‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’: Kiyen Clavería transforma en libro su diario de viaje europeo

, ,

Entre julio y septiembre de 2024, la tatuadora e ilustradora de origen williche y aymara, Kiyen Clavería, estuvo en Europa presentando sus trabajos.  La exposición, llamada ‘Mapu Miawkülelu’, giró por cinco países del viejo continente. La artista residente en Osorno, que estuvo acompañada por su hijo de entonces tres años, registró sus sentires en un diario de viaje. Precisamente, son estos escritos la base del libro que Kiyen Clavería presentará públicamente este jueves y que tiene el mismo nombre que su exposición.

Clavería cuenta a El Sureño que durante esos meses fue escribiendo diariamente sus aprendizajes, sensaciones y reflexiones. Para eso realizó un ejercicio diario de elección de aquellas experiencias. «Me parece tan surrealista moverse en esta especie de tablero de ajedrez, donde una tiene un lugar específico. De pronto te mueves varios espacios y llegas a nuevos lugares donde todo te parece tan diferente. Para mi fue una buena terapia ir guardando esto y descansando mi cabeza en esto que no quiero olvidar», dice.

Gracias al línea Subsidio A La Difusión Y Fomento De Las Culturas Indígenas, Dirección Regional De Los Lagos, Año 2024 de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, Kiyen Clavería pudo financiar la publicación de su libro. Lo hizo a través de la Editorial Luguera. «Al momento de escribir, fui viendo con el editor que mi mirada del viaje se centró en las características de los territorios visitados. Me encontré con que vestigios de estas ancestralidades celtas, romanas, de cómo se fueron mezclando. De cómo se formaron lenguas que luego fueron perseguidas, que siguen resistiendo», describe.

Contenido

Sin dudas, si no se está inmerso en el contexto territorial, es complejo poder entender o informarse de su propia historia. «Quedaron cosas de las historias de los lugares, de las lenguas, de procesos de movimientos sociales. Lo que nos tocó presenciar con Relmu (hijo) es toda esta agitación que hay por Palestina. También vimos la crisis migratoria que hay en Europa, que ya no se puede negar. También hay cosas sobre mi maternidad nómada, educando y criando en el viaje. Eso es un poco de lo que hay dentro», afirma sobre el contenido de ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’.

«El proceso escritural fue un aprendizaje al cien. Si bien siempre me ha gustado el ejercicio de escribir, ha sido siempre una conversación conmigo, de reflexión. Voy siempre desde lo autodidacta, desde el querer decir. No estaba muy consciente hasta que llegué a la editorial y empezamos a hablar con el editor, de que me comía mucha información que era importante para el lector. Quería que pueda viajar conmigo y a la vez sacarle tanta idea personal e invitar al lector a crear su propia reflexión. O que se quede pensando en estas ideas que voy compartiendo», asegura.

La ilustradora también realizó un trabajo artístico para su obra literaria. Este comenzó cuando el texto ya estaba terminado, según relata. «Todo el trabajo de ilustración fue algo que iba muy desde lo que yo quería expresar. Sentí una libertad en ello. Mi trabajo no es tan descriptivo en hacer paisajes o retratar escenas, sino que es más bien de los sentidos. Finalmente es un diario de viaje, pero también funciona muy bien como un libro ilustrado, porque siempre los dibujos tienen una lectura emocional. Te puedes quedar mirando la imagen y pensando en la emoción del relato que acompaña», reflexiona.

Expectativas

Con un tiraje, por ahora, no tan grande, el libro de Kiyen Clavería será distribuido a través de las redes de la propia artista y de Editorial Luguera. «Vamos a ver en Osorno qué posibilidades hay de dejarlo en alguna librería. Podremos enviar a todo Chile y algunos se irán a Europa también», revela. La idea de Clavería es que ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’ «se mueva lo más posible. Quiero mucho compartirlo en instancias pedagógicas, culturales, en las clases de lengua indígena de las escuelas. Ya tengo agendadas un par de invitaciones en escuelas, liceos, en la universidad por el mes del libro».

Sobre las expectativas que pone en este proyecto, la autora sostiene que desea que «pueda ser leído por mi gente. Me siento parte de la gente creadora del pueblo williche. Compartimos una visión de mundo que es contraria a las ideas occidentales de cómo hacer las cosas. Contrarias a las ideas de cómo observar y de cómo se mide el éxito y los sueños. Creo que sea un aporte a mostrar otras posibilidades de existir, de resistir. Para mí este viaje fue reencontrarme con todo el amor que le tengo a mi tierra, al territorio y a las conexiones humanas que existen aquí».

Kiyen Clavería invitó «a la gente a ir al lanzamiento del libro. Va a ser el momento en el que voy a poder distenderme más en los motivos, en los detalles de esta experiencia. Fue un viaje de trabajo, de hablar de donde vengo, de lo que hago para compartir y enriquecernos con mi hijo. El trabajo que conlleva todo esto ha sido súper largo, desafiante, de mucho aprendizaje. Creo que hay que sacarle el mayor provecho y para mí el mayor provecho es compartirlo».

Reseña

«Mapu Miawkülelu, la tierra que viaja es un sueño, una conversación plena de ternura que emociona y atrapa desde su dedicatoria hasta su línea final, como el brillo, el canto y el vuelo de una vertiente que se recorre en el bosque de la memoria. Tiene -me parece- no solo la pristinidad del agua de la vida sino también la fuerza del viento y del fuego, tiene el respirar terrestre y misterioso de la nvtram de las culturas nativas. Es por eso una escritura sencilla, sin pretensiones, por lo mismo oralitura siempre pedagógica porque es una invitación a contar -con sus sueños y contrasueños- la memoria propia que es presente sólo porque es pasado y futuro del pueblo al que cada cual pertenece».

Elicura Chihuailaf Nahuelpan, escritor, poeta y oralitor chileno de origen mapuche, Premio Nacional de Literatura 2020

Lanzamiento

Libro ‘Mapu Miawkülelu, La Tierra que Viaja’ de Kiyen Clavería Aguas

Fecha de lanzamiento: jueves 10 de abril

Lugar: Museo de Artes Visuales Surazo (Matta #812, Osorno).

Horario: 19:00 hrs.

Entrada liberada.