de manera consciente y dejar de lado los pensamientos que estancan. Otras canciones como “Ahora Aurora” y “Símbolos” también abordan la necesidad de expresar y manifestar los sentimientos.

Estética retro y psicodélica que cautiva

Paskurana también ha trabajado de manera minuciosa la estética visual de su proyecto. Sus videoclips, como los de «Nómade», «Multiversos» y «Maleza», complementan la experiencia auditiva del disco con visuales retro y psicodélicos. La artista ha colaborado con productoras cercanas para lograr una representación visual que potencie la narrativa onírica de su música. “Los videoclips han sido muy orgánicos de realizar, siempre rodeada de amistades del rubro audiovisual. ‘Nómade’, por ejemplo, lo grabamos con una handycam a cinta, lo que suma al toque vintage que también tiene la música,” explica.

En vivo

El 2024 ha sido un año de constante movimiento para la artista, quien ha recorrido varias ciudades de Chile. Ya estuvo en Valdivia, Pucón, Temuco, Santiago, Valparaíso y Concepción. Estas presentaciones le han permitido conectar de manera directa con su audiencia, algo que considera vital para su evolución como artista. “Ha sido muy emocionante ver cómo personas hacen mía su música, cantándola conmigo en los conciertos. Especialmente cuando son canciones que hablan tanto de la naturaleza», comenta la cantautora. En paralelo a su faceta artística, Paskurana es ingeniera en Recursos Naturales Renovables.

Para quienes esperan verla en vivo, la artista tiene planeada una gira a fin de año que incluye varias fechas junto a su banda. Entre los conciertos confirmados están el 4 de diciembre en Santiago, el 5 de diciembre en Viña del Mar, el 13 de diciembre en Chillán, el 14 de diciembre en Concepción, el 19 de diciembre en Osorno y el 28 de diciembre en Temuco. También tiene fechas más cercanas en formato acústico: 11 de octubre en Gardenia Bar de Valparaíso; 12 de octubre en Café La Compañía de Santiago junto a Niña Tormenta;13 de octubre en Feria Rara, Santiago; y el 19 de octubre en El Barril, Valdivia, junto a Max Tupper. 

Con “Parajes Oníricos”, PASKURANA consolida su propuesta artística y promete seguir sorprendiendo a su audiencia con una música que, como ella misma describe, “es política sin ser explícita”, reflejando su profundo vínculo con la naturaleza y el universo. Síguela en Instagram, Spotify y YouTube para no perderte sus novedades. 

“Parajes Oníricos” está disponible en las distintas plataformas: https://links.altafonte.com/ex3rmy4?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabnUvpjZATXX6UT23V378v6_a_2hQYsRquj5lQqYoPQBNSHylspDabJlhU_aem_cDvIQKquSwk5Mav0BpGcAw 

Según lo informado por Ciper Chile, en los primeros días del gobierno de Gabriel Boric, el subsecretario de Pesca, Julio Salas, sostuvo varias reuniones con actores clave de la industria pesquera. Estas reuniones no fueron registradas en el registro de lobby, una herramienta creada durante el 2014 para transparentar las gestiones del mundo privado con las autoridades públicas. La falta de transparencia en estas reuniones ha suscitado críticas y levantado interrogantes sobre la transparencia en la gestión de las autoridades públicas.

Encuentros Sin Registro

Entre el 22 y 23 de marzo de 2022, Julio Salas, subsecretario de pesca se reunió con importantes organizaciones gremiales como la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío (Asipes), la agrupación de empresas pesqueras del norte (Asipnor) y el Consejo del Salmón. Sin embargo, estas reuniones no fueron registradas en Infolobby, lo que significa que el contenido y los participantes de estas citas quedaron fuera del escrutinio público. Según la normativa, estas reuniones no se consideraron lobby porque fueron convocadas por Salas y no por su contraparte, aunque esta interpretación de la ley ha sido cuestionada.

Investigación de CIPER

CIPER accedió a la agenda de reuniones de Salas y de otros diez ministros y subsecretarios, revelando que entre el 22 de enero de 2022 y el 29 de diciembre de 2023, Salas sostuvo 54 encuentros no registrados. Entre las empresas que participaron en estas reuniones están PacificBlu, Aqua Chile y Nova Austral, todas con intereses significativos en la industria pesquera.

El Ministerio de Energía también admitió no haber publicado dos audiencias que debían estar registradas. Estas omisiones fueron atribuidas a «errores administrativos» y se corrigieron tras la consulta de CIPER.

La Ley de Lobby y Sus Excepciones

La ley de lobby en Chile establece que solo las reuniones solicitadas por el sector privado deben registrarse. Esta excepción ha sido utilizada por los ministerios para no registrar reuniones convocadas por ellos mismos. Sin embargo, críticos como María Jaraquemada, consejera del Consejo para la Transparencia (CPLT), argumentan que esta excepción crea áreas grises que pueden ser explotadas para evitar la transparencia.

Implicaciones y Reacciones

La falta de registro de estas reuniones plantea serias dudas sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. Aunque la Contraloría General de la República determinó que no hubo incumplimiento de la ley en algunos casos, emitió un instructivo para mejorar la normativa y garantizar que todas las reuniones relevantes se registren adecuadamente.

María Jaraquemada y otros expertos han pedido una revisión de las excepciones de la Ley de Lobby para evitar interpretaciones laxas y asegurar que todas las reuniones que puedan influir en decisiones políticas se registren, independientemente de quién las convoque.

📊 Este viernes, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, se presentó el esperado V Reporte de Indicadores de Género en Empresas de Chile. Este informe anual, resultado de la colaboración entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, la Fundación ChileMujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revela una realidad preocupante: a medida que aumenta el nivel de responsabilidad, disminuye la presencia de mujeres en las empresas del país.

El estudio se basa en los indicadores de género de empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) bajo las Normas de Carácter General Nº386 y Nº461. Analiza brechas en participación laboral, salarial y acceso a puestos de alta responsabilidad, ofreciendo datos a nivel general, por rubro y de manera individual por empresas. En esta edición, se incorpora un capítulo dedicado a empresas IPSA y según nivel de ventas.

Se evaluaron 466 empresas que reportaron a la CMF bajo las Normas de Carácter General N°386 y, por primera vez, de la N°461.

Descarga el V Reporte de Indicadores de Género en Empresas de Chile AQUÍ 

Cifras

Los resultados del  V Reporte de Indicadores de Género en Empresas de Chile muestran que, mientras el 38,8% de la fuerza laboral son mujeres, este porcentaje disminuye a solo 23% en gerencias de primera línea y a alarmantes 15,9% en directorios. Además, se identificaron «Empresas Cero», sin presencia femenina en ningún nivel jerárquico, destacando 8 sin mujeres trabajadoras, 154 sin mujeres en gerencias de primera línea y 195 sin mujeres en directorios.

Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres, enfatizó la necesidad de visibilizar estas cifras para promover cambios reales en las empresas. Por rubro, se observan brechas significativas, con mayores proporciones de mujeres en «Otras actividades de servicios» y «Enseñanza», y menor participación en «Construcción» y «Explotación de minas y canteras».

En cuanto a la brecha salarial, las empresas reconocen pagar un 10% menos a las mujeres por el mismo trabajo y cargo que los hombres. Las empresas IPSA muestran una mayor participación femenina en trabajadoras y directorios, pero menor en gerencias de primera línea. Las micro y grandes empresas registran mayores niveles de participación femenina en trabajadoras, mientras que las grandes empresas lideran en participación femenina en directorios.

Ejecutivo

Desde el Ministerio de Economía, el ministro Nicolás Grau anunció la tramitación del proyecto de ley «Más Mujeres en Directorios» para promover la equidad de género en las empresas. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, instó a las AFP a nominar más mujeres en los directorios de las empresas. Esto, debido a que en abril se renuevan los directorios de las empresas y las AFP. En el registro de personas factibles de ser nombradas en los directorios hay 526 inscritos, de los cuales 310 son mujeres y 216 son hombres.

“Quiero plantear el desafío a las AFP: que en la próxima nominación de sus directores la mitad sean mujeres. Aquí tienen 310 mujeres que están disponibles, que cumplen con todos los requisitos para ser directoras de las empresas en las cuales se invierten las AFP», recalcó. Marcel agregó un desafío al Senado, donde se está discutiendo la reforma de pensiones. Allí, el debate se ha centrado en la distribución del 6% adicional de aporte del empleador.

«Separemos el tema de la equidad de género de esa discusión (destino del 6%). Igualar las condiciones de jubilación de hombres y mujeres no va a resolverse con la capitalización individual. Las cifras indican que a igualdad de condiciones, a igualdad de fondos, las mujeres tienen un 15% menos de pensión. Entonces, lo único que puede igualar esa situación es que tengamos un fondo, un mecanismo. Eso no se va a comer el 6% de cotización, es una fracción. Y lo mismo respecto de incorporar la compensación por los años dedicados a los cuidados», remarcó.

El Presidente enfatiza la importancia de la inteligencia artificial en el desarrollo de Chile y América Latina durante la inauguración del Congreso Futuro 2024, donde expertos de todo el mundo presentarán avances en IA.

Este lunes, el Presidente Gabriel Boric inauguró el evento de divulgación científica Congreso Futuro 2024, cuya principal temática será la inteligencia artificial (IA). Más de 100 académicos de Chile y del mundo se reunieron para compartir sus reflexiones sobre este tema crucial para el futuro de la humanidad.

Durante la ceremonia de apertura, el Mandatario destacó el potencial de la inteligencia artificial como una herramienta fundamental en la región. Enfatizó la necesidad de tomar precauciones y fomentar una conciencia crítica en el uso de esta tecnología. 

«Tomando los debidos resguardos y cultivando una conciencia crítica, la IA va a ser una gran herramienta para el desarrollo de Chile y América Latina en su desempeño por alcanzar mayores grados de bienestar para las personas y el respeto y armonía con el medio ambiente», afirmó Boric.

En línea con su visión, el Presidente resaltó la importancia de abordar la ética en el desarrollo y uso de la IA. Subrayó que, como herramienta creada por los seres humanos, la IA está impregnada de valores, tanto en su diseño como en su implementación. «Por eso es necesario acompañar su desarrollo con una reflexión ética profunda y también con una regulación normativa», agregó.

Chile hacia un desarrollo tecnológico sustentable

En compañía de importantes figuras, incluida la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, el Presidente resaltó la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo que vaya más allá de la explotación de recursos naturales. 

«Cuando pensamos nuestro modelo de desarrollo, cómo Chile contribuye al mundo, ya no lo estamos haciendo solamente desde la lógica de las materias primas, de un desarrollo extractivista: estamos pensando cómo creamos cadenas de valor, cómo realizamos transferencia tecnológica», afirmó el Mandatario.

Compromiso con la investigación y el desarrollo

Bajo el lema «¿IAAhora qué hacemos?«, el evento reúne a más de 100 expertos que reflexionarán sobre la IA, explorando su impacto en la humanidad. La ministra Aisén Etcheverry subrayó la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los países.

Durante su exposición, Boric reafirmó el compromiso de Chile con la investigación y desarrollo al anunciar la meta de destinar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) a estas áreas. Reconoció que no será fácil, pero tiene la esperanza de obtener apoyo del Congreso para lograr un Pacto Fiscal que permita despegar el crecimiento nacional.

Consulta Ciudadana sobre la actualización la Política Nacional de Inteligencia Artificial

Este lunes fue lanzada la Consulta Ciudadana sobre la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Dicha consulta, sobre el Eje 3 de Gobernanza y Ética, estará disponible hasta el 15 de marzo.

Para conocer más detalles sobre la Política Nacional de Inteligencia Artificial y su  actualización, ingresa al portal del MinCiencia.

La segunda raqueta nacional, Alejandro Tabilo (82° del ranking ATP), logró un gran triunfo ante el francés Arthur Fils (35°), por las semifinales del ATP 250 de Auckland, en Nueva Zelanda. Con este logro, Jano iguala su mejor actuación en el circuito.

Alejandro Tabilo venció al tenista francés en parciales de 6-2 y 7-5, compromiso que se extendió por una hora y 49 minutos, mostrando un sólido juego ante un rival que lo supera por casi 50 posiciones dentro del ranking.

Con este resultado, el nacido en Canadá igualó su mejor resultado en el circuito profesional (ATP de Córdoba en 2022), además de instalarse  de momento en el puesto 60° del Ranking Live, superando la posición 60° que logró en julio de 2022. En caso de ganar el torneo, podrá instalarse dentro del selecto grupo de los 50 mejores tenistas del planeta, siendo el décimo chileno en ingresar a este grupo y el 9° nacional en obtener un título ATP 250.

En su última batalla por el título del torneo neozelandés, Jano se enfrentará al tenista japonés Taro Daniel (74°), con quien no registra juegos previos. El nipón viene de dar la gran sorpresa del torneo, al vencer al primer sembrado, el estadounidense Ben Shelton (16°), en un disputado encuentro que finalizó con un 7-5 y 7-6 (9).

De ganar en Auckland, Tabilo lograría el mejor resultado de su carrera y se posicionaría de excelente forma para encarar el primer Grand Slam del año, el Abierto de Australia, que se inicia el domingo 14 de enero, y donde tendrá como rival al estadounidense Aleksandar Kovacevic (101°), venido desde las clasificaciones.

El enfrentamiento entre el chileno y el japonés se jugará este viernes, 12 de enero, desde las 22:00 horas de Chile.

Sudáfrica ha llevado su denuncia por la matanza masiva de civiles en Gaza por parte de Israel a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), buscando poner fin a lo que describen como un genocidio contra los palestinos en la región. Israel ha negado rotundamente estas acusaciones, considerándolas «infundadas».

🔍 Alegaciones y Cifras Impactantes Presentadas por Sudáfrica

Sudáfrica, en su alegato ante la CIJ en La Haya, ha afirmado que Israel ha llevado a cabo un «patrón de conducta genocida» desde el inicio de su guerra en Gaza. Se destacan cifras impactantes, incluyendo la muerte de 23,000 palestinos, 60,000 heridos, cientos de miles de desplazados y más de un millón sufriendo de hambre como consecuencia de los bombardeos israelíes.

💬 Respuesta de Israel y Contexto del Conflicto

Israel ha refutado las acusaciones de Sudáfrica, considerándolas infundadas. El conflicto en Gaza ha escalado tras los ataques dirigidos por Hamás el 7 de octubre, que resultaron en la muerte de 1200 israelíes y extranjeros, así como la toma de alrededor de 250 rehenes.

🌐 Acción Legal en la CIJ para Abordar la Crisis Humanitaria

Sudáfrica busca que la CIJ aborde la crisis humanitaria en Gaza y ponga fin a lo que considera un genocidio por parte de Israel. La audiencia en la CIJ se presenta como un intento de Sudáfrica de buscar justicia y rendición de cuentas a nivel internacional en un conflicto que ha dejado una profunda huella en la región. La situación en Gaza sigue siendo una preocupación internacional urgente.

🌍 Apoyo Internacional a Sudáfrica en Demanda Contra Israel:

🔴 Liga Árabe y Medio Oriente: La Liga Árabe, a través de su secretario general Ahmed Abulgueit, respalda de manera contundente la acción de Sudáfrica. En la región, Irán muestra su apoyo, calificando la acción del Gobierno sudafricano como responsable y honorable.

🌏 Turquía y Asia: El Gobierno turco expresa su satisfacción con la denuncia sudafricana y envía una delegación parlamentaria a La Haya. Múltiples países asiáticos, incluyendo Malasia, Pakistán, Bangladesh y Maldivas, se suman al apoyo a Sudáfrica.

🇧🇷 Brasil: Brasil, a través del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, respalda la denuncia, destacando las violaciones al Derecho internacional humanitario. Colombia se une a la causa al considerar que las acciones israelíes configuran actos de genocidio.

🇨🇱 Chile, Nicaragua y Venezuela: Chile confirma su participación en la petición de investigación contra Israel en la CIJ. Nicaragua acoge la denuncia con satisfacción, mientras Venezuela la considera una acción histórica.

Cij haya sudafricana acusación contra israel genocidio

 

🚫En las redes sociales, ha cobrado fuerza una campaña que aboga por la prohibición de la celebración de Año Nuevo con fuegos artificiales. Diversas organizaciones respaldan esta iniciativa, argumentando que los fuegos de artificio pueden causar daño a niños y niñas con espectro autista, así como a los animales.

🎆 El debate se centra en los efectos negativos que los fuegos artificiales pueden tener en personas con sensibilidades auditivas, como aquellas en el espectro autista. El estruendo repentino y la luminosidad intensa de los fuegos pueden resultar perturbadores y generar ansiedad.

🐾 Además, se destaca la preocupación por el impacto negativo en los animales, especialmente mascotas, que pueden experimentar miedo y estrés debido al ruido fuerte y repentino de los fuegos artificiales. Se argumenta que la prohibición de estas celebraciones contribuiría al bienestar de los animales.

🤔 Este llamado a la acción ha generado un debate en torno a la tradición de utilizar fuegos artificiales para celebrar el Año Nuevo. Mientras algunos respaldan la idea de restringir su uso, otros defienden la tradición como parte integral de las festividades.

🔄 La discusión sobre la regulación de los fuegos artificiales destaca la importancia de considerar el impacto en la salud y el bienestar de diversos grupos de la sociedad, así como en el entorno natural.

Un incendio forestal en Valparaíso ha llevado a la declaración de Alerta Roja, y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha ordenado la evacuación preventiva de dos sectores de la comuna.

 

🏡 Evacuación Preventiva: Senapred solicitó la evacuación de 50 viviendas en El Palomar y Las Tórtolas como medida de precaución ante la amenaza del incendio. La seguridad de los residentes es la prioridad mientras se enfrenta la emergencia.

 

🔍 Situación Actual: Hasta el momento, el incendio ha consumido una superficie de 10 hectáreas, según información de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El avión Aero Tanker se dirige al lugar para brindar apoyo en las labores de combate contra el fuego.

 

🚒 Acciones en Marcha: Las autoridades y equipos de emergencia están desplegando esfuerzos para controlar y contener el incendio. La colaboración de los servicios de emergencia y la comunidad es crucial para afrontar la situación de manera efectiva.

 

📢 Precauciones: Se insta a la población a seguir las indicaciones de las autoridades y a estar atentos a las actualizaciones para mantenerse informados sobre la evolución de la emergencia. La seguridad y el orden son fundamentales en momentos como este.

📢 Constanza Martínez, Delegada Presidencial de la Región Metropolitana, informa sobre la situación del incendio en el Cerro San Cristóbal. Gracias a la pronta acción de Conaf, Parque Met, Bomberos, Senapred y Carabineros, el incendio está controlado, pero se observa una reactivación en el área afectada.

🌳 A pesar del control, el Parque Metropolitano permanecerá cerrado hoy como medida preventiva. Se insta a la comunidad a practicar el autocuidado y la responsabilidad, especialmente debido a las altas temperaturas previstas en los próximos días.

🚒 La coordinación entre diferentes entidades ha sido fundamental para enfrentar este incidente forestal. Con el trabajo conjunto, se busca evitar riesgos y garantizar la seguridad en la zona afectada.

🌡️ Dada la posibilidad de altas temperaturas en los días siguientes, se refuerza el llamado a la comunidad a mantener medidas de prevención y a seguir las indicaciones de las autoridades para preservar la seguridad de todos.

Constanza Martinez incendio cerro San Cristóbal

🕵️‍♀️ En una confrontación en vivo , Pepe Auth anuncia en directo su renuncia al programa ‘Conectados’ de radio Agricultura, desatando un tenso enfrentamiento con Checho Hirane.

📢 Auditores y espectadores presencian el enfrentamiento cargado de acusaciones y levantamientos de voz. Pepe Auth denuncia un **trato dictatorial** de Hirane y marca un quiebre en el programa político.

🗣️ Hirane lanza acusaciones incendiarias al Partido Comunista, afirmando que «quemaron el país» durante el estallido social. Auth, visiblemente molesto, responde: «¡Un mínimo análisis de realidad, Checho! Inventas un monstruo comunista que no existe».

😠 La discusión sube de tono cuando Hirane desestima la renuncia de Auth, continuando sus críticas al Partido Comunista y asegurando que controla al país y al gobierno de Gabriel Boric. Auth, cansado de interrupciones, declara: «Estoy harto, me retiro».

🎙️ Auth anuncia su retiro del programa, expresando que la discusión entre comunismo y libertad no le resulta cómoda. «Mi ciclo de participación de diez años toma un reposo largo», afirma. La tensa conversación termina con Hirane enviando el programa a comerciales.