Listado de la etiqueta: Futaleufú

Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) y Servicio de Salud del Reloncaví (SSDR) llegaron a la Provincia de Palena con operativo oftalmológico. Entre el viernes y domingo pasado, más de 300 pacientes de Hualaihué, Futaleufú, Palena y Chaitén fueron atendidos por distintos especialistas. La ronda tenía como objetivo reducir la lista de espera de pacientes Ges y No Ges.

Cifras

El operativo realizado en las instalaciones del Hospital Futaleufú alcanzó ampliamente su proyección de 600 atenciones. En pabellón se realizaron 71 cirugías de resolución quirúrgica de cataratas a pacientes de toda la provincia. Además, la SOCHIOF hizo 177 atenciones de tecnología médica y 177 atenciones oftalmológicas en policlínico. Por su parte, la Unidad de Atención Primaria en Oftalmología (UAPO) del SSDR realizó atenciones de consulta ambulatoria con tecnólogo médico, donde se entregó lentes ópticos a pacientes. Las jornadas concluyeron con 55  atenciones de fondo de ojo y vicio de refracción.

El operativo fue bien acogido por los pobladores, quienes expresaron la importancia de mejorar el acceso a atenciones de especialidad y reducir la lista de espera en la región de Los Lagos. Por esto, desde toda la provincia usuarios del servicio de salud fueron citados para controles y operaciones sin costo. Los beneficiados destacaron la buena atención y calidad de los servicios. La atención abarcó consultas, diagnósticos y seguimientos a pacientes que requieren evaluaciones especializadas. Con el operativo oftalmológico, se garantiza el acceso a la salud en la provincia de Palena y se resuelven casos prioritarios que de otro modo significarían grandes recursos para los y las pacientes.

Sociedad Chilena de Oftalmología realizó visita Provincia de Palena: operativo buscaba reducir listas de espera

En el contexto del mes de la mujer, la Municipalidad de Futaleufú realizó un homenaje póstumo a las mujeres de la comuna. Berta Flores, Georgina Cereceda y Tomasa Vallejos fueron tres mujeres que marcaron la historia de Futaleufú en los primeros años de historia de la localidad. Por esto fueron destacadas en un acto inaugural en la Casa de la Cultura de Futaleufú para luego itinerar por sectores rurales.

Pioneras

Berta Flores Olivares (1931-2021) fue la primera matrona de Futaleufú. La profesional de la salud llegó a Futaleufú el 27 de enero de 1957 y se desempeñó 14 años en el área de obstetricia. Durante dicho periodo no sólo ejerció su especialidad, sino que fue la encargada de realizar controles, vacunaciones y otras prestaciones de salud, siendo por mucho tiempo la única funcionaria de la posta. Tomasa Vallejos Escobar (1916-2018) fue pionera en trasporte de pasajeros. La mujer trasladaba en Zulky, un carro tirado por caballos, a pasajeros que se dirigían a Argentina a realizar compras y vender sus productos. Georgina Cereceda González (1929-2023) fue fundadora del primer centro de madres de Futaleufú. La mujer, conocida como «Titina», se destacó por su compromiso en el ámbito social y comunitario. Cereceda también se desempeñó como oficial civil de reemplazo.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Acto inaugural

El acto inaugural de «Grandes Mujeres en la Historia de Futaleufú» se realizo el viernes pasado en la Casa de la Cultura de Futaleufú. En el acto estuvo presente Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, quien destacó la labor de las mujeres como pioneras en territorios aislados. Junto a la lectura de reseñas de las tres mujeres homenajeadas, la Delegación Presidencial de la Provincia de Palena reconoció la labor de María Rita Morán y Elfrida Delgado Díaz, dos mujeres ejemplo de autonomía y liderazgo en sus territorios. Para cerrar, la Ministra repasó los avances en políticas de género por parte del Gobierno e instó a exigir los derechos e interiorizarse en las funciones que realiza el Ministerio para así disminuir las brechas de género.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

Itinerancia

Para llevar el homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú, el municipio, a través de la Oficina de la Mujer, llevó la muestra fotográfica a los sectores rurales Lonconao y El Espolón. Las muestras de realizaron en el contexto de actividades realizadas por la Asociación de Artesanos y Artistas de la Patagonia Andina y el Programa Mujeres Jefas de Hogar.

Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna

El pasado viernes en Futaleufú las ministras de Salud y Mujer y Equidad de Género lanzaron el plan «Parto Integral» para la Provincia de Palena. La ceremonia realizada en el Hospital de Futaleufú contó con la presencia de autoridades regionales y locales. El plan, que permite que en los hospitales de Palena, Futaleufú y Chaitén se atiendan partos inminentes, es un avance para conseguir los anhelados partos programados en la provincia.

Parto Integral

Ximena Aguilera, Ministra de Salud y Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, llegaron hasta Futaleufú para lanzar el plan «Parto Integral». Esto permitirá que en los hospitales de Chaitén, Palena y Futaleufú se atiendan partos inminentes y urgencias gineco-obstetras. En su llegada, las ministras, junto a otras autoridades visitaron las dependencias del Hospital de Futaleufú y la sala de partos. Para llevar a cabo el plan, se trabajara en la implementación de nuevas salas, equipamiento, capacitación de personal y un protocolo de atención. En la visita también se inauguró una sala para víctimas de violencia sexual grave y aguda.

Orellana destacó las medidas y el valor que tiene para avanzar hacia partos programados en la provincia. La Ministra comentó que es necesario habilitar los partos en las localidades por el bienestar de las madres y recién nacidos. Además, recalcó la importancia de que este proceso se haga acompañado con las familias y comunidad. Situación que hoy es imposible, ya que las mujeres deben salir meses antes y enfrentar las dificultades económicas y sicológicas que esto significa. Por su parte, la Ministra de Salud destacó la labor de los hospitales de la provincia en conjunto para lograr este avance tan solicitado por la comunidad y las estadísticas positivas del país en cuanto a mortalidad perinatal.

Ministra de salud lanza plan "Parto Integral" para la Provincia de Palena

Avances en Salud

Bárbara del Pino, Directora del Servicio de Salud del Reloncaví, hizo un repaso por los logros que se han obtenido en Futaleufú en la materia. Entre ellos, destaca el aumento de profesionales, la sala cuna en el hospital y la calidad de atención. Además, reconoció la importante labor que cumplen los funcionarios y la comunidad «haciendo patria» en la zona extrema. El Director del Hospital de Futaleufú, Ramón Reyes, agradeció la visita de las autoridades. «El hecho de que estén aquí, desplegadas, es un reflejo del compromiso y del orgullo que las autoridades del Gobierno eh tienen con nuestro territorio», señaló.

En la ceremonia se conversó sobre los desafíos que existen al habitar territorios tan aislados. «Las comunas de la provincia de Palena se enfrentan a dificultades propias de estar alejados de los centros urbanos más grandes. Lo que hace que la labor de salud en este territorio sea mucho más desafiante», dijo Reyes. En el encuentro, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, junto a las autoridades sanitarias, conversaron sobre las necesidades y urgencias que existen en la comuna, como la compra de nuevos vehículos para emergencias médicas.

Ministra de salud lanza plan "Parto Integral" para la Provincia de Palena

Desde 2023, en Futaleufú se ejecuta la «Estrategia integrada en prevención de equinococosis quística /hidatidosis«, en este contexto, el pasado jueves se realizó una pesquisa de hidatidosis con pobladores del sector El Espolón. El programa implementado por el Ministerio de Salud se desarrolla en cuatro regiones. En la región de Los Lagos, el sector rural El Espolón fue el primero en implementar el programa como un plan piloto.

El programa

Daniela Ortiz, Encargada Regional de Zoonosis y Control de Vectores, Seremía de Salud Los Lagos explica que el programa partió específicamente en El Espolón debido a que es el sector con mayor tasa de incidencia de la enfermedad en humanos de la región según cifras del año 2023. Además se condice con los hallazgos de matadero de vacas con hidatidosis. La estrategia de trabajo para prevenir la enfermedad consiste en un monitoreo anual en personas de entre 7 y 17 años. También la identificación de quistes hidatídicos hepáticos antes de que crezcan y el único tratamiento viable sea la cirugía.

El programa se ejecuta en conjunto entre la Seremi de Salud provincial y el Departamento de Salud municipal de Futaleufú. La iniciativa contiene también otros componentes, como una escuela de gestores, en la cual se capacita a líderes comunitarios. La entrega de antiparasitarios para mascotas en la posta rural y la instalación de fosas sanitarias para disposición de vísceras. De esta forma se logra prevenir el contagio y eliminar el ciclo de la diátesis.

La pesquisa

El jueves 20 de marzo, en la ronda médica se realizó la toma de ecografías para pesquisar la existencia de quistes hidatídicos en adultos. En diciembre de 2024 el control se había hecho a menores de edad del sector. A la ronda acudieron la jefa provincial de la Seremi de Salud, Daniela Ortiz, el doctor Luciano Carmona del Hospital de Futaleufú y el paramédico Raúl Correa del DESAM.

Correa comenta que los y las residentes del sector el Espolón han tenido una favorable participación en la pesquisa de hidatidosis. «Ha habido una buena adherencia al plan, los pobladores retiran sus antiparasitarios y junto a la Seremi hemos monitoreando el uso de las fosas», cuenta el paramédico. A la pesquisa de esta semana asistieron un 15 pacientes, de los cuales todos obtuvieron resultados negativos a hidatidosis. Esto demuestra que el plan de prevención está funcionando y logrando cubrir los requerimientos del sector.

Guillermo Mancilla, jefe del Departamento de Salud del municipio de Futaleufú cuenta que el programa, que ha sido elogiado por el MINSAL, se extenderá desde abril al sector El Azul. Además se busca llevar su implementación a otros sectores rurales donde hay mayor prevalencia de la enfermedad.

Pesquisa de hidatidosis arrojó cifras positivas en sector Espolón de Futaleufú

El próximo viernes 21 y sábado 22 de marzo Fundación Futaleufú Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua. El Programa de Monitoreo Comunitario del Agua (PMCA), busca el cuidado y conservación de las aguas de la comuna. En la jornada, los y las participantes aprenderán métodos de monitoreo para que nuevos voluntarios se sumen al programa.

Este año, Futaleufú Riverkeeper cumple cinco años impulsando el PMCA. A través del programa se ha formando una red de monitores locales comprometidos con la protección de las aguas. La invitación a la quinta jornada de capacitación invita a toda la comunidad a participar y así aprender técnicas que permitan contribuir activamente a la conservación de las aguas. La instancia busca que los voluntarios adquieran conocimientos técnicos para poner en práctica, compartir experiencias y fortalecer el programa de monitoreo comunitario. El equipo de voluntarios hoy es acotado, por eso busca el compromiso de nuevas personas interesadas.

Brecha informativa

La cuenca -que abarca desde el Río Yelcho en Chaitén, hasta el río Percy en Argentina- cuenta con 21 puntos de monitoreo, de los cuales hoy están cubiertos 16. En la iniciativa se trabaja de forma colaborativa entre ambas naciones, con el objetivo de generar una línea base de calidad de agua. Marilyn González, directora científica de la fundación explica que a través del programa se busca disminuir la brecha de información, ya que en la comuna no hay sitios o puntos de medición de calidad de agua de organismos gubernamentales u otras instituciones.</p>

«A nosotras nos interesa saber cómo están las aguas, porque además sabemos que no hay APR y solamente la gente de que vive en el pueblo tiene agua potable, explica González. De esta forma, a través del PMCA, aseguran el bienestar no sólo de la naturaleza, sino también de la gente-. Por otra parte, el programa tiene el segundo objetivo de monitorear como un sistema de alerta local para evidenciar ciertos cambios que pueden ocurrir por actividades humanas o naturales.</div>

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua La experiencia

La metodología que se implementa en el programa de monitoreo comunitario del agua es a través de análisis físico-químicos del agua. Cada monitora o monitor que va a terreno lleva una mochila equipada con dos maletines. Un maletín lleva un sensor multiparámetros que mide pH Sólidos disueltos totales y temperatura del agua. El otro maletín tiene reactivos y frascos donde se combina el agua obtenida del muestreo y los reactivos, de esto se obtiene una reacción química para saber qué cantidad de oxígeno disuelto tenemos en el agua, su alcalinidad y la dureza.</p>

Edith Roldán es terapeuta ocupacional y forma parte del grupo de monitores de calidad de aguas. La voluntaria cuenta que su experiencia estuvo llena de aprendizajes: «Las aguas de los ríos, lagunas y lagos varían en sus características como temperatura, alcalinidad, dureza y oxígeno disuelto». Además dice que en invierno fue toda una osadía monitorear los ríos El Azul y Futaleufú, sin embargo, para ella esos fueron los días más interesantes. «Es una experiencia que sin duda volvería a realizar», afirma Roldán. Añadiendo que no considera el trabajo como algo particularmente difícil.

Las medición muestras sólo se hacen en sitio y no son llevados a ningún laboratorio, esto lo convierte en una tarea expedita donde todo sucede en el mismo río, lago o laguna. Es un sistema simple, donde puede participar todo quien cumpla con la capacitación necesaria. Roldán recomienda inscribirse en el programa y así tomar consciencia de lo que está ocurriendo en las aguas de Futaleufú. «Es gratificante saber que puedes contribuir a los datos recopilados por el equipo de Futaleufú Riverkeeper. Los cuales nos ayudarán a proteger y conservar estas aguas y su ecosistema a largo plazo» dice la voluntaria. También destaca que con el tiempo, la experiencia le permitió conocer la fauna y especies nativas que dependen de estas aguas.
Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

Capacitaciones para el voluntariado

En esta ocasión, la Fundación Futaleufú Riverkeeper busca sumar nuevas personas a su voluntariado. Anteriormente han realizado actividades de educación ambiental utilizando el kit, comprobando que hay algunos análisis donde pueden participar infancias de forma segura en ambientes controlados. Por esto hacen el llamado a toda la comunidad a participar del monitoreo y participar de un grupo comprometido con la ciencia ciudadana y el cuidado de la naturaleza.</p>

La quinta jornada de Capacitación en Calidad de Agua será el día viernes 21 de marzo entre las 18.00 y 22.30 horas y el sábado 22 de marzo entre las 11.00 y 14.00 horas en Piloto Carmona #745. Puedes inscribirte en el siguiente formulario.

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

La escuela y liceo Futaleufú comenzó este nuevo año escolar con la ejecución del proyecto «Ilustrando bajo el microscopio», ganador del programa Elige Innovar. El concurso es parte de la iniciativa Elige Educar del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. En la región de Los Lagos, dos iniciativas estuvieron entre las diez galardonadas a nivel país: el Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt y el Liceo Bicentenario de Futaleufú.

Ilustrando bajo el microscopio

Las profesoras de arte Johana Villegas y Alejandra Muñoz, junto a su colega de biología Elsa Díaz fueron las impulsoras del proyecto. «Ilustrando bajo el microscopio: niñeces de Futaleufú explorando ciencia y arte en comunidad», busca la vinculación de las asignaturas de artes visuales, ciencias naturales y la comunidad. «Queremos darle un nuevo significado a la apreciación que se tiene sobre estas asignaturas. Tratando de borrar las barreras academicistas, con la intención de que nuestros estudiantes sean capaces de expresarse a través de productos diseñados y producidos por ellos», contó Díaz.

El proyecto fue adjudicado en 2024 y se realizó una primera etapa de capacitación a finales de año. Con la vuelta a clases en marzo comenzó la ejecución de actividades con estudiantes. Durante el primer semestre, alumnos y alumnas desde NT1 a 4º medio tomarán como inspiración la naturaleza del los micro mundos de Futaleufú, y crearán obras artísticas a partir de ellos. «Pretendemos que este año nuestros estudiantes tomen un rol principal como gestores culturales en la comuna. Que participen en charlas, actividades  y festivales», dijo la profesora de biología.

Christian San Martín, director del Liceo Bicentenario, contó que la adjudicación del proyecto Elige Innovar fue una alegría y gran oportunidad para el establecimiento. «Es un orgullo para nosotros como institución tener docentes que son comprometidas, que siempre buscan tener nuevas prácticas en su desempeño», expresó San Martín. El primer desafío del trabajo del proyecto Elige Innovar con alumnos del establecimiento consiste en la participación en el festival Futaleufú territorio fungi. Los y las estudiantes estudiarán hongos de la zona y crearán productos artísticos para luego exponer en el evento.

Elige Educar, Elige innovar

Elige Innovar es un fondo concursable parte del programa Elige Educar del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. En cinco años de trayectoria, proyectos de todos los territorios del país han sido seleccionados para desarrollar sus ideas. Para Fernanda Mansilla, coordinadora nacional del proyecto, la región de Los Lagos es un ejemplo de innovación educacional y de alcance del programa. «Buscamos que la innovación educativa transformé el paradigma de la educación tradicional para que los y las estudiantes aprendan mejor», dijo Mansilla.

Elige Educar, además del financiamiento a proyectos innovadores, ayuda a los establecimientos a postular a los premios World Best School Prizes. También ayudan a profesores en sus primeros años de carrera docente para que permanezcan en las aulas y entregan el galardón Global Teacher Prize Chile. Por otra parte, desarrollan investigaciones para aportar a la política pública de educación. El sello del programa Elige Innovar es desarrollar iniciativas de forma colectiva, con proyectos en equipo entre distintos educadores. «Ilustrando bajo el microscopio» es una muestra de ello, ya que busca relacionar asignaturas de distintos departamentos e involucrar a toda la comunidad educativa.

Proyectos ganadores de Elige Innovar comienzan su ejecución en Los Lagos.

Ganadores Elige Innovar.

El pasado viernes 7 de marzo se realizó en Futaleufú la primera Jornada de Medicina Integrativa. La actividad organizada por la médica Daniela Vásquez contó con una diversa cartelera de talleres y charlas abiertos a la comunidad. En el encuentro expusieron distintos terapeutas que realizan labores de salud complementaria en la comuna, así como profesionales del área médica.

Con diversas actividades se realizó la primera Jornada de Medicina Integrativa en Futaleufú.

Feria medicina integrativa.

Medicina integrativa

El concepto medicina integrativa nace de la colaboración entre medicina convencional y terapias complementarias. Su objetivo es tratar a los pacientes de forma integral, considerando aspectos físicos, emocionales, sociales, espirituales y ambientales. Cuando Vásquez egresó de la Universidad de la Frontera como médica, quedó intrigada por poder responder a las pequeñas preguntas que no era posible a través de la medicina integral. «Empecé este camino autoestudio y eso me hizo tener esta búsqueda por aprender de la salud. Porque en la medicina tradicional lo que aprendí fue enfermedad», dijo Vásquez.

La doctora decidió crear la jornada de medicina integrativa para trabajar la salud de forma preventiva, traspasando conocimientos sobre bienestar a la comunidad de Futaleufú. «El objetivo del encuentro fue reunir a los terapeutas del territorio para que brinden sus saberes a todas las personas», dijo Vásquez. Con charlas sobre equinoterapia, cocina saludable, acupuntura y talleres sobre salud menstrual, botiquín herbario y mucho más, se concretó en el Hospital de Futaleufú una jornada que convocó a decenas de personas. El conjunto de terapeutas convocados demostraron cómo trabajan para mantener la larga esperanza de vida de los pacientes, pero con buena calidad y autonomía.

Con diversas actividades se realizó la primera Jornada de Medicina Integrativa en Futaleufú.

Taller de botiquín herbario.

La jornada

Para complementar las charlas y talleres, el encuentro contó con una feria donde participaron huerteras de la comuna y distintos emprendimientos de productos artesanales locales. Daniela Figueroa, creadora de Agua Diamandina agradeció instancias como la jornada, ya que no son habituales en la comuna y ayudan a «amplificar el conocimiento y mostrar otras alternativas que existen». Figueroa, expuso sobre la investigación científica que está realizando hace cinco años en Futaleufú sobre extractos de plantas destiladas, aceites esenciales e hidrolatos.

María José Mancilla, creadora de Sabores Alternativos quien realizó un taller de alimentación saludable y cocina en vivo destacó las distintas formas de ver las la salud integrativa. Mancilla publica recetas en Instagram para que la gente pueda conocer la salud alimentaria desde el mundo del vegetarianismo. El encuentro, que a lo largo del día reunió a gente de distintas edades en actividades con diversos enfoques, fue reconocido como novedoso y una buena instancia para acercar al hospital y terapeutas a la comunidad. «Estoy super feliz del resultado, de que se puedan hacer actividades autogestionadas», expresó Vásquez. Si bien la médica termina su periodo como funcionaria en Futaleufú, no cierra las puertas a realizar otros encuentros de medicina integrativa.

Con diversas actividades se realizó la primera Jornada de Medicina Integrativa en Futaleufú.

Feria Prodesal.

Cuando Thomas Aedo (El X-otico) conoció a Martin Garrix su vida cambió, tenía sólo siete años y supo que su camino era la música. En ese entonces, la canción «Animals» sonaba en todas partes, esto despertó un interés en Aedo y pronto comenzó a ver videos del artista para entender cómo lograba crear esos ritmos. A inicios de 2019 descargó la aplicación FL Studio, vio tutoriales y exploró el editor de audio hasta que pudo dar con sonidos que le gustaban. En ese tiempo también se inscribió a talleres de música de la escuela, donde aprendió a tocar guitarra y teclado, además de participar en una orquesta como violoncellista.

Aedo es de Futaleufú, una pequeña comuna aislada en la región de Los Lagos. Allí hay pocas instancias para escuchar música en vivo, no hay estudios ni escuelas artísticas, la única opción de realizar una exploración musical es en la escuela o la orquesta. Por esto, el joven tomó todas las oportunidades que se le presentaron y comenzó a componer sus propias canciones de música electrónica, para luego incursionar en la música urbana. Finalmente, en febrero de 2024 decidió a abrir un canal de youtube y compartió su primer tema «te reías«, bajo el nombre artístico El X-otiko.

Su primer año

El último año, Aedo dejó de ser conocido por su nombre y pasó a ser El X-otiko (el exótico). Pero, como es de suponer, la recepción de sus canciones fue diversa, mientras amigos, compañeros, profesores y su familia lo motivaban a seguir, otros estudiantes lo tiraban para abajo. «Les molesta, tal vez que uno esté tratando de progresar… uno no escribe lo mejor, pero lo dicen de muy mala manera», comenta Aedo. Esto le afectó de mala manera, sin embargo, supo escuchar a quienes lo apoyaban, continuar creando y seguir con lo que lo hace más feliz: la música.

En sus inicios, El X-otico escribía canciones sobre violencia o la calle, tópico recurrente en la música urbana, pero se dio cuenta que el romanticismo le acomodaba más. «Hay temas que nacen de experiencias propias y otros que vienen desde mi imaginación», confiesa el artista. Su mayor referente es Cavish, ya que «tiene un estilo único al hacer música, que no necesariamente habla de vulgaridades o con groserías». Durante el año exploró con el reggaeton, la guaracha y el mambo, se atrevió a subirse a escenarios, poner sus mezclas en fiestas y grabar viodeoclips con sus compañeros. Colabora habitualmente con sus amigos Jerson (Jitron), Vicente y Akira, todos aficionados de la producción musical y audiovisual.

Logros y futuro

Hasta el momento, El X-otico ha lanzado un álbum de diez canciones «De abajo a lo X-otiko» y cinco singles, cuatro de ellos con videoclip, donde muestra los paisajes de Futaleufú con él como protagonista. En el proceso de producción él toma parte de todas las etapas, compone, escribe, produce y mezcla. El X-otico cree que a la música urbana le falta utilizar más recursos, por eso, él intenta hacer que todo suene bien con los recursos que tiene en el pequeño estudio que ha ido armando en su pieza.

Este verano, El X-otico dio a conocer su música más allá de su círculo. Estrenó el tema «» en enero, tocó en escenarios de fiestas comunales y creo la canción para el campeonato de fútbol infantil Futa Cup. Pasó a cuarto medio y quiere ponerle empeño para luego salir a estudiar algo relacionado con la música. Sus metas son comenzar a generar ingresos, vivir de lo que le gusta y armar un estudio de música en Futaleufú. Si bien le gusta y se siente cómodo haciendo música urbana, también le gustaría explorar otros estílos: «Me gustaría adentrarme en música más bailable, estilo cumbia, salsa, merengue, cosas así».

Para cerrar el verano Aedo preparó dos canciones, una con su compañero Akira y otra en solitario, que adelantó, es una mezcla de mambo, dembow y guaracha. El X-otiko confía en su desarrollo como artista, aunque la música urbana no es algo que en Futaleufú pegue, cree que su elección de traerla al «mundo rural» es buena, ya que eso lo diferencia. En una comuna lejana y carente de oportunidades, Thomas Aedo destaca y logra cumplir sus objetivos con perseverancia, calma y muchas ganas.

El X-otiko: crear música urbana en la ruralidad. Fotografía Thomás Aedo.

Thomás Aedo.

Con un show inaugural en la Plaza de Futaleufú, se dará inicio al primer torneo de fútbol infantil «Futa Cup» el próximo martes 18 de febrero. Asimismo, los partidos del campeonato, organizado por la escuela de fútbol Juventud Unida se realizará entre los días miércoles 19 y viernes 21 de febrero.

El torneo

Los encuentros del primer torneo de ligas infantiles se llevarán a cabo en el estadio municipal de Futaleufú. En esta ocasión, la cancha se dividirá en tres secciones, para así poder realizar tres partidos de forma simultanea. La Futa Cup tendrá dos categorías de equipos de fútbol infantil. El primer rango, de niños y niñas nacidas en 2011 y 2012; la segunda, 2013 y 2014. En ambas categorías los equipos pueden ser mixtos.

Leonel Sánchez, ayudante técnico de Juventud Unida, llamó a inscribirse al torneo: «pueden participar clubes locales, provinciales, regionales y también internaciones. Todos y todas son bienvenidos». Además, el preparador físico adelantó que -hasta el momento- la mayoría de los equipos inscritos son argentinos, creando un espacio propicio para el intercambio cultural de los niños y niñas.

Futa Cup: la fiesta del fútbol infantil en la Patagonia verde. Niños y niñas jugando fútbol en el estadio de Futaleufú.

Talleres de fútbol © Municipalidad de Futaleufú.

Inscripciones y panoramas

Para inscribir a tu equipo de fútbol infantil, puedes comunicarte al +569 7714 6122 0 +569 5899 0296 (Miguel). Si viajas para el evento. puedes obtener mayor información sobre este encuentro y más actividades en las redes sociales de la municipalidad de Futaleufú: instagram Dideco, instagram Municipalidad, facebook Municipalidad, facebook Dideco y sitio web municipal.

Futa Cup: la fiesta del fútbol infantil en la Patagonia verde. Afiche promocional.

Afiche promocional.