Como parte de la gira que los tiene recorriendo Chile, y que también tendrá paradas en Argentina y México, Ojal de Ajaw y Gloria Allel estarán en Osorno este sábado 1 de marzo. Lo harán en Taberna Pirata (Mackenna #1873) desde las 22 horas. Así, ambos artistas culminarán su recorrido de norte a sur del país, pero que tendrá un gran cierre el 15 de marzo en Santiago. «Esa será la despedida oficial de Chile, cerraríamos con ocho fechas. Tenemos cuatro confirmadas en Argentina. Estamos muy felices del recibimiento, nos ha ido súper bien», comenta la propia Gloria Allel a El Sureño.

La artista, que actualmente reside en México junto a Ojal de Ajaw, agrega que «nos han dicho que Osorno es súper rapero. Dicen que se está moviendo harto por allá. Van a haber varias bandas, hermanas y hermanos que se van a estar presentando también. Es mi primera vez en Osorno y la segunda del Ojal. Es la primera vez de DJ Effemx por Sudamérica, él es mexicano». Los artistas locales encargados de confirmar los rumores serán Auyen Lovas, MKatana, Medios Tenaz y desde Paillaco, Papaprokh.

Las entradas tienen un valor de $3.000 en puerta el mismo día del evento.

El show

Ojal de Ajaw complementa sobre el show en Osorno: «estamos presentando todo el disco Paradoja, que es mi primer álbum solista. También parte de mi segundo álbum, La Hoja del Sol. Gloria está presentando su disco Aiel. Estamos presentando los temas más escuchados también de El Camino a la Serpiente de Hijos de las Hojas. Será un show larga duración, de recopilación de toda la experiencia que hemos acumulado en nuestros casi cuatro años viviendo en México. Hemos ya completado casi cuarenta fechas y más de veinte ciudades».

Sobre lo que mostrarán, el rapero anuncia que «hemos logrado ahora un show mucho más cercano a lo que queremos entregar desde la fibra. Con mucho apoyo, muchos cantos, muchas melodías, interacciones con el público, definiciones más previas a cada canción para hacer una atmósfera más potente. Y siempre dejándonos llevar por la energía de la gente, qué es lo que quiere. Estamos preparados para satisfacer todos los gustos. Son más de dos horas de show en total, así que está bien potente. También llevamos discos, stickers para compartir con la gente».

El cierre que realizarán el 15 de marzo en Santiago, en el Teatro de Lo Prado, tendrá sorpresas. «Habrá artistas invitados, va a estar Aerstame de Movimiento Original, va a estar Crea Beatbox, Seamoon compartiendo con nosotros el escenario. Yo me voy a estar presentando con banda, va a ser un show muy especial que se va a hacer solo en esta ocasión. Será un gran espectáculo con bailarines, un equipo bien grande que tenemos allá. Lo vamos a registrar de manera audiovisual para poder tener el contenido arriba en las redes», añade Gloria Allel.

Ampliar la cartelera

La gestión para llevar a cabo la tocata de Gloria Allel y Ojal de Ajaw en Osorno surgió de los propios músicos, quienes se contactaron con Agrupación MUDO para realizarla. Aprovechando la presentación que tienen en valdivia este viernes 28 de febrero, sumaron la fecha en la región de Los Lagos. «Aprovechamos esta oportunidad de que los chicos vengan a compartir su rap», comenta Thania Silva, parte de la organización y de MUDO. «La gente va a encontrar un show de calidad, de exponentes nacionales con gran experiencia fuera de Chile. Además, podrán disfrutar de la gastronomía y de la cerveza y tragos de la Taberna», agrega.

La idea es que «la gente disfrute del show, ampliar la gama de espectáculos de música en vivo que hay en la ciudad. Como siempre Mudo presentando elencos y shows de buena calidad, queremos seguir avanzando en eso. También esperamos de este evento que la gente conozca cómo se puede autogestionar una gira nacional. Que tengan la oportunidad de compartir con Gloria, con Ojal, con DJ Effemx, su experiencia haciendo circular su música por Chile y por el mundo. Queremos que los artistas locales puedan tener contacto con artistas que andan haciendo este tipo de gestiones internacionales», señala la organizadora.

Y cierra: «ellos viven en México, que es un país que está súper avanzado en términos de industria musical. Es nutritivo también para los artistas locales que puedan compartir y sociabilizar con ellos. Estamos aquí de alguna forma en pañales en todo lo que es giras nacionales y el tema de hacer circular la música. Esperemoa que la gente lo pase bien, que compartamos esta hermosa cultura del hip hop, que compartamos música. El valor de la entrada también es un precio accesible, porque queremos que nadie se quede fuera de este magno evento».

 

Ya está todo listo y dispuesto para este sábado 1 de marzo en el Cowork Seminario 91 de Puerto Montt. Allí se va a realizar la tocata que lleva por nombre ‘La media causa’, en honor a su objetivo. Nuestros amigos del medio de difusión musical La Media Nota buscan recaudar fondos para continuar con sus sesiones. Se trata de material audiovisual que producen para bandas locales al más puro estilo de los Tiny Desk o los Live on KEXP. Hasta ahora ya hay una sesión publicada con la banda Comoquieresquemellame? (ex Ezcafandra).

Mira la sesión:

Es por eso, para continuar con las grabaciones y el trabajo para más bandas del sur, La Media Nota organizó ‘La Media Causa’. La tocata tendrá a cuatro bandas en vivo, además de venta de pizzas (@thebigcut.pizzas) y a Mono Ácido en las visuales. Los grupos que se presentarán serán Don Luca, SVVVNT, Cris Modi y Sahumerio. La fiesta se armará desde las seis de la tarde y continuará hasta las dos de la mañana. Las entradas se pueden adquirir a precio de preventa de $4.000 a través del teléfono +569 6577 3632. En puerta tendrán un valor de $5.000 el mismo día del evento.

El proyecto

Matías Belmar, cofundador de La Media Nota junto con Franco Araya, es el director, camarógrafo y productor del proyecto. «Queremos seguir produciendo en la primera temporada de las sesiones La Media Nota. Este busca ser un espacio de difusión para las bandas de la región. Puede asistir cualquier persona que disfrute la música, que quiera pasar una noche entretenida y conocer del medio local. Por supuesto, podrán ayudar a La Media Causa con fonditos», dijo a El Sureño.

Hasta ahora, todo el trabajo de La Media Nota ha sido autogestionado. «El proyecto nace desde el sentimiento de identidad que tenemos con el territorio, por su amplia y diversa fauna musical. Identificamos que un espacio como este no estaba presente en la escena, lo pensamos como un espacio de difusión y de encuentro entre las bandas y su público. Para el futuro, esperamos seguir creciendo como medio, consolidándonos fuertemente en la escena. El proyecto más ambicioso para 2025 es la realización de la primera temporada de las sesiones», añadió.

Las sesiones tienen por objetivo «ser un espacio nuevo y único de buena calidad audiovisual, con una estética cuidada, fresca, grabada con los mejores equipos desde el área visual», dijo. El equipo está compuesto por Genaro Miranda, Matías Belmar, y Cris Modi en el sonido con Mente Producciones. «Queremos que las sesiones resuenen en la región y Chile, por su contenido, que no tenga nada que envidiar a las grandes producciones. Creemos que es una necesidad primaria entregar a los talentosos artistas de nuestra región una calidad proporcional a su talento», cerró Belmar.

Este viernes 21 de febrero, desde las tres de la tarde, la música en vivo se tomará el Camping Rocas Vivas de Puerto Montt. El lugar, ubicado en Metri, a 30 km de la capital regional por la Carretera Austral, será el escenario para el evento ‘Nuevas Olas’. Se trata de una instancia organizada por la productora Robalo donde ocho artistas mostrarán su trabajo al público. Delirante Suspiro, Animitas Olvidadas, Don Luca, Vane Arrebol, Fotovoltaicos, Miguel Parra y Bioma se presentarán en vivo. Fredy se encargará del set de vinilos para amenizar los momentos entre bandas. El valor de la entrada es de $3.000.

Un cartel variado y transversal. «Eso es algo que ha caracterizado a Robalo desde que empezamos a hacer eventos hace unos años», comenta Julio Oporto, la persona tras la productora junto a Carla Balcazar y su equipo. La idea era hacer un evento en verano, dado que hace varios meses que no organizaban algo por el estilo. «Queremos hacer arte, por lo menos acá en la ciudad son muy pocos los lugares en donde uno puede mostrar música, arte en general. Tratamos de generar esta instancia, más encima al aire libre, con bandas de diferentes estilos, con diferente público. Es maravilloso», añade.

Y es que Nuevas Olas tendrá una vista privilegiada de Metri y su playa, además de un acceso a ella desde el camping Rocas Vivas. «Las personas que lleguen pueden pasar la tarde, o algún momento si quisieran, en la playa», destaca Oporto. «Solamente se puede hacer en verano, o quizás si tienes mucha suerte hacerlo en primavera. En otoño o en invierno si que tienes que tener una suerte de aquellas. La instancia al aire libre genera otra cosa, más libertad. Se dan espacios para recrearse de distintas maneras, un espacio familiar también. Pueden llegar niñeces, adultos jóvenes, adultos mayores, todos en torno al arte, solo deben respetar el lugar», sostiene el también productor y músico.

Generar escena

Según cuenta Oporto,el objetivo de Robalo es que se mueva la escena musical puertomontina a través de estos eventos. «En la experiencia que tenemos con eventos con artistas locales, muy poca gente compra preventa. Y es porque no estamos acostumbrados a esto. Generalmente a un evento al que vayan a pagar una preventa es porque viene una banda de afuera. Creo que eso debería cambiar.Debiese existir esa costumbre de ir a ver a los artistas locales para generar escena. Si se genera escena, se genera industria y si se genera industria, se genera economía. Eso le sirve a Puerto Montt. En este caso, Nuevas Olas es en Metri, pero hablando en general de la producción de eventos, de la música y el arte en general, le sirve mucho a la ciudad», afirma.

Robalo nació como una incubadora de artistas locales en sus inicios, aunque evolucionó a esta especie de sello local. Perrx Kallejerx, Don Luca, Delirante Suspiro, Martinè y otros tantos más cercanos a Oporto fueron los primeros miembros del grupo. Comenzaron a gestarse eventos con artistas locales y algunos invitados de Santiago como La Ciencia Simple. «Siempre con la visión de generar escena, todo el momento, todo el rato. Ahora con los chiques de Robalo estamos todos en la misma, de tratar de levantar esto y de conectar con lo que sucede alrededor», dice.

Invitación

Para este 2025 pretenden volver a activarse en esa misión, según comenta Oporto. «Es complicado llevar una organización, una productora, somos una empresa prácticamente. Es difícil juntar a todos, considerando que todos tienen trabajo aparte. Yo ahora estoy dedicado 100% al trabajo musical, como productor, como músico. Pero no todos pueden estar en la misma. Este año, la idea sería empezar a mover más la cosa, sacar adelante a nuestros artistas», confirma. Y cierra invitando «a que vayan a Nuevas Olas, es en Metri, excatamente en el km 30 de la carretera. Si tienen problemas para llegar, escriben un DM a Robalo o al Instagram de Rocas Vivas. Vamos a tirar una oferta para la gente que se quiera quedar a acampar. Vayan, disfruten del día».

 

El pasado fin de semana se realizó el Festival de la Leche y la Carne, el que contó con dos días de espectáculos. Música en vivo, feria gastronómica y artesanal, juegos inflables y competencia de música folclórica y al mejor asado fueron algunas de las actividades disponibles. El evento desarrollado en el Parque Chuyaca estuvo marcado desde sus inicios por las polémicas. Su fecha original fue modificada, siendo enero el mes habitual de su realización. Luego se optó por entregar las quince mil entradas en una jornada en la Plaza de Armas de la comuna. Esto generó descontento en los y las osorninas, trayendo consigo la reventa de tickets de un festival abierto para toda la comunidad.

Viernes

El primer día del Festival Osorno contó con una apertura en manos del Ballet Folclórico de Osorno y la Banda municipal dirigida por el saxofonista y productor musical Andrés Pérez. La primera presentación musical estuvo en manos de la banda osornina La Concuerda, Luego se dio paso a la competencia folclórica. En esta se presentaron seis canciones: «El pregón del carbonero», «Viejos cementerios», «La tierra prometida», «Sueñan», «Huasicima, la mina fantasma» y «La radio vieja». Las tres últimas canciones lograron pasar a la final. También se presentaron los humoristas Cebolla y Bodoque. Finalmente, la primera velada del Festival de la Leche y la Carne fue cerrada por Los Jaivas.

El evento, que se realiza desde 2006 contó con elementos para garantizar la accesibilidad universal. Rampas, interpretes de lengua de señas y una zona preferencial fueron algunos de estos. Jaime Bertin, alcalde de Osorno justificó el retraso del evento debido a su reciente ingreso al cargo. «El próximo año espero tener todo el tiempo al mundo para poder levantar y montar un espectáculo mucho más grande. Mucho mejor y con muchos más artistas» prometió el jefe comunal. Además, agregó que espera volver a traer artistas de la categoría que la gente de Osorno quiere. Sobre el desarrollo de la música local, Bertin dijo que seguiría realizando festivales masivos y que inyectarán recursos a la Corporación Cultural Municipal.

Fiesta de la leche y la carne más allá del espectáculo. Cebolla y bodoque.

Cebolla y Bodoque.

Sábado

El segundo día convocó más de la cantidad presupuestada y permitida por aforo. El espectáculo del Festival de la Leche y la Carne logró repletar el parque Chuyaca. La jornada fue abierta por Von Pluma, seguidos de la productora musical Violeta Meier. Se premió los ganadores de la Competencia Folclórica Nacional de la Leche y la Carne. El primer lugar lo obtuvo el grupo «La Senda» con su canción «Huasicima, la mina fantasma» ganando cuatro millones de pesos. Durante la jornada también se realizó la presentación de la película «Alas para Margot«. El espectáculo final del Festival de la Leche y la Carne fue realizado por Pailita.

El cantante no guardó su molestia respecto al sistema de repartición de entradas y reventa. Pailita dejó en claro que cree que este es un problema que la organización y la municipalidad deben solucionar. En redes también circuló la crítica sobre el cambió de nombre del evento, que se difundió como Festival Osorno, cuando tradicionalmente es conocido como Festival de la Leche y la Carne. «Estamos tan contentos que se nos desmayó la cantora» dijo entre risas Víctor Valenzuela, del grupo «La Senda». El músico hizo alusión a un desvanecimiento de una de sus integrantes momentos después de bajar del escenario, situación que alarmó a los organizadores, ya que el único móvil de emergencias tardó más de diez minutos en llegar a socorrerla.

"Fiesta

Domingo

Para concluir el Festival de la Leche y la Carne se realizó un evento en torno a la gastronomía, donde se realizó el concurso «Osorno Asador 2025», que busca elegir el mejor asado al palo del sur de Chile. Julio Aros padre y Julio Aros hijo, del sector de Ovejería fueron los ganadores del concurso, logrando destacar entre cincuenta parejas en competencia y llevándose el cheque de un millón de pesos. En la jornada también se realizó un asado de vacuno preparado al estilo patagónico para ser repartido al público asistente para su degustación.

No exenta de polémicas finalizó la versión 2025 del Festival de la Leche y la Carne. Los elementos por afinar para las nuevas versiones de la fiesta osornina son evidentes: barajar nuevos aforos y sistema de ingreso, retomar el nombre tradicional y asegurar más servicios de emergencia. Por otra parte, hay detalles, que si bien no significaron mayores inconvenientes, definen la calidad del evento. Por ejemplo, la orientación del escenario y pequeñas fallas de sonido. Fuera de esto, el público disfruto el Festival de la Leche y la Carne y cumplió con el objetivo de brindar un espacio de esparcimiento y un espectáculo en vivo de calidad a los osorninos y osorninas.

Fiesta de la leche y la carne más allá del espectáculo. Banda municipal.

Banda municipal.

Con la música de Von Pluma, Violeta Meier y Pailita, se realizó el cierre del Festival Osorno. La jornada del pasado sábado el público se mantuvo desde temprano a la espera de los artistas, bailando, cantando y celebrando cada presentación. Una audiencia joven, que supo celebrar los shows de los representantes locales Violeta Meier y Von Pluma, a la espera del músico urbano Pailita. Te contamos como fue la puesta en escena de los músicos del cierre y sus comentarios sobre sus presentaciones.

Von Pluma

Un show simple, pero con potente sonido presentó Von Pluma, su música logró cautivar a la audiencia del Festival Osorno en su cierre. «Es un gran desafío, porque nuestra música es rock alternativo y de repente no tiene mucha llegada. Pero la gente nos recibió bien y eso se agradece», expresó el baterista del grupo. Los integrantes del grupo, que habían postulado años anteriores para presentarse en el evento, dijeron estar contentos de ser seleccionados este año. Siendo esta su primera participación en un escenario de esta magnitud, el grupo adelantó que para abril se vienen más shows.

Música urbana y rock en el cierre del Festival Osorno. Fotografía banda Von Pluma.

Von Pluma.

Violeta Meier

En esta jornada de cierre, la productora musical Violeta Meier hizo bailar al público del Festival Osorno con su música pop. Todas sus promesas se cumplieron sobre el escenario: bailarinas entregadas al espectáculo, un dj enmascarado, su característica estética futurista-coquette acompañaron su animada y profesional presentación. Fue la única artista femenina en el festival y marcó la diferencia. «Hay que mostrar que las mujeres tenemos mucho talento para esto», dijo la productora. Meier comentó que no esperaba que la gente se quedara a su show, pero la audiencia vibró con su música y se acercó a conocer su llamativa propuesta musical.

Música urbana y rock en el cierre del Festival Osorno. Fotografía Violeta Meier.

Violeta Meier.

Pailita

El esperado cierre del Festival Osorno estuvo en manos de Pailita, el exponente nacional de música urbana convocó a más de 15 mil personas que corearon cada una de sus letras. Sus canciones explicitas y con contenido altamente sexual, son neutralizadas con un discurso sobre «seguir el buen camino» y «respetar a los demás». En el escenario, Pailita llamó a salir adelante a pesar de las dificultades de vivir en el sur: «Yo vengo de Punta Arenas, la ciudad más al sur de Chile y hay que perseverar, porque los sueños se cumplen». Por último, el artista urbano manifestó su descontento con la organización, aludiendo a que un festival gratuito y abierto a la comunidad no debiese tener entradas y mucho menos se debiese permitir su venta.

"Música

Al ritmo del rock, folk y funk, La Concuerda y Los Jaivas hicieron vibrar el parque Chuyaca en el primer día del Festival Osorno. Con más de 15 mil personas convocadas se vivió la primera jornada musical del Festival de la Leche y la Carne. La banda osornina La Concuerda estuvo a cargo de abrir el show, mientras que Los Jaivas cerraron. En el show destacó la participación de dos jóvenes artistas, aquí te contamos sobre la puesta en escena de ambas presentaciones.

La Concuerda

Con un potente mensaje, la banda de rock funk La Concuerda abrió el primer día del Festival Osorno. El grupo osornino tuvo una puesta en escena impecable, colaborando con un cuerpo de baile y la banda municipal dirigida por Andrés Pérez. Si bien el horario no fue el óptimo y no pudieron utilizar luces, lograron crear una atmósfera festiva y sicodélica a través de visuales que acompañaron cada tema. «La pasamos súper bien arriba en el escenario, la gente sentíamos cómo vibraba, así que estamos muy contentos», declaró el grupo.

Fue recién el jueves de la semana pasada que La Concuerda se enteró que compartiría escenario con Los Jaivas, en solo siete días montaron un show para miles de personas. «Fue una jornada intensa de trabajo, de coordinación y de ensayo» confesó el grupo, destacando el apoyo del equipo técnico. Al escenario invitaron a Isabel Trunci (12), quien acompañó con el cajón peruano y se llevó los aplausos del público. «Nos acompañó justo en un tema en donde nos faltaba un músico. Ella estudia percusiones latinas de de muy niña, entonces confiamos fielmente en todo su trabajo. Yo muy chocho de todo lo que pasó» expresó Mauricio, padre de la percusionista y bajista del grupo

Con el rock Osornino, La Concuerda ha llegado no sólo al Festival Osorno, sino que han girado por distintas regiones de Chile. En su trayectoria, la banda confiesa sentir siempre el cariño de la gente y una buena recepción a su retórica y diversidad musical. Luego de pisar el escenario más grande de Osorno, La Concuerda adelanta que están planificando sus próximos meses. Esperan poder grabar y producir nuevo material durante el año, siempre conscientes de lo que quieren decir y expresar a través de la música y las palabras.

La Concuerda y Los Jaivas: rock, folk y funk en el Festival Osorno. Fotografía vocalista La Concuerda.

Elvys Pérez, vocalista La Concuerda.

Los Jaivas

El cierre de la primera noche del Festival Osorno estuvo en manos de la histórica banda de rock Los Jaivas, quienes llegaron con toda la mística de sus presentaciones. El público, eufórico con el show y la imponente presencia de la baterista Juanita Parra, coreó todas las canciones. «Siempre que venimos para acá nos sentimos realmente muy bien recibidos por la gente, un montón de gente vimos» dijeron los artistas. La presentación fue envolvente y personas de todas las edades bailaron, cantaron y saltaron al ritmo de Los Jaivas.

En esta ocasión presentaron al nuevo integrante del grupo, Mauricio Valderrama, pianista que reemplaza a Claudio Parra, quien se encuentra atravesando problemas de salud. El joven fue fichado por la banda porque desde pequeño asistía a sus conciertos, para luego estudiar piano en la Universidad de Chile y ser apadrinado y preparado por el propio Claudio. Valderrama dijo estar honrado de tocar con Los Jaivas y declaró que es una gran responsabilidad y privilegio. En el escenario, Juanita Parra hizo un llamado a apoyar las nuevas generaciones de músicos.

Próximamente Los Jaivas realizarán una gira acústica por Chile y están barajando la posibilidad de volver a la comuna. Esta gira sería de carácter más íntimo, con una interpretación instrumental de temas emblemáticos utilizados generalmente en teatro, pero no tan conocidos.

La Concuerda y Los Jaivas: rock, folk y funk en el Festival Osorno. Fotografía Los Jaivas.

Los Jaivas.

Esta noche de sábado 15 de febrero, y tras varios meses de ausencia, la banda de punk hxc melódico La Última Tranka volverá a los escenarios. Lo harán en el mismo que pisaron la última vez que se presentaron en vivo en agosto pasado en el marco del Día del Rock: Taberna Pirata de Osorno. Y no estarán solos, porque, desde Bariloche, Argentina, Brazo Machete traerá también toda su potencia. La entrada es totalmente liberada y el show comenzará. eso de las 22 horas.

Mauricio Neculmán, vocalista de La Última Tranka, contó a El Sureño que el retorno se da en medio del regreso a los ensayos. «El año pasado tuvimos solamente una presentación en vivo, tuvimos súper pocos ensayos debido a distintos motivos personales del grupo. Entre la paternidad, la crianza en algunos, la prosecución de estudios en otros, y lógicamente el tema laboral. Se hizo un poco complejo todo. Este año queremos hacer el cambio, tener más regularidad con los ensayos y tener, lógicamente, algunas presentaciones», dijo.

Sobre compartir escenario con Brazo Machete, Neculmán reveló que «con el vocalista, Diego Pizzano, hemos compartido en otras instancias. Nos hicimos amigos hace un tiempo atrás, ellos tocaron acá en Osorno, después Diego nos invitó a Bariloche. Tenemos un buen fiato con él, y en realidad Brazo Machete consiguió la fecha, y nos invitaron a nosotros. Asumimos el desafío de saldar una deuda, por así decirlo, con Brazo Machete. Ellos llevan tiempo tocando y se parecen en cierto sentido al contenido de las letras. A nuestra visiones musicales, sociales y políticas».

Proyectos

Actualmente, La Última Tranka se encuentra retomando la regularidad en los ensayos como banda. «Estamos volviendo a reconectarnos, retomando lo que habíamos dejado por estas situaciones más personales o laborales. Esta continuidad y esta tocata nos sirve para ver si al final del verano también podemos sacar otra tocata. Estamos solamente por ahora ensayando y retomando lo que habíamos dejado», confidenció el sociólogo.

Ante eso, dentro de los objetivos 2025 de la banda está el tener muchas más presentaciones que la única que tuvieron en 2024. «Yo creo que durante el primer semestre vamos a estar tratando de sacar nuevos temas. Y siendo súper optimista para el segundo semestre ojalá grabar algo, ya sea un audio o vamos a hacer un video. Para el segundo semestre vamos a hacer algo más interesante que lo que pudimos desarrollar durante el año pasado. Eso yo creo que es lo principal. Así que esta tocata nos viene bien», señaló.

Neculmán invitó «a todos a asistir, al mundo under de Osorno, a los que andan de vacaciones. Que se vayan a echar una vuelta a la Taberna Pirata. Es un buen espacio, tiene buenos equipos, una buena calidad técnica que presenta Sergio. Es algo que a nosotros nos acomoda mucho, sobre todo por la potencia que tiene la banda y nuestros equipos. Es muy llevadero mostrar nuestro show ahí. Vayan todos, Osorno siempre se sigue moviendo. Ya vimos la Feria Mudo, nosotros que estamos a veces más vinculados con el mundo más under o del punk también lo vemos. Sabemos que Osorno se sigue moviendo a nivel de bandas emergentes».

Hoy viernes 14 de febrero a las 21.00 horas y con entrada liberada, se llevará a cabo la función de «La Voz de los ’80: Entre el Miedo y la Esperanza».  Esto, gracias al financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Programa Puntos de Cultura Comunitaria y el apoyo de la Municipalidad de Frutillar. El evento se enmarca dentro de la tercera versión del Festival SurCirco y se realizará en ElGalpón de Frutillar (Carlos Richter #800).

La curatoría de la tercera versión del Festival SurCirco ha sido cuidadosamente diseñada para incluir tanto a artistas emergentes como a aquellos con trayectoria consolidada. La idea es representar una amplia gama de compañías y estilos, con un énfasis especial en incluir números locales. Así, se busca reflejar la riqueza cultural y artística de la Región de Los Lagos.

Elencos

Entre los espectáculos que forman parte de la parrilla programática, encontramos música en vivo de la mano del cantautor puertomontino José Miguel Gutiérrez y la aclamada banda Cumbia e’ tu madre. El plato fuerte serán los espectáculos circenses: El Gran Circo Chilote” de la compañía Circo Hermanos Castro desde Chiloé, “Ayayai” de la Compañía El Festín de la Risa de Valparaíso, “Grito del Agua” pasacalles de Compañía Kabal desde Osorno, “Circo Re-ciclaje” de Pirométrico Colectivo desde Puerto Montt, “Mastodonte Show” de Familia Carromatto, “Experiencia Mortal” de la compañía Maroma y una “Gala de circo” con artistas de diversas disciplinas.

Todo esto, además del espectáculo “La voz de los 80: entre el miedo y la esperanza” de la compañía El Circo del Mundo. Será un hito en el evento, puesto que es la primera vez que se realiza un espectáculo de esta destacada compañía nacional en la comuna lacustre. 

El Circo del Mundo: Un legado de transformación social

El Circo del Mundo se originó a partir de la iniciativa del Cirque du Soleil y Jeunesse du Monde en 1995, en un proyecto de Cooperación Internacional con La Corporación El Canelo. El dicha oportunidad, realizaron talleres circenses a artistas chilenos, principalmente actores y bailarines. El objetivo era aplicarlos en la ayuda de niños, niñas y jóvenes con problemas sociales.

Este trabajo ha hecho que la compañía sea nacionalmente reconocida como una organización dedicada a promover el nuevo circo en Chile. Lo hacen caracaterizándolo como una herramienta de transformación social. En 2016 obtuvieron el Premio Agustín Siré, otorgado por la Academia Chilena de Bellas Artes. Allí se reconoció su labor artística y organizativa en la renovación del arte circense en Chile.

La llegada de la reconocida compañía nacional “El Circo del Mundo” a Frutillar tiene un significado especial. La organización ha tenido una relación histórica con el desarrollo del circo en la comuna, donde muchos de los profesionales que actualmente enseñan circo y conforman las organizaciones circenses son egresados de la escuela del Circo del Mundo.

Francisco Alvarado Aretio, director y productor ejecutivo de El Circo del Mundo, comentó la instancia. “Hay una relación muy cercana con Frutillar, porque la mayoría de los cultores han sido egresados de nuestra escuela o han participado en nuestra organización. Por lo mismo, desde el principio hemos tenido intenciones de estar presentes, pero recién este año se pudieron concretar. Esta instancia, tanto a nosotros como a la institución y a cada uno de los integrantes del elenco, nos llena de honor y de orgullo”. 

Entre el miedo y la esperanza

Esta vez, la compañía presentará su espectáculo «La Voz de los ’80: entre el miedo y la esperanza». Lo definen como un viaje circense a través de la turbulenta década de los 80 en Chile. Aquel período estuvo marcado por la dictadura, el miedo y el surgimiento de la esperanza. A través de imágenes, movimiento y la música de Los Prisioneros como banda sonora, se reviven momentos cruciales de nuestra historia.

“La obra hace un fuerte reconocimiento a la memoria y a los derechos humanos. Es un viaje a la década de los 80, a través del arte circense, una década muy difícil, oscura. Pasaron muchas cosas y es importante que las nuevas generaciones, que no vivieron esa época, puedan reconocerla. El circo, por otra parte, está puesto de nivel excelente, las técnicas que se desarrollan son de alto nivel. Eso hace muy atractiva la puesta en escena” comenta Alvarado Aretio.

La invitación es para hoy viernes 14 de febrero a las 21.00 horas en ELGALPÓN; Avenida Carlos Richter 800 (Sector Medialuna Frutillar). La entrada es gratuita con aporte voluntario y el ingreso será por orden de llegada.

La última jornada de feria MUDO contó con una oferta de charlas y paneles con temáticas que aportan al debate para profesionalizar la escena musical. Las presentaciones dirigidas -principalmente- a músicos emergentes y trabajadores de la industria estregaron mensajes y recomendaciones para que los proyectos musicales crezcan. Salud mental, comunicaciones, gestión y la importancia de los mercados musicales fueron los temas expuestos el pasado sábado en el Club Alemán de Osorno.

Todo comunica

Daniela Casal es periodista musical y presidenta de la Asociación de Músicos Rock Valdivia. En su charla «Comunicaciones para bandas y artistas», entregó recomendaciones para llevar las comunicaciones de un proyecto musical. Al alero de la pregunta ¿Qué me hace distinto a quienes están en la escena? la comunicadora instruyó a las y los músicos sobre la importancia destacarse para entrar en el circuito de medios culturales. Casal recalcó la importancia de la propuesta artística: «Todo comunica, en nuestra expresión humana, todo es símbolos».

La periodista recomendó a los artistas en feria MUDO crear redes sociales oficiales, tener un dosier completo y dejar las labores comunicacionales a expertos, apuntando a profesionalizar escena. «Que los músicos se dediquen a hacer música», declaró Casal, apuntando a que querer abarcar todas las áreas sin un equipo puede llevar a los artistas a la frustración y sobreexplotación. Para finalizar, la gestora declaró que «la realidad (de las comunicaciones) es el amiguismo», indicando que para lograr que los proyectos sean publicados, se deben crear vínculos, tejer redes comunicacionales.

Feria MUDO: conversatorios para profesionalizar la escena musical. Fotografía de Daniela Casal en su charla.

Daniela Casal.

Taller de sueños

Más que una charla, «Identidad y plan estratégico para proyectos musicales independientes» de Tino Canessa fue un taller de sueños. El manager y productor nacional generó una dinámica de introspección, donde, con lápiz y papel en mano, los asistentes identificaron sus referencias, pares e influencias. Este sería el primer paso, según su método para lograr levantar un proyecto musical. «Entendemos de manera interna y sensorial cuál es la identidad de un proyecto, pero hay que saber pasarlo a un papel» explicó productor.

En la ponencia, también contó un poco de su trayectoria y la historia de un sueño cumplido. Cuando comenzó como manager del grupo Newen Afrobeat lo primero que hizo fue conocer sus sueños como grupo, su respuesta: llegar a África. “Aquello que parecía un sueño loco, dicho entre risas, estaba en nuestras manos”, contó Canessa, y en seis meses lo lograron. Pero para lograr los sueños es necesario identificar los pasos para lograrlos, crear un plan de acción y así cumplir el objetivo. De esto trata su charla, cómo planificar de manera efectiva nuestros proyectos musicales. «No se requieren muchos recursos para realizar grandes ideas», concluyó el manager.

Feria MUDO: conversatorios para profesionalizar la escena musical. Fotografía de personas en dinámica en la charla de Tino Canessa.

Tino Canessa en dinámica con la audiencia.

Fortaleciendo las redes

El último panel de industria musical «Circulación en el Cono Sur» contó con grandes exponentes de la gestión de sudamérica. Con el presidente de la agrupación MUDO, Franco Julián moderando, se compartieron experiencias de diversos roles dentro de la industria. El conversatorio, puso en debate la importancia de crear encuentros como feria MUDO para profesionalizar escena. Concluyendo que los mercados musicales son la instancia más importante para fortalecer los nexos dentro de la escena artística. Además de recalcar la importancia de itinerar y conectarse como países del cono sur.

El la mesa, expusieron sus proyectos cinco expertos internacionales. Desde Argentina, Paola Vásquez, conocida como «la tía Pao» expresó estar contenta de unir el pacífico y el atlántico a través de la música. Tino Canessa, contó como trabajando con los hermanos de Metalengua lograron ser seleccionados para representar a Chile en la competencia folclórica de Viña del Mar. Por su parte, el sociólogo y músico Jorge Erlwein contó sobre su experiencia representando a Chile en ferias musicales internaciones y nacionales

El productor Tomás Undurraga, destacó el espacio que entrega la feria: “Cuando comencé me falto tener estas experiencias» y llamó a trabajar grupos que entregan un mensaje y ser respetuoso con los espacios que acogen a los artistas. Finalmente, la representante de Uruguay, Sheila Bonino habló sobre la importancia de los mercados y como crear redes en los países del sur potencia el desarrollo de la escena musical.

Feria MUDO: conversatorios para profesionalizar la escena musical. Fotografía de panel de industria musical, circulación en el cono sur.

Panel de industria musical: circulación en el cono sur.

Un recorrido a través de «presiento»

La jornada de feria MUDO, con el objetivo de profesionalizar la escena, contó con la presentación del libro «Presiento: un viaje musical a través del duelo hacia el propósito artístico». El autor Adolfo Villalón, lídel del proyecto Los Necesarios, habló sobre su novela musical, la cual explora la terapia narrativa. El texto está relatado desde la mirada de un personaje que es traicionado por su pareja y vive el duelo de romper la relación. Entre las líneas se encuentran diez canciones y algunas fueron interpretadas por el artista en su presentación.

El escritor y psicólogo, invitó al también artista Diego Plaza a complementar la ponencia, ambos comparten pesares y ven la música como un modo de canalizar los sentimientos. «La música es como un puente, una forma de plasmar todos los sentimientos», dijo Plaza, quien lleva el proyecto Zapla, agregando que la música ayuda a descubrir quienes somos. Con una audiencia compuesta mayoritariamente por hombres, Villalón invitó a abrirse a las emociones: «para pasar la fase negativa, hay que abrazar la pena».

Feria MUDO: conversatorios para profesionalizar la escena musical. Fotografía de Adolfo Villalón interpretando una canción de su libro.

Adolfo Villalón.

La segunda jornada de feria MUDO realizada en el Club Alemán de Osorno contó con tres líneas temáticas. Previo a la apertura del escenario principal del festival, los asistentes participaron de una diversa feria, dos charlas y un panel sobre industria musical. Aquí te contamos el contenido de las ponencias e información sobre sus expositores y proyectos.

SCD y derechos de autor

La primera ponencia de la segunda jornada de feria MUDO estuvo a cargo del abogado de la SCD Diego Ramírez. El jurista del Centro de Estudios de Propiedad Intelectual expuso sobre derechos de autor y dio a conocer los servicios que entrega el CESPI. El también profesor de la Universidad de Santiago de Chile explicó las bases de la propiedad intelectual, específicamente los derechos autorales. «Hemos notado que hay muchas partes en el país donde no se sabe bien qué es el derecho autor. Se tienen distintas ideas o hay muchos mitos al respecto», explicó en Ramírez.

Sobre la feria, el expositor comentó que «es fundamental que los músicos puedan formar estas instancias, hacer crecer su trabajo y protegerlo también». En charla titulada «Derechos de autor y propiedad intelectual, también instó a registrar las obras en el registro Departamento de Derechos Intelectuales DDI. Esta acción que, si bien no es obligatoria, es un respaldo en la protección de las producciones en caso juicios o mediaciones por derechos de autor. Por último, el abogado invitó a contactarse a través del correo cespi@scd.cl en caso de requerir una asesoría jurídica gratuita sobre propiedad intelectual.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía de Diego Ramírez en charla sobre derechos de autor.

Diego Ramírez, abogado SCD.

Mediación en establecimientos educacionales

El panel de industria musical «Difusión y mediación musical» trató sobre mediación educacional. La mesa, compuesta por los músicos y educadores Saruy Concha y Marcelo Saccomanno y la seremi de Culturas Ana María Santos, repasó los proyectos y propuestas que tienen sobre educación musical. Daniel Arosteguy, integrante de MUDO,  moderó la instancia y presentó el trabajo de mediación realizado con la agrupación.

Concha, proveniente de Chiloé, es director de Isla Sonora y lleva los proyectos Pájaros Kiltros y Cuarteto Chiloé. El panelista contó su sobre los conciertos educativos que realizan en el archipiélago y su interés por motivar a estudiantes a dedicarse a la industria musical. «Las experiencias que hemos tenido han sido super mega positivas, creemos que es el trabajo principal de creación de audiencia», expresó en músico. A su vez, el trasandino Saccomanno dio a conocer el buscador Resonar, plataforma que reúne la actividad musical de la Patagonia norte. El educador invitó a visitar la web y atreverse a viajar hacer música en Argentina: «Quizá hoy convenga ir a grabar a Bariloche y estamos mucho más cerca de lo que creemos».

En el panel de la segunda jornada de la feria MUDO, Arosteguy mostró el trabajo que realizaron en 2024 en un colegio de Osorno. El docente contó como se implementó una estrategia de intervención en las clases de música que finalizaron con la visita de artistas. El programa que incorporó la música local osornina en el currículo de aprendizaje, logró incentivar la participación de un músico estudiante en el lineup de Resonancias Finales. Finalmente, Santos habló sobre los programas y fondos para la música del MINCAP y destacó la importancia de los docentes en desarrollo de las infancias y su búsqueda de intereses artísticos.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía de panel compuesto por Daniel Arosteguy, Ana María Santos, Saruy Concha y Marcelo Saccomanno.

Daniel Arosteguy, Ana María Santos, Saruy Concha y Marcelo Saccomanno.

El mundo de la música cambió

Inti Raymi es productor, manager, marketer, periodista, escritor, músico y compositor argentino. Es director de Quenya Music, productora, sello discográfico y empresa de publicidad para artistas. En su amplia trayectoria ha producido conciertos de No te va gustar, León Gieco, Catriel y Paco Amoroso y muchos músicos más.  En su charla «Management musical y plataformas digitales» habló sobre la necesidad de adaptarse al nuevo ecosistema musical. «De 2020 a esta altura la música ha cambiado más de lo que ha cambiado en cincuenta años, porque rompió paradigmas y creó otros» afirmó Raymi.

En su ponencia en la segunda jornada de feria MUDO, el artista trató temas de marketing digital, management moderno, y la modernización de la industria. «Antiguamente las regalías del artista recaían en las copias de discos vendidos, hoy son los show en vivo», precisó el productor y entregó recomendaciones para ser un buen manager. La charla fue un espacio dinámico y de interacción con la audiencia, donde Raymi entregó todos sus conocimientos y análisis sobre la industria musical. «No hay una formula del éxito, pero si características específicas que reúnen los buenos artistas: buena canción, tiene alma, crea su marca, se valida, se visualiza», expresó el trasandino.

Dos charlas y un panel abrieron la segunda jornada de feria MUDO. Fotografía Inti Raymi recibiendo un reconocimiento de Franco Julián, presidente MUDO.

Inti Raymi recibiendo un reconocimiento de Franco Julián, presidente MUDO.

Previo a dar paso a la feria y evento musical, esta segunda jornada de la feria MUDO abrió un importante espacio para la profesionalización de la escena musical osornina. Cada ponencia tuvo como objetivo entregar herramientas a artistas y músicos, así como debatir sobre el futuro de la escena musical.