El presidente Gabriel Boric encabezó una nueva sesión del Gabinete Pro Crecimiento y Empleo en Castro. Lo acompañaron el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la ministra (s) de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Petersen; entre otras autoridades de Gobierno. También asistieron representantes de empresas de la Provincia de Chiloé.

Hoy fue el segundo día de la gira provincial que está realizando el mandatario en Chiloé. El objetivo de esta actividad es reactivar la economía y mejorar las condiciones de los habitantes del archipiélago. La Isla grande de Chiloé es el segundo lugar hasta donde llegó el presidente Gabriel Boric, después de Coquimbo.

La idea es descentralizar el plan, según señaló el mandatario. El objetivo, dijo, es “destrabar nudos que impiden la materialización de proyectos de inversión relevantes que generan crecimiento y empleo para la región”. Además, Boric afirmó que hay cifras alentadoras en materia de empleo, que incluso podrían mejorar con la revisión de proyectos públicos y privados. 

Nudos críticos

Boric explicó que durante la sesión se especificó que “en total son 210 los proyectos públicos que se están impulsando en la región. Identificamos que sesenta de ellos tienen algunos nudos críticos que vamos a trabajar en conjunto con este Gabinete”.

Uno de los ejemplos emblemáticos de proyectos con trabas es el de la continuidad al proceso de licitación del proyecto de doble vía para la Ruta 5 entre Chacao y Chonchi. Con una inversión de 655 millones de dólares, este podría ofrecer cerca de cuatro mil puestos de trabajo. También se trataron proyectos de infraestructura como la construcción del bypass de Castro, las caletas pesqueras y los hospitales de Quellón, Ancud y Queilen. 

En ese sentido, durante esta jornada se revelaron los plazos de la construcción de esos hospitales. “El hospital de Queilen está para marzo de 2025, el de Ancud para mayo de 2025 y el de Quellón en julio de este año”, aseguró Gabriel Boric en Chiloé.  

Brigadistas chilotes

Tras la sesión del gabinete, el presidente Boric llegó hasta el Centro de Protección contra Incendios Forestales de Chiloé en Mocopulli, Dalcahue. Allí se reunió con veintiún brigadistas, tres manipuladoras de alimentos y dos conductores de Conaf. “Quiero reconocer justamente este trabajo y el compromiso de los más de 3.300 brigadistas de la Conaf. También a miles y miles de bomberos que están desplegados en las distintas regiones”, expresó.

Gabriel Boric aprovechó la oportunidad para destacar el aumento de recursos que se le dio a los equipos de respuesta ante los siniestros. “Hay una experiencia aprendida. Eso es porque se han puesto más recursos, porque hay una decisión también política de fortalecer el trabajo contra los incendios forestales. Poco a poco se va generando una cultura entre la población de prevención. Esto lo tenemos que hacer entre todos”, añadió.

Este año se han reducido en un 27% los incendios forestales en relación a la temporada 2022 – 2023. Las superficies afectadas a la fecha corresponden al 36% de este mismo momento de la temporada pasada. A la fecha se han apagado el 91% de los incendios antes de su expansión a más de 5 hectáreas. “Estamos con récord de avionetas, brigadistas y brigadas. Llevamos dos tercios menos de hectáreas quemadas comparadas con el año pasado. Reiteramos el llamado a la corresponsabilidad”, agregó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Pavimentación

Más tarde, el presidente Boric retornó a la capital de Chiloé junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López. En Castro dieron inicio a las obras del camino Tey-San José. El proyecto contempla la pavimentación de 6,4 kilómetros para mejorar la conectividad. Esto irá en directo beneficio los habitantes del sector rural San José Tey, quienes mejorarán sus tiempos de viaje.

El Mandatario anunció el objetivo de pavimentar el 46% de los caminos en el archipiélago. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, precisó. El presidente recalcó que durante su mandato “se ha puesto en marcha la ejecución de más de 57 kilómetros de pavimento básico. También se pavimentarán otros 138 kilómetros en mejoramiento y pavimentación de caminos en carpeta. Algunos ya están en ejecución en Queilen, Puqueldón y Quellón. Adjudicamos 73 kilómetros más para mejorar localidades como Curaco de Vélez, Quemchi y Dalcahue”.

La inversión, de más de 2.100 millones de pesos, contempla obras de saneamiento para drenaje y protección de la plataforma y obras en seguridad vial: señalización vertical, tachas reflectantes, demarcación y barreras de contención.

Jornada final

Durante este miércoles 31 de enero, el presidente Boric vivirá su última jornada de esta gira por Chiloé. En esta oportunidad, la agenda estará marcada por Educación, con el ministro de dicha cartera, Nicolás Cataldo, presente en actividades junto al presidente. 

A las 10:30 am inaugurarán las obras de mejoramiento del Programa Mejor Escuela en la Escuela Rural Teresa Cárdenas de Paredes de Quinchao. Mientras que a las 12:15, ambos personeros participarán del inicio de las obras de Mejoramiento de la Escuela Rural Huyar Alto en Curaco de Vélez.

 

🗞️ En una sesión marcada por la tensión y la controversia, las bancadas de oposición en la Cámara de Diputados y Diputadas rechazaron la lectura de un documento crucial. Este pedía a los legisladores el compromiso de no violar los Derechos Humanos en futuros gobiernos. La solicitud incluía un extracto del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El documento trataba sobre las violaciones durante el Gobierno de Sebastián Piñera. El requerimiento lo presentó el diputado Luis Cuello, Jefe de Bancada del PC.

🌐 La negativa de la derecha a respaldar la lectura de este documento revela un persistente negacionismo frente a las violaciones a los derechos humanos. La sesión deja en evidencia la necesidad de un compromiso unánime para garantizar un respeto irrestricto a estos derechos.

Opiniones

💬 El diputado Cuello, al referirse a la polémica por las pensiones de gracia, destacó algunos elementos. “Toda esta controversia tiene un origen que la derecha ha intentado ocultar: las graves violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Sebastián Piñera”. En una ajustada votación de 63 a favor, 35 en contra y 20 abstenciones, se aprobó la lectura del extracto del informe de la CIDH. Cuello subrayó la necesidad de que Chile Vamos garantice y realice un compromiso de que en futuros gobiernos no se repitan violaciones a los derechos humanos.

Luis Cuello (PC)

🔍 La diputada Camila Rojas, Jefa de Bancada del Frente Amplio, lamentó la falta de apoyo mayoritario de la derecha: “Pedimos que se leyera el documento para asegurar un compromiso de que lo ocurrido no vuelva a repetirse. Sin embargo, no se contó con los votos mayoritariamente de la derecha”. Resaltó positivamente el apoyo de Evópoli, señalando la importancia de una condena transversal a la violación de los derechos humanos.

Camila Rojas (FA)

📢 La diputada Marta González, Jefa de Bancada PPD-Independientes, expresó su preocupación ante el intento de la derecha de «reescribir» el estallido social, obviando la violación sistemática a los derechos humanos. Destacó la importancia de leer el informe para no perder la perspectiva general de lo que ocurrió en el país. Afirmó que, si bien es necesario corregir hechos puntuales, no se debe ignorar el contexto social.

Marta González (PPD)

📣 Los cores Francisco Reyes, Patricia Rada, Francisco Paredes, César Negrón, Daniela Méndez, Nélson Aguila, y Manuel Rivera participaron activamente en el «Encuentro Nacional de Consejeros Regionales de Chile» en Arica y Parinacota. La Comisión de Seguimiento de Obras compartió experiencias y propuestas para reactivar proyectos de obras paralizadas con financiamiento regional.

La Comisión, creada en septiembre de 2022, ha analizado, seguido y propuesto medidas para las obras paralizadas. La idea es revitalizar la inversión pública y preservar la imagen institucional. El Presidente de la Comisión, Francisco Reyes, resaltó avances significativos. Destacó que una veintena de obras en riesgo o conflicto han sido retomadas con éxito, impulsando la economía local y comprometiéndose con el desarrollo sostenible.

Reyes expresó que «compartimos experiencia y lecciones aprendidas desde la Comisión de Seguimiento de Obras en Conflicto, robusteciendo nuestro rol fiscalizador. Estuvimos en el programa oficial, exponiendo por casi tres horas, llevando nuestro trabajo al norte del país. Compartimos nuestra dedicación y compromiso en cautelar los recursos públicos».

Además de reactivar obras, se presentaron propuestas de mejora en convenios mandato, cambios legislativos necesarios y la implementación de herramientas para anticipar conflictos en futuros proyectos. La Comisión propuso la creación de un documento público identificando empresas con proyectos inconclusos para brindar transparencia y facilitar decisiones de Unidades Técnicas y Municipios.

La colaboración con la Contraloría Regional se fortalecerá, solicitando la inclusión en el Plan Anual de Auditorías para revisar proyectos en situación crítica. 🔍✨

📅 Este lunes entró en vigencia de la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral. Una legislación que promueve la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, incorporando modalidades de teletrabajo y trabajo híbrido.

📝 La normativa modifica el Código del Trabajo. Fue promulgada por el presidente Boric y publicada en el Diario Oficial el pasado 29 de diciembre. Se estima que más de 360.000 trabajadores y trabajadoras se beneficiarán con estas medidas, adaptándose a las funciones que desempeñan.

👥 El ministro (s) del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, junto a las autoridades de la Dirección del Trabajo y la Superintendencia de Seguridad Social, celebraron el inicio de esta nueva era. Destacaron el enfoque en la inclusión laboral de las mujeres y la equiparación de oportunidades en el ámbito laboral.

🚨 Ante posibles negativas por parte de empleadores para otorgar estos derechos, el director del Trabajo, Pablo Zenteno, explicó la normativa. Esta es parte del ordenamiento jurídico y cualquier denuncia será abordada a través de fiscalización y control.

📑 El dictamen emitido por la Dirección del Trabajo especifica el contenido de la ley, que establece el derecho al teletrabajo. Este puede ser solicitado por trabajadores que cuiden a niños menores de 14 años o a personas con discapacidad o dependencia severa o moderada, sin importar la edad de la persona cuidada.

🌟 Además, la ley de conciliación incorpora principios como la parentalidad positiva, la corresponsabilidad social y la protección a la maternidad y paternidad. Reconoce derechos laborales para favorecer la conciliación de la vida familiar, como el uso preferente del feriado legal y el derecho a solicitar ajustes en los sistemas de turnos. 🏡

📈 El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha impuesto multas por un monto de $8.700 millones por infracciones al Código de Aguas durante 2023. Cifra que representa un aumento del 64% en comparación con el año anterior. La ministra Jessica López reveló que el 37% de las fiscalizaciones fueron iniciadas gracias a denuncias ciudadanas. En tanto, el 63% se basó en antecedentes de la propia unidad de fiscalización de la Dirección General de Aguas (DGA).

Las principales infracciones detectadas y sancionadas por la DGA durante 2023 incluyeron la carencia de sistemas de monitoreo de extracciones efectivas, la realización de obras no autorizadas en cauces, extracciones de aguas y áridos no autorizadas, así como la ejecución de obras mayores. La ministra López subrayó la importancia de salvaguardar los recursos hídricos. Sobretodo, en un momento en que la disponibilidad de agua disminuye. La secretaria de Estado resaltó el compromiso del gobierno con la fiscalización y el fortalecimiento de equipos mediante inversiones en tecnología.

La funcionaria enfatizó que «el robo de agua» a través de extracciones no autorizadas debe ser abordado de manera efectiva. La idea es gestionar adecuadamente los recursos hídricos en un contexto de escasez. La DGA resolvió un 40% más de fiscalizaciones en 2023, aplicando un total de 756 multas. La cifra representa un aumento significativo respecto al año anterior.
26 de Enero del 2024/ SANTIAGO La Ministra de Obras Publicas, Jessica Lopez, junto al Director de la DGA y a la jefa de fiscalización, realizaron un balance de fiscalizaciones de agua. FOTO: RODRIGO SÁENZ/ COMUNICACIONES MOP.

Fiscalización

La ministra López destacó los resultados positivos sobre las infracciones al Código de Aguas. Fue así como los atribuyó al esfuerzo gubernamental que impulsó un aumento del 28% en el personal de la unidad de Fiscalización. También valoró las inversiones en tecnología avanzada, como técnicas de teledetección, drones con tecnología láser y sistemas topográficos de alto rendimiento. Además, resaltó la presentación de un proyecto de ley en el Congreso para simplificar el proceso de fiscalización y sanción. La iniciativa ha recibido una favorable acogida por parte de los parlamentarios.

El director general de la DGA, Rodrigo Sanhueza, señaló que desde 2018 se implementaron reformas que mejoraron los procedimientos y la efectividad de la fiscalización. Destacó que el programa de fortalecimiento del Departamento de Fiscalización, iniciado en 2022, ha permitido una mayor cobertura territorial y un aumento del 40% en las fiscalizaciones.

La jefa de Fiscalización de la DGA, Carmen Herrera, enfatizó que el propósito no es recaudatorio, sino asegurar que el agua esté disponible de la mejor manera posible, garantizando el derecho humano al agua y respaldando tanto el equilibrio ecosistémico como las actividades económicas correspondientes.

🏥🚨 El Servicio de Salud del Reloncaví ha decidido poner fin anticipado al contrato con la constructora Los Andes para las obras del Hospital de Chaitén. La medida, tomada debido al preocupante retraso en el avance de la empresa, ha generado inquietud tanto en la comunidad como en las autoridades locales.🚨🏥

Fernando Hernández, presidente de la Comisión Provincial Palena del Consejo Regional de Los Lagos, expresó su decepción y preocupación ante la noticia. Según Hernández, el término anticipado del contrato se veía venir debido al insatisfactorio progreso de la empresa. El consejero regional manifestó su inquietud, destacando que se habían asignado recursos adicionales para el reajuste del contrato con la expectativa de que la empresa completara la obra, pero lamentablemente, esto no sucedió.

Hernández, visiblemente consternado, señaló que el avance de la obra estaba significativamente por debajo de lo presupuestado, lo que finalmente condujo a la decisión de poner fin anticipado al contrato. «Cada mes veíamos que los avances eran mucho menores a lo presupuestado, generando la dinámica que nos llevó a este término anticipado», afirmó.

Mesa técnica

A pesar de los recursos adicionales asignados, la situación no mejoró, lo que llevó al presidente de la Comisión Provincial Palena a urgir a una comunicación directa con la ciudadanía. Destacó la importancia de involucrar a la mesa técnica de salud en Chaitén y abogó por la colaboración de todos los actores para definir los pasos a seguir, enfatizando la necesidad de un cierre rápido del proceso actual.

«Queremos un nuevo hospital para Chaitén y la provincia de Palena. Pedimos al Servicio de Salud, como unidad ejecutora, que cierre rápidamente este proceso, pague las deudas pendientes a los trabajadores y dé inicio a un nuevo proceso de licitación», concluyó Hernández, reconociendo que aunque no será rápido, es esencial para la comunidad.

El monto ejecutado hasta la fecha alcanza los $7.135.446.794, representando un 43,10 % de avance físico, mientras que el total del proyecto asciende a $17.463.528.176. Esta situación crítica ha despertado la urgencia de acciones concretas para garantizar la pronta reanudación de la construcción y la entrega del anhelado hospital para la comunidad de Chaitén. 🚑💔

Una medida contra prácticas laborales injustas en la temporada agrícola 2024 se anunció hoy en el sector Coñico de Purranque. En un evento encabezado por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, junto al director regional del Trabajo, Claudio Salas, y la Delegada Provincial Presidencial, Claudia Pailalef, se lanzó un programa de fiscalización que promete velar por condiciones laborales dignas y seguras.

El evento, respaldado por la Inspección Provincial del Trabajo de Osorno, la Seremi de Salud y líderes sindicales, marca un hito en la lucha por la justicia laboral en el sector agrícola de Los Lagos. La idea del gobierno es reflejar el compromiso por el bienestar de los trabajadores, consolidando un entorno laboral más equitativo.

Multas

Ebner Torres reiteró la importancia del programa, destacando estar «comprometidos en garantizar que los trabajadores agrícolas de Los Lagos tengan condiciones laborales dignas y seguras. Este programa refleja nuestro esfuerzo por promover un ambiente justo, asegurando el respeto a los derechos de quienes contribuyen al desarrollo de nuestra comunidad.»

Por su parte, Salas advirtió a los empleadores sobre las consecuencias de no cumplir con las normativas. «No cumplir puede acarrear multas significativas, hasta 60 UTM por cada infracción. Nuestro propósito es claro: proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que los empleadores asuman la responsabilidad en el resguardo de un entorno laboral seguro y justo», dijo.

Este programa se enfocará en diversos puestos de trabajo, desde recepción hasta despacho, asegurando no solo el cumplimiento legal, sino también fomentando prácticas que promuevan bienestar y equidad. La colaboración entre entidades gubernamentales, inspectores del trabajo y sindicatos es fundamental para lograr un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores agrícolas.

La fiscalización se llevará a cabo con el respaldo y coordinación de diversas entidades gubernamentales, garantizando estándares para un ambiente laboral seguro y respetuoso con los derechos de los trabajadores.

El Presidente enfatiza la importancia de la inteligencia artificial en el desarrollo de Chile y América Latina durante la inauguración del Congreso Futuro 2024, donde expertos de todo el mundo presentarán avances en IA.

Este lunes, el Presidente Gabriel Boric inauguró el evento de divulgación científica Congreso Futuro 2024, cuya principal temática será la inteligencia artificial (IA). Más de 100 académicos de Chile y del mundo se reunieron para compartir sus reflexiones sobre este tema crucial para el futuro de la humanidad.

Durante la ceremonia de apertura, el Mandatario destacó el potencial de la inteligencia artificial como una herramienta fundamental en la región. Enfatizó la necesidad de tomar precauciones y fomentar una conciencia crítica en el uso de esta tecnología. 

«Tomando los debidos resguardos y cultivando una conciencia crítica, la IA va a ser una gran herramienta para el desarrollo de Chile y América Latina en su desempeño por alcanzar mayores grados de bienestar para las personas y el respeto y armonía con el medio ambiente», afirmó Boric.

En línea con su visión, el Presidente resaltó la importancia de abordar la ética en el desarrollo y uso de la IA. Subrayó que, como herramienta creada por los seres humanos, la IA está impregnada de valores, tanto en su diseño como en su implementación. «Por eso es necesario acompañar su desarrollo con una reflexión ética profunda y también con una regulación normativa», agregó.

Chile hacia un desarrollo tecnológico sustentable

En compañía de importantes figuras, incluida la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, el Presidente resaltó la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo que vaya más allá de la explotación de recursos naturales. 

«Cuando pensamos nuestro modelo de desarrollo, cómo Chile contribuye al mundo, ya no lo estamos haciendo solamente desde la lógica de las materias primas, de un desarrollo extractivista: estamos pensando cómo creamos cadenas de valor, cómo realizamos transferencia tecnológica», afirmó el Mandatario.

Compromiso con la investigación y el desarrollo

Bajo el lema «¿IAAhora qué hacemos?«, el evento reúne a más de 100 expertos que reflexionarán sobre la IA, explorando su impacto en la humanidad. La ministra Aisén Etcheverry subrayó la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los países.

Durante su exposición, Boric reafirmó el compromiso de Chile con la investigación y desarrollo al anunciar la meta de destinar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) a estas áreas. Reconoció que no será fácil, pero tiene la esperanza de obtener apoyo del Congreso para lograr un Pacto Fiscal que permita despegar el crecimiento nacional.

Consulta Ciudadana sobre la actualización la Política Nacional de Inteligencia Artificial

Este lunes fue lanzada la Consulta Ciudadana sobre la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Dicha consulta, sobre el Eje 3 de Gobernanza y Ética, estará disponible hasta el 15 de marzo.

Para conocer más detalles sobre la Política Nacional de Inteligencia Artificial y su  actualización, ingresa al portal del MinCiencia.

El lunes, el Gobierno presentó nuevas indicaciones al proyecto de ley que busca reformar las pensiones en Chile. De esta forma, el proyecto de ley que busca reformar el sistema de pensiones fue aprobado en la comisión de Trabajo acogiendo las propuestas realizadas por los partidos Demócrata Cristiano, PDG y Demócratas.

Enmienda al proyecto de pensiones.

Las enmiendas buscan redistribuir el 6% adicional a cargo del empleador. En concreto, se pretende destinar un 3% al Seguro Social y el otro 3% a la capitalización individual, con solidaridad intergeneracional.

Semana legislativa

Después de 8 horas de debate, la comisión de trabajo aprobó el proyecto de reforma al sistema previsional. Ahora, el proyecto pasa a la Comisión de Hacienda donde se espera aún un arduo debate. Se espera que el martes 29 o el miércoles 30 de enero, el proyecto pase a sala donde finalmente se votará el futuro de la ley.

La Oposición cierra las puertas al acuerdo

La reforma al sistema previsional ha sido esperada por gran parte de la población chilena; hay que recordar que fue una demanda recurrente durante el estallido social. Sin embargo, la oposición dio a conocer que no están dispuestos a aprobar la reforma, cerrando la puerta a un posible acuerdo. Esto a pesar de que el gobierno ha cedido y transformado la propuesta inicial.

Los argumentos de la UDI

La UDI, a través de su presidente, Javier Macaya, dio a conocer su postura respecto al proyecto señalando: “No estamos dispuestos a entregar nuestros votos”.
Con argumentos que defienden a las aseguradoras de pensiones, Javier Macaya dijo en una entrevista a radio infinita que el gobierno “habla de acuerdos y ceder, pero la pregunta es si el Gobierno quiere construir acuerdos y si se puede considerar el ceder cuando una reforma es mala”. En la misma entrevista, el presidente de la UDI defendió a la industria de las aseguradoras mencionando que “dividir la industria sin demostrar la eficiencia también es refundacional”.

Proyecto original del gobierno

Originalmente, el proyecto del gobierno planteaba que el 6% de la cotización adicional se destinara en su totalidad a la creación del Seguro Social. Sin embargo, tras meses de discusión y un tenso debate en mesas de diálogo político y técnico, el ejecutivo presentó en diciembre del año pasado nuevas indicaciones a la iniciativa, que modificaron la distribución de la cotización adicional: 1% para financiar Sala Cuna y compensar por mayores expectativas a las mujeres; 2% a capitalización individual; y 3% a la creación del Seguro Social.

gobierno anuncia reforma de pensiones.

cedida

Desde la Región de Los Lagos, el diputado Jaime Sáez emitió una fuerte señal de alarma en la Cámara de Diputados al referirse a una situación crítica en el mar chileno. El diputado Sáez puso sobre la mesa la preocupante inacción estatal con respecto a más de 90 concesiones salmoneras que podrían encontrarse ilegalmente en situación de caducidad.

🚨 Más de una Década de Inacción: Un Problema Pendiente

En su intervención, el parlamentario destacó que este problema persiste sin ser abordado durante más de una década. Señaló que, ante esta falta de acción, el mar chileno, un patrimonio de todos, está en riesgo. Sáez hizo énfasis en la importancia de abordar este tema con seriedad y tomar medidas concretas para preservar la integridad del ecosistema marino.

https://x.com/Bancada_RD/status/1745193623371571282?s=20

🛑 Colisión de Intereses: Industria Salmonera vs. Conservación

Jaime Sáez resaltó la gravedad de la situación al describir la colisión de intereses entre la industria salmonera y la conservación del ecosistema patagónico, los derechos de los pueblos originarios y la pesca artesanal, entre otros actores. La falta de tratamiento adecuado de las concesiones salmoneras en causal de caducidad representa un riesgo para la sostenibilidad y biodiversidad marina.

🗣️ Llamado Urgente al Congreso:

El diputado instó de manera urgente al Congreso de la República a abordar este tema de manera seria y efectiva. Destacó que se trata de la defensa del mar chileno, un recurso natural que pertenece a todos y todas. La falta de atención a este asunto podría tener consecuencias irreparables, comprometiendo la riqueza ambiental y económica asociada al mar.

🌐 Desafíos Pendientes, Conservación y Desarrollo Sostenible

Jaime Sáez cierra su intervención haciendo un llamado a la acción, subrayando la necesidad de que el Congreso tome medidas para enfrentar este problema pendiente. La conservación del ecosistema marino y la armonización de intereses entre la industria y la protección del medio ambiente son desafíos cruciales que requieren atención inmediata para garantizar un desarrollo sostenible en la región.