Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) y Servicio de Salud del Reloncaví (SSDR) llegaron a la Provincia de Palena con operativo oftalmológico. Entre el viernes y domingo pasado, más de 300 pacientes de Hualaihué, Futaleufú, Palena y Chaitén fueron atendidos por distintos especialistas. La ronda tenía como objetivo reducir la lista de espera de pacientes Ges y No Ges.
Cifras
El operativo realizado en las instalaciones del Hospital Futaleufú alcanzó ampliamente su proyección de 600 atenciones. En pabellón se realizaron 71 cirugías de resolución quirúrgica de cataratas a pacientes de toda la provincia. Además, la SOCHIOF hizo 177 atenciones de tecnología médica y 177 atenciones oftalmológicas en policlínico. Por su parte, la Unidad de Atención Primaria en Oftalmología (UAPO) del SSDR realizó atenciones de consulta ambulatoria con tecnólogo médico, donde se entregó lentes ópticos a pacientes. Las jornadas concluyeron con 55 atenciones de fondo de ojo y vicio de refracción.
El operativo fue bien acogido por los pobladores, quienes expresaron la importancia de mejorar el acceso a atenciones de especialidad y reducir la lista de espera en la región de Los Lagos. Por esto, desde toda la provincia usuarios del servicio de salud fueron citados para controles y operaciones sin costo. Los beneficiados destacaron la buena atención y calidad de los servicios. La atención abarcó consultas, diagnósticos y seguimientos a pacientes que requieren evaluaciones especializadas. Con el operativo oftalmológico, se garantiza el acceso a la salud en la provincia de Palena y se resuelven casos prioritarios que de otro modo significarían grandes recursos para los y las pacientes.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/WhatsApp-Image-2025-03-31-at-09.48.17-1.jpeg6401280Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-31 18:07:242025-03-31 18:09:54Sociedad Chilena de Oftalmología realizó visita Provincia de Palena: operativo buscaba reducir listas de espera
En el contexto del mes de la mujer, la Municipalidad de Futaleufú realizó un homenaje póstumo a las mujeres de la comuna. Berta Flores, Georgina Cereceda y Tomasa Vallejos fueron tres mujeres que marcaron la historia de Futaleufú en los primeros años de historia de la localidad. Por esto fueron destacadas en un acto inaugural en la Casa de la Cultura de Futaleufú para luego itinerar por sectores rurales.
Pioneras
Berta Flores Olivares (1931-2021) fue la primera matrona de Futaleufú. La profesional de la salud llegó a Futaleufú el 27 de enero de 1957 y se desempeñó 14 años en el área de obstetricia. Durante dicho periodo no sólo ejerció su especialidad, sino que fue la encargada de realizar controles, vacunaciones y otras prestaciones de salud, siendo por mucho tiempo la única funcionaria de la posta. Tomasa Vallejos Escobar (1916-2018) fue pionera en trasporte de pasajeros. La mujer trasladaba en Zulky, un carro tirado por caballos, a pasajeros que se dirigían a Argentina a realizar compras y vender sus productos. Georgina Cereceda González (1929-2023) fue fundadora del primer centro de madres de Futaleufú. La mujer, conocida como «Titina», se destacó por su compromiso en el ámbito social y comunitario. Cereceda también se desempeñó como oficial civil de reemplazo.
Acto inaugural
El acto inaugural de «Grandes Mujeres en la Historia de Futaleufú» se realizo el viernes pasado en la Casa de la Cultura de Futaleufú. En el acto estuvo presente Antonia Orellana, ministra de la Mujer y Equidad de Género, quien destacó la labor de las mujeres como pioneras en territorios aislados. Junto a la lectura de reseñas de las tres mujeres homenajeadas, la Delegación Presidencial de la Provincia de Palena reconoció la labor de María Rita Morán y Elfrida Delgado Díaz, dos mujeres ejemplo de autonomía y liderazgo en sus territorios. Para cerrar, la Ministra repasó los avances en políticas de género por parte del Gobierno e instó a exigir los derechos e interiorizarse en las funciones que realiza el Ministerio para así disminuir las brechas de género.
Itinerancia
Para llevar el homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú, el municipio, a través de la Oficina de la Mujer, llevó la muestra fotográfica a los sectores rurales Lonconao y El Espolón. Las muestras de realizaron en el contexto de actividades realizadas por la Asociación de Artesanos y Artistas de la Patagonia Andina y el Programa Mujeres Jefas de Hogar.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/WhatsApp-Image-2025-03-28-at-10.44.53.jpeg8841326Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-28 11:12:282025-03-28 11:12:28Itinerante homenaje póstumo a mujeres de Futaleufú visitó sectores rurales de la comuna
El pasado viernes en Futaleufú las ministras de Salud y Mujer y Equidad de Género lanzaron el plan «Parto Integral» para la Provincia de Palena. La ceremonia realizada en el Hospital de Futaleufú contó con la presencia de autoridades regionales y locales. El plan, que permite que en los hospitales de Palena, Futaleufú y Chaitén se atiendan partos inminentes, es un avance para conseguir los anhelados partos programados en la provincia.
Parto Integral
Ximena Aguilera, Ministra de Salud y Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, llegaron hasta Futaleufú para lanzar el plan «Parto Integral». Esto permitirá que en los hospitales de Chaitén, Palena y Futaleufú se atiendan partos inminentes y urgencias gineco-obstetras. En su llegada, las ministras, junto a otras autoridades visitaron las dependencias del Hospital de Futaleufú y la sala de partos. Para llevar a cabo el plan, se trabajara en la implementación de nuevas salas, equipamiento, capacitación de personal y un protocolo de atención. En la visita también se inauguró una sala para víctimas de violencia sexual grave y aguda.
Orellana destacó las medidas y el valor que tiene para avanzar hacia partos programados en la provincia. La Ministra comentó que es necesario habilitar los partos en las localidades por el bienestar de las madres y recién nacidos. Además, recalcó la importancia de que este proceso se haga acompañado con las familias y comunidad. Situación que hoy es imposible, ya que las mujeres deben salir meses antes y enfrentar las dificultades económicas y sicológicas que esto significa. Por su parte, la Ministra de Salud destacó la labor de los hospitales de la provincia en conjunto para lograr este avance tan solicitado por la comunidad y las estadísticas positivas del país en cuanto a mortalidad perinatal.
Avances en Salud
Bárbara del Pino, Directora del Servicio de Salud del Reloncaví, hizo un repaso por los logros que se han obtenido en Futaleufú en la materia. Entre ellos, destaca el aumento de profesionales, la sala cuna en el hospital y la calidad de atención. Además, reconoció la importante labor que cumplen los funcionarios y la comunidad «haciendo patria» en la zona extrema. El Director del Hospital de Futaleufú, Ramón Reyes, agradeció la visita de las autoridades. «El hecho de que estén aquí, desplegadas, es un reflejo del compromiso y del orgullo que las autoridades del Gobierno eh tienen con nuestro territorio», señaló.
En la ceremonia se conversó sobre los desafíos que existen al habitar territorios tan aislados. «Las comunas de la provincia de Palena se enfrentan a dificultades propias de estar alejados de los centros urbanos más grandes. Lo que hace que la labor de salud en este territorio sea mucho más desafiante», dijo Reyes. En el encuentro, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, junto a las autoridades sanitarias, conversaron sobre las necesidades y urgencias que existen en la comuna, como la compra de nuevos vehículos para emergencias médicas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/IMG_4851-scaled.jpg9322048Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-22 11:56:382025-03-22 11:56:38Ministra de Salud lanza plan «Parto Integral» para la Provincia de Palena
Desde 2023, en Futaleufú se ejecuta la «Estrategia integrada en prevención de equinococosis quística /hidatidosis«, en este contexto, el pasado jueves se realizó una pesquisa de hidatidosis con pobladores del sector El Espolón. El programa implementado por el Ministerio de Salud se desarrolla en cuatro regiones. En la región de Los Lagos, el sector rural El Espolón fue el primero en implementar el programa como un plan piloto.
El programa
Daniela Ortiz, Encargada Regional de Zoonosis y Control de Vectores, Seremía de Salud Los Lagos explica que el programa partió específicamente en El Espolón debido a que es el sector con mayor tasa de incidencia de la enfermedad en humanos de la región según cifras del año 2023. Además se condice con los hallazgos de matadero de vacas con hidatidosis. La estrategia de trabajo para prevenir la enfermedad consiste en un monitoreo anual en personas de entre 7 y 17 años. También la identificación de quistes hidatídicos hepáticos antes de que crezcan y el único tratamiento viable sea la cirugía.
El programa se ejecuta en conjunto entre la Seremi de Salud provincial y el Departamento de Salud municipal de Futaleufú. La iniciativa contiene también otros componentes, como una escuela de gestores, en la cual se capacita a líderes comunitarios. La entrega de antiparasitarios para mascotas en la posta rural y la instalación de fosas sanitarias para disposición de vísceras. De esta forma se logra prevenir el contagio y eliminar el ciclo de la diátesis.
La pesquisa
El jueves 20 de marzo, en la ronda médica se realizó la toma de ecografías para pesquisar la existencia de quistes hidatídicos en adultos. En diciembre de 2024 el control se había hecho a menores de edad del sector. A la ronda acudieron la jefa provincial de la Seremi de Salud, Daniela Ortiz, el doctor Luciano Carmona del Hospital de Futaleufú y el paramédico Raúl Correa del DESAM.
Correa comenta que los y las residentes del sector el Espolón han tenido una favorable participación en la pesquisa de hidatidosis. «Ha habido una buena adherencia al plan, los pobladores retiran sus antiparasitarios y junto a la Seremi hemos monitoreando el uso de las fosas», cuenta el paramédico. A la pesquisa de esta semana asistieron un 15 pacientes, de los cuales todos obtuvieron resultados negativos a hidatidosis. Esto demuestra que el plan de prevención está funcionando y logrando cubrir los requerimientos del sector.
Guillermo Mancilla, jefe del Departamento de Salud del municipio de Futaleufú cuenta que el programa, que ha sido elogiado por el MINSAL, se extenderá desde abril al sector El Azul. Además se busca llevar su implementación a otros sectores rurales donde hay mayor prevalencia de la enfermedad.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/WhatsApp-Image-2025-03-20-at-14.52.09.jpeg7201599Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-21 19:16:362025-03-25 09:51:20Pesquisa de hidatidosis arrojó cifras positivas en sector Espolón de Futaleufú
El próximo domingo, Chaitén será sede Maritorio Fest 2025, un encuentro clave para la conservación la zona marítima. En el festival se busca resaltar la importancia de los territorios marítimos como espacios vivos e interconectados. En el evento se reunirán las comunidades, especialistas y organizaciones para fortalecer la gobernanza colectiva y la conservación del maritorio.
Mariotorio Fest 2025
El Maritorio Fest se realizará el domingo 23 de marzo partiendo a las 8.30 horas con una navegación desde el muelle de Chaitén. A las 10.30 en el Gimnasio Municipal de Chaitén se dará inicio con una rogativa y bienvenida. El encuentro contará con conversatorios, documentales y experiencias en terreno, buscando fomentar el diálogo y la participación local en las áreas protegidas. A lo largo del día, los asistentes podrán disfrutar de gastronomía local y un ambiente de aprendizaje colectivo.
Entre los espacios de diálogo, destaca la exposición del concejero Rapa Nui Sebastián Yancovic Pakarati. El líder realizará su charla «Área Marina Protegida Rapa Nui: Gobernanza, Desarrollo y Unión de Territorios», compartiendo la experiencia de la isla en la gestión sustentable de su maritorio. El encuentro cerrará con un Trawün, espacio de síntesis donde se compartirán las principales conclusiones y proyecciones para la gobernanza de las áreas protegidas.
Yene Purrun We
Yene Purrun We, que significa «lugar donde bailan las ballenas» es una corporación ambiental. La agrupación está a cargo de la organización del Maritorio Fest que se realizará en Chaitén y busca a través de este fomentar el diálogo, cultura y participación local en defensa de las áreas costeras y marinas. El festival será una plataforma para fortalecer redes y proyectar un futuro en equilibrio con los ecosistemas, promoviendo el vínculo entre los territorios y sus habitantes.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/480409122_122109331412774871_5784118013411776095_n.png10042048Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-21 08:54:592025-03-21 08:54:59Primera versión de Maritorio Fest se realizará este fin de semana en Chaitén
El pasado viernes 7 de marzo se realizó en Futaleufú la primera Jornada de Medicina Integrativa. La actividad organizada por la médica Daniela Vásquez contó con una diversa cartelera de talleres y charlas abiertos a la comunidad. En el encuentro expusieron distintos terapeutas que realizan labores de salud complementaria en la comuna, así como profesionales del área médica.
Feria medicina integrativa.
Medicina integrativa
El concepto medicina integrativa nace de la colaboración entre medicina convencional y terapias complementarias. Su objetivo es tratar a los pacientes de forma integral, considerando aspectos físicos, emocionales, sociales, espirituales y ambientales. Cuando Vásquez egresó de la Universidad de la Frontera como médica, quedó intrigada por poder responder a las pequeñas preguntas que no era posible a través de la medicina integral. «Empecé este camino autoestudio y eso me hizo tener esta búsqueda por aprender de la salud. Porque en la medicina tradicional lo que aprendí fue enfermedad», dijo Vásquez.
La doctora decidió crear la jornada de medicina integrativa para trabajar la salud de forma preventiva, traspasando conocimientos sobre bienestar a la comunidad de Futaleufú. «El objetivo del encuentro fue reunir a los terapeutas del territorio para que brinden sus saberes a todas las personas», dijo Vásquez. Con charlas sobre equinoterapia, cocina saludable, acupuntura y talleres sobre salud menstrual, botiquín herbario y mucho más, se concretó en el Hospital de Futaleufú una jornada que convocó a decenas de personas. El conjunto de terapeutas convocados demostraron cómo trabajan para mantener la larga esperanza de vida de los pacientes, pero con buena calidad y autonomía.
Taller de botiquín herbario.
La jornada
Para complementar las charlas y talleres, el encuentro contó con una feria donde participaron huerteras de la comuna y distintos emprendimientos de productos artesanales locales. Daniela Figueroa, creadora de Agua Diamandina agradeció instancias como la jornada, ya que no son habituales en la comuna y ayudan a «amplificar el conocimiento y mostrar otras alternativas que existen». Figueroa, expuso sobre la investigación científica que está realizando hace cinco años en Futaleufú sobre extractos de plantas destiladas, aceites esenciales e hidrolatos.
María José Mancilla, creadora de Sabores Alternativos quien realizó un taller de alimentación saludable y cocina en vivo destacó las distintas formas de ver las la salud integrativa. Mancilla publica recetas en Instagram para que la gente pueda conocer la salud alimentaria desde el mundo del vegetarianismo. El encuentro, que a lo largo del día reunió a gente de distintas edades en actividades con diversos enfoques, fue reconocido como novedoso y una buena instancia para acercar al hospital y terapeutas a la comunidad. «Estoy super feliz del resultado, de que se puedan hacer actividades autogestionadas», expresó Vásquez. Si bien la médica termina su periodo como funcionaria en Futaleufú, no cierra las puertas a realizar otros encuentros de medicina integrativa.
Feria Prodesal.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/03/IMG_4386-scaled.jpg10242048Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-03-11 10:58:142025-03-11 10:58:14Con diversas actividades se realizó la primera Jornada de Medicina Integrativa en Futaleufú
A un mes de la llegada del otoño, distintas organizaciones de Chile se preparan para un nuevo ciclo de festivales en torno al reino fungi. Con más de una decena de estos eventos a lo largo del país, Los Ríos y Los Lagos destacan por trayectoria y cantidad de encuentros. En los últimos años estos festivales han aumentado debido al crecimiento del interés y curiosidad de la gente por saber más de los hongos. La temporada fungi 2025 promete ser especial para los y las aficionadas de los hongos y la naturaleza, ya que el principal encuentro cumple diez años de trayectoria, lo que motiva el crecimiento de la red de festivales.
Los Lagos, territorio fungi
Actualmente, la región de Los Lagos lidera en cantidad de festivales, con cinco encuentros en 2024 y cuatro confirmados para este año. Dinelly Soto, divulgadora científica, cree que la creación de encuentros en torno al reino fungi en Chile es importante para la conservación de los territorios. Para Soto, es positivo como estas instancias son «la bajada de información desde las ciencias duras a lo que podamos entender todos. Con menos tecnicismo, de una forma más amena, abierta e inclusiva». La divulgadora agrega que estos festivales podrían crecer si el Estado inyectara recursos, ya que actualmente la mayoría son autogestionados.
Damián Valdés, encargado de comunidad y expansión de Fundación Parque Tantauco cuenta como el festival Isla de Hongos nació del trabajo conjunto entre el parque y el micólogo Alexander Rehbein en una exposición itinerante sobre los hongos de Chiloé. La iniciativa creció y hoy están ad portas de la segunda versión del festival que reúne a amantes de la cultura fúngica en su dimensión científica y artística. «El objetivo es poner en valor el patrimonio natural que representan los hongos para Chiloé, potenciando un turismo de intereses fuera de la temporada de mayor presencia de turistas», cuenta Valdés.
En la provincia de Palena, el evento Futaleufú territorio fungi va por su tercera versión. Mauricio Torres, coordinador del evento destaca la importancia estos. «Estas actividades hacen que las personas nos acerquemos a nuestro entorno. De esta forma comprendemos que, así como las plantas son quienes nos dan el aire, los hongos cumplen otras funciones relevantes para el ecosistema», dice. El también artesano cree que es importante que estos encuentros involucren la participación de infancias, ya que es necesario que conozcan, comprendan y protejan la naturaleza.
Dinelly Soto en Futaleufú territorio fungi.
Diez años de FungiFest
Este 2025 también se cumple un hito significativo para los encuentros en torno al reino fungi en Chile: el FungiFest cumple diez años. El encuentro, es una continuación de las fiestas AmaniTrance que realizó entre 2008 y 2018 el Colectivo Mutantes. Siendo el primer festival contemporáneo de hongos en el país, el evento busca integrar ciencia, gastronomía, educación y turismo. El equipo fundador está compuesto por artistas de oficio, que a su vez, exploran otros temas tales como la biología, la historia y patrimonio cultural y natural.Robert Muñoz y Kissa Maraña, cofundadores y productores de FungiFest cuentan como el crecimiento del evento ha sido «orgánico y logarítmico».
Uno de sus referentes para la creación del evento es Guillermo Frick, un naturalista alemán que vivió en Valdivia. En su trabajo convergían naturaleza, ciencia, geografía y arte, así nace la mirada multidisciplinaria del evento. Los cofundadores dicen que con el crecimiento de la audiencia se han visto en la necesidad de innovar y aumentar el número de actividades «Cada año proponemos un tema contingente, desarrollando una narrativa visual con personajes fungi que se suman a un «fungiverso», relatan Muñoz y Maraña.
El FungiFest, hoy cuenta con un equipo de diez personas y forma parte de una comunidad de festivales fungi que cooperan mutuamente. En esta escena, el festival valdiviano es el principal referente en cuanto a encuentros en torno al reino fungi en Chile. «Nos gusta que haya más festivales, cada uno con su identidad propia en sus territorios», declaran Muñoz y Maraña. El objetivo de Colectivo Mutantes es que el FungiFest se consolide como un espacio internacional de promoción del fungiturismo. «Con el arte nos emocionamos, y sin emoción no hay aprendizaje profundo. Aprendiendo y conociendo podemos proteger la naturaleza», expresan los organizadores.
Fungifest.
Más información
Por el momento, a lo largo de Chile los festivales en torno al reino fungi con fechas confirmadas son ocho. Se espera que más se sumen a la red antes para darle la bienvenida al otoño con actividades para conocer más sobre la naturaleza y los hongos. Para conocer mayor información se puede revisar las redes sociales de los distintos encuentros.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/02/54a0582c-d947-44b4-82f2-4fa7738a3545.jpg5801161Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-02-24 18:48:192025-02-24 18:48:19Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile
Cuando Thomas Aedo (El X-otico) conoció a Martin Garrix su vida cambió, tenía sólo siete años y supo que su camino era la música. En ese entonces, la canción «Animals» sonaba en todas partes, esto despertó un interés en Aedo y pronto comenzó a ver videos del artista para entender cómo lograba crear esos ritmos. A inicios de 2019 descargó la aplicación FL Studio, vio tutoriales y exploró el editor de audio hasta que pudo dar con sonidos que le gustaban. En ese tiempo también se inscribió a talleres de música de la escuela, donde aprendió a tocar guitarra y teclado, además de participar en una orquesta como violoncellista.
Aedo es de Futaleufú, una pequeña comuna aislada en la región de Los Lagos. Allí hay pocas instancias para escuchar música en vivo, no hay estudios ni escuelas artísticas, la única opción de realizar una exploración musical es en la escuela o la orquesta. Por esto, el joven tomó todas las oportunidades que se le presentaron y comenzó a componer sus propias canciones de música electrónica, para luego incursionar en la música urbana. Finalmente, en febrero de 2024 decidió a abrir un canal de youtube y compartió su primer tema «te reías«, bajo el nombre artístico El X-otiko.
Su primer año
El último año, Aedo dejó de ser conocido por su nombre y pasó a ser El X-otiko (el exótico). Pero, como es de suponer, la recepción de sus canciones fue diversa, mientras amigos, compañeros, profesores y su familia lo motivaban a seguir, otros estudiantes lo tiraban para abajo. «Les molesta, tal vez que uno esté tratando de progresar… uno no escribe lo mejor, pero lo dicen de muy mala manera», comenta Aedo. Esto le afectó de mala manera, sin embargo, supo escuchar a quienes lo apoyaban, continuar creando y seguir con lo que lo hace más feliz: la música.
En sus inicios, El X-otico escribía canciones sobre violencia o la calle, tópico recurrente en la música urbana, pero se dio cuenta que el romanticismo le acomodaba más. «Hay temas que nacen de experiencias propias y otros que vienen desde mi imaginación», confiesa el artista. Su mayor referente es Cavish, ya que «tiene un estilo único al hacer música, que no necesariamente habla de vulgaridades o con groserías». Durante el año exploró con el reggaeton, la guaracha y el mambo, se atrevió a subirse a escenarios, poner sus mezclas en fiestas y grabar viodeoclips con sus compañeros. Colabora habitualmente con sus amigos Jerson (Jitron), Vicente y Akira, todos aficionados de la producción musical y audiovisual.
Logros y futuro
Hasta el momento, El X-otico ha lanzado un álbum de diez canciones «De abajo a lo X-otiko» y cinco singles, cuatro de ellos con videoclip, donde muestra los paisajes de Futaleufú con él como protagonista. En el proceso de producción él toma parte de todas las etapas, compone, escribe, produce y mezcla. El X-otico cree que a la música urbana le falta utilizar más recursos, por eso, él intenta hacer que todo suene bien con los recursos que tiene en el pequeño estudio que ha ido armando en su pieza.
Este verano, El X-otico dio a conocer su música más allá de su círculo. Estrenó el tema «Má» en enero, tocó en escenarios de fiestas comunales y creo la canción para el campeonato de fútbol infantil Futa Cup. Pasó a cuarto medio y quiere ponerle empeño para luego salir a estudiar algo relacionado con la música. Sus metas son comenzar a generar ingresos, vivir de lo que le gusta y armar un estudio de música en Futaleufú. Si bien le gusta y se siente cómodo haciendo música urbana, también le gustaría explorar otros estílos: «Me gustaría adentrarme en música más bailable, estilo cumbia, salsa, merengue, cosas así».
Para cerrar el verano Aedo preparó dos canciones, una con su compañero Akira y otra en solitario, que adelantó, es una mezcla de mambo, dembow y guaracha. El X-otiko confía en su desarrollo como artista, aunque la música urbana no es algo que en Futaleufú pegue, cree que su elección de traerla al «mundo rural» es buena, ya que eso lo diferencia. En una comuna lejana y carente de oportunidades, Thomas Aedo destaca y logra cumplir sus objetivos con perseverancia, calma y muchas ganas.
Thomás Aedo.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-21-202500.png7051919Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-02-21 20:29:462025-02-22 11:22:20El X-otiko: crear música urbana en la ruralidad
El pasado fin de semana se realizó el Festival de la Leche y la Carne, el que contó con dos días de espectáculos. Música en vivo, feria gastronómica y artesanal, juegos inflables y competencia de música folclórica y al mejor asado fueron algunas de las actividades disponibles. El evento desarrollado en el Parque Chuyaca estuvo marcado desde sus inicios por las polémicas. Su fecha original fue modificada, siendo enero el mes habitual de su realización. Luego se optó por entregar las quince mil entradas en una jornada en la Plaza de Armas de la comuna. Esto generó descontento en los y las osorninas, trayendo consigo la reventa de tickets de un festival abierto para toda la comunidad.
Viernes
El primer día del Festival Osorno contó con una apertura en manos del Ballet Folclórico de Osorno y la Banda municipal dirigida por el saxofonista y productor musical Andrés Pérez. La primera presentación musical estuvo en manos de la banda osornina La Concuerda, Luego se dio paso a la competencia folclórica. En esta se presentaron seis canciones: «El pregón del carbonero», «Viejos cementerios», «La tierra prometida», «Sueñan», «Huasicima, la mina fantasma» y «La radio vieja». Las tres últimas canciones lograron pasar a la final. También se presentaron los humoristas Cebolla y Bodoque. Finalmente, la primera velada del Festival de la Leche y la Carne fue cerrada por Los Jaivas.
El evento, que se realiza desde 2006 contó con elementos para garantizar la accesibilidad universal. Rampas, interpretes de lengua de señas y una zona preferencial fueron algunos de estos. Jaime Bertin, alcalde de Osorno justificó el retraso del evento debido a su reciente ingreso al cargo. «El próximo año espero tener todo el tiempo al mundo para poder levantar y montar un espectáculo mucho más grande. Mucho mejor y con muchos más artistas» prometió el jefe comunal. Además, agregó que espera volver a traer artistas de la categoría que la gente de Osorno quiere. Sobre el desarrollo de la música local, Bertin dijo que seguiría realizando festivales masivos y que inyectarán recursos a la Corporación Cultural Municipal.
Cebolla y Bodoque.
Sábado
El segundo día convocó más de la cantidad presupuestada y permitida por aforo. El espectáculo del Festival de la Leche y la Carne logró repletar el parque Chuyaca. La jornada fue abierta por Von Pluma, seguidos de la productora musical Violeta Meier. Se premió los ganadores de la Competencia Folclórica Nacional de la Leche y la Carne. El primer lugar lo obtuvo el grupo «La Senda» con su canción «Huasicima, la mina fantasma» ganando cuatro millones de pesos. Durante la jornada también se realizó la presentación de la película «Alas para Margot«. El espectáculo final del Festival de la Leche y la Carne fue realizado por Pailita.
El cantante no guardó su molestia respecto al sistema de repartición de entradas y reventa. Pailita dejó en claro que cree que este es un problema que la organización y la municipalidad deben solucionar. En redes también circuló la crítica sobre el cambió de nombre del evento, que se difundió como Festival Osorno, cuando tradicionalmente es conocido como Festival de la Leche y la Carne. «Estamos tan contentos que se nos desmayó la cantora» dijo entre risas Víctor Valenzuela, del grupo «La Senda». El músico hizo alusión a un desvanecimiento de una de sus integrantes momentos después de bajar del escenario, situación que alarmó a los organizadores, ya que el único móvil de emergencias tardó más de diez minutos en llegar a socorrerla.
Domingo
Para concluir el Festival de la Leche y la Carne se realizó un evento en torno a la gastronomía, donde se realizó el concurso «Osorno Asador 2025», que busca elegir el mejor asado al palo del sur de Chile. Julio Aros padre y Julio Aros hijo, del sector de Ovejería fueron los ganadores del concurso, logrando destacar entre cincuenta parejas en competencia y llevándose el cheque de un millón de pesos. En la jornada también se realizó un asado de vacuno preparado al estilo patagónico para ser repartido al público asistente para su degustación.
No exenta de polémicas finalizó la versión 2025 del Festival de la Leche y la Carne. Los elementos por afinar para las nuevas versiones de la fiesta osornina son evidentes: barajar nuevos aforos y sistema de ingreso, retomar el nombre tradicional y asegurar más servicios de emergencia. Por otra parte, hay detalles, que si bien no significaron mayores inconvenientes, definen la calidad del evento. Por ejemplo, la orientación del escenario y pequeñas fallas de sonido. Fuera de esto, el público disfruto el Festival de la Leche y la Carne y cumplió con el objetivo de brindar un espacio de esparcimiento y un espectáculo en vivo de calidad a los osorninos y osorninas.
Banda municipal.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/02/IMG_3420-scaled.jpg8552048Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-02-17 20:49:322025-02-17 20:49:32[Crónica] Festival de la Leche y la Carne más allá del espectáculo
Alerce Literario es la nueva librería que se instaló en Osorno para quedarse. Con el eslogan «Más que leer», la tienda de libros se inauguró noviembre de 2024 y es la primera sucursal del emprendimiento con casa matriz en La Unión. Anteriormente contó con otro local el Río Bueno. Javiera, cofundadora y Cristóbal, director creativo de la librería, nos cuentan sobre su llegada a la comuna en busca de nuevos horizontes.
Ab ovo
El proyecto Alerce Literario nace luego de que Nancy (madre de Javiera) trabajara durante años en una librería en La Unión. Por cosas de la vida, dicho negocio cerró, pero a Nancy quedó enamorada del rubro y decidió emprender con una librería independiente. Cuando Javiera concluyó sus estudios como ingeniera comercial entró de lleno al proyecto familiar. «Estamos remando todos como familia, porque amamos el proyecto, creemos que es algo superbonito» confiesa la cofundadora. Siempre miraron Osorno con entusiasmo, sabiendo que el público es más amplio y notando un contexto cultural en desarrollo decidieron dar el gran paso.
La librería Alerce Literario se instaló en Osorno como nueva forma de concebir la literatura; una más comunitaria y diversa. Se ubicaron en Los Carrera 1062, local 3 y ahí construyeron el ambiente ideal para cumplir sus sueños. Para destacar, crearon una identidad visual y colaboraron con el artista local Carlos Núñez, quien pintó dos murales para la librería. El espacio se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 horas y los sábados de 11 a 18 horas.
La trama
La propuesta principal de la librería Alerce Literario sucursal Osorno es ofrecer libros para todos los gustos, pero también siguen otras ramas. Cuando llegaron, un grupo de jóvenes se acercó para realizar su club de lectura en el espacio. «La gente lo pedía a gritos, no había una librería que estuviera propiciando estos espacios», cuenta Javiera. Así, abrieron el espacio a un formato de lectura grupal que cada vez se populariza más y además, crearon su propio club. En febrero dieron el puntapié inicial con la lectura de La vegetariana, de la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura Han Kang. Con el club buscan generar un espacio de diálogo y discusión, pero también conocer a la audiencia «más profunda», acercarse a los y las lectoras.
En la librería se encuentran, además de variedad de libros, juegos de mesa, literatura infantil, cartas de bienestar y mucho más. También realizan presentaciones de libros, musicales, expresión oral y mediaciones culturales en colegios. «Nos hemos enfocado harto en acercar los libros a los espacios que no tienen tanta llegada» cuenta Cristóbal, el año pasado visitaron escuelas rurales de Los Ríos con mediaciones y esperan hacer lo mismo en Osorno. Como librería quieren lograr la creación de un vínculo entre libros, disciplinas artísticas y personas.
Su objetivo de crear un centro de encuentro donde las artes y otras disciplinas se reúnan, también lo logran visitando otros espacios. La semana pasada participaron en feria MUDO, instalándose con un stand de libros y su sección musical. Así, han participado en diversos espacios donde les abren las puertas y llevan su propuesta a lugares distintos a los espacios literarios. «Vincularnos en estas instancias es importante para darnos a conocer, pero también para ir conociendo la escena cultural» destaca Javiera.
Alerce Literario en feria MUDO.
Final ampliado
Sus proyecciones van ligadas a su eslogan «Más que leer», quieren lograr una vinculación cultural y acercarse a los y las lectoras. Alerce Literario avanza a pasos gigantes, antes de cerrar 2024 concretaron una colaboración con la editorial de la Universidad de Los Lagos y ahora distribuirán su catálogo. También están armando el catálogo local y conversando con distintas personas para que la librería sea un espacio de presentaciones y difusión de la industria local del libro.
Javiera y Cristóbal llegaron para apostar todo en Osorno y hacer crecer la librería Alerce Literario. Destacando al equipo de la librería «súper amantes de la lectura» y la atención «súper personalizada», la cofundadora y el director creativo nos invitan a acercarnos al espacio y conocer su propuesta. Además, dejan abierta la invitación a todos los escritores, escritoras y a quienes necesiten el espacio de difusión a acercarse a la librería, para así crear un espacio para todos los osorninos y osorninas.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2025/02/IMG_3037-e1739387948242.jpeg5701440Almendra Redlichhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngAlmendra Redlich2025-02-17 11:34:252025-02-17 13:25:42Más que leer: librería Alerce Literario apuesta por Osorno y su cultura
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.