Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Crónica de un viaje por Valentina Sofía Pérez

-Valentina, no sabes lo que significa haberte encontrado esta noche -dijo Rafael mientras encendía una pipa tallada con figuras extrañas -. ¿Recuerdas el nombre que te dije que debías memorizar?

Respondí que me había hecho anotar muchos nombres en mi mapa.

Su rostro cambió, me miró serio y fijamente, como si buscara algún contacto telepático.

-¿Moraleda? -pregunté seria, como si hubiese salido de mi boca sin mi consentimiento-. Asintió con la cabeza y miró hacia el horizonte.

***

Mi primer encuentro con el brujo fue la noche que llegué a Castro, en febrero del año 2016. Hacía frío y lloviznaba. Conversaba con otros mochileros, cuando sentí que alguien celebraba mi vocabulario luego de decir “endémico”.

-Rafael, como el arcángel. –Me dió la mano y me miró fijamente.

Vestía un poncho de lana gruesa, sobre su ropa grisácea y algo húmeda. Yo solo podía ver sus manos y su cara enmarcada por un capuchón. Se veía ceniciento y un poco sucio. Era mayor que el promedio de los que nos encontrábamos en la Plaza de Armas. Si no hubiera sido por su voz pausada, vocabulario complejo y su derroche desmedido de conocimiento, lo hubiese creído un charlatán.

Si yo fuese la de ahora quizás no habría donado ni un minuto de mi atención a un sujeto como ese. Pero la sensación de conocer a un personaje entre místico y bizarro –en el sentido popular de la palabra- me hizo anotar cada una de sus indicaciones. Fueron muchas, entre citas a Nietzsche, lugares remotos y desconocidos de Chile o pasajes de la Biblia. Me recalcó el nombre José de Moraleda, sonreía de una manera macabra cada vez que lo pronunciaba y luego me indicó -en un mapa que él mismo consiguió- la ubicación de la isla de su familia; un pequeño pedazo del archipiélago que no tiene nombre.

-Soy el hijo del último lonco de esta isla, me dijo.

Esa noche fui amable, pero evité distanciarme de mis amigos. Rafael buscaba impresionarme y lo lograba de a poco. Llamó a un tipo que indagó en mis secretos familiares, un amigo de no sé donde que según él podía leer mi aura y yo gradualmente comencé a creer.

Casi al final del encuentro, Rafael se acercó a su mochila y sacó de ella un libro de unos 20 cm de largo por otros 15 cm de ancho. Tapa dura y hasta podría asegurar que de un cuero café verduzco.

-Esta es mi biblia, la llevo conmigo para todas partes. –Yo le pregunté si había estudiado algo, curiosa, sin entender cómo sabía tanto. Me descolocaba que su aspecto no reflejase su forma de hablar. Me respondió que había aprendido en otro tipo de educación, una que no estaba certificada por el gobierno.

-La Recta Provincia –me dijo, y me hizo anotarlo.

el abominable brujo de Chiloé autor: telly gacitua https://www.flickr.com/photos/tellygacitua/2434508665

El abominable brujo de Chiloé. Autor: telly gacitua

 

***

Después de esa noche olvidé casi por completo a este sujeto. Recorrí otros lugares de la Isla Grande de Chiloé que me parecieron más atractivos, mi atención estaba enfocada en los paisajes y en mi primera experiencia viajando sola. Rafael era una pequeña anécdota hasta que me encontré nuevamente en Castro. Esta vez iba sola, mis amigos se habían ido hacia Queilen y yo emprendía mi viaje de retorno en dirección a Osorno. Les dejé todo lo necesario para acampar; no contaba con que no habrían buses ese día y tendría que dormir una noche ahí.

Encontré un hostal cómodo y muy barato. En él conocí a una mujer que viajaba con su hijo pequeño y que, conmovida por mi soledad, me invitó a mirar la iglesia de Castro que se iluminaba en la noche. Accedí esperando encontrar una excusa para librarme de su panorama y fugarme en una caminata nocturna.

Luego de unos minutos de respuestas evasivas a mi anfitriona que estaba realmente preocupada de que una “jovencita viajara sola”, encendí un cigarro y me acerqué a un basurero. Al momento de botar la colilla volteé la cabeza casi involuntariamente y encontré unos ojos conocidos que me miraban con una expresión que puede definirse entre el éxtasis y la consternación.

-Valentina. Qué maravilloso encontrarte nuevamente.

La sorpresa, la curiosidad y la excusa perfecta me hicieron despedirme de la mujer del hostal que aceptó liberarme de nuestro compromiso.

–Me encontré con un amigo, le dije sabiendo que estaba a punto de cometer una locura.

Creo que me arrepentí en ese mismo instante, pero saber que ese acto me hacía dueña de mi destino me dio la valentía para encaminarme hacia el mirador que da a los palafitos junto a él.

***

Al mirar al horizonte, Rafael comenzó a hablarme de su libro y la conexión de éste con el tal Moraleda.

-¿Recuerdas que te dije que era hijo del último lonco de este lugar, Valentina? –me di cuenta que repetía mucho mi nombre-, no es mentira lo que te estoy diciendo. En mi isla están los tesoros que mi familia ha guardado por generaciones. A mí no me importa la magia, tampoco me sirve de nada conservar esas cosas, he encontrado más felicidad en mis viajes. Te preguntas cómo consigo la plata para tener todo lo que necesito, viajando tanto tiempo, si ni siquiera hago artesanías. Bueno, he vendido mucho.  He vendido muy barato, pero es lo que necesito, no más.

Me mostré incrédula durante todo su relato. No quería convencerme de que lo que oía fuese real. Él comenzó a ser más insistente. Me dijo que recordara el libro que me había mostrado en nuestro primer encuentro. Nunca vi su contenido, pero parecía muy antiguo.

-Era mejor decir que era una biblia, ¿cómo iba a explicar esto en esas circunstancias?

Quise irme al hostal, pero antes me convenció de ir a cobrar una plata a un local de milcaos. Yo accedí para comprobar si lo que decía era cierto.

La mujer que lo esperaba lo saludó afectuosamente.

-No me cree que te vengo a cobrar, -dijo señalándome.

Ella me levantó las cejas y le pasó un fajo de billetes. Se despidieron pronto y cuando se fue, Rafael me preguntó si creía en Dios. Le dije que no, quería contrariarlo.

Mientras me sermoneaba por no creer en el Evangelio -y pienso que también por no creer en él- logró acompañarme hasta la calle de mi hostal.

Vi en su rostro una expresión de profunda tristeza. Me pidió que fuera a su isla en otra oportunidad, me dijo que ahí podría ver ballenas y pájaros que no le temían a los humanos. No tuve otra opción que despedirme con un abrazo y al hacerlo, sentí un fuerte olor a azufre y a lana mojada.

***

La extraña experiencia nuevamente se difuminó en mi recuerdo y otras cosas de ese viaje cobraron más relevancia. Un mes después, en Santiago, me propuse ordenar las cosas que había traído del sur. Una piedra que recogí en Cucao cayó sobre un libro que al abrirse asomó el mapa que Rafael había conseguido para mostrarme el lugar exacto de su isla sin nombre.

Con un escalofrío repentino, decidí buscar en internet todas las anotaciones sugeridas. Nada de lo que Rafael me había dicho era al azar. Cada palabra me daba más pistas sobre su calidad de brujo. Leí sobre la Recta Provincia,  no podía creer que se tratara de algo cierto. Leí sobre José de Moraleda, también hay registros de él y de su libro. Una historia macabra sobre brujería celta y mapuche me hizo tiritar.

Desde ese día me cuestiono si debería ir o no a esa isla, a veces creo que corro peligro y que Rafael puede aparecer en cualquier momento, otras que me eligió por decir una palabra mágica. La razón no logra sacarme de la cabeza es que conocí a un brujo, uno que pudo haberme matado si se aprovechaba de mi negligencia, pero que no lo hizo y lo que me obliga a escribir esta historia.

ANEXO:

Moraleda era un navegante español, que como otros tantos navegantes, buscaba la Isla de los Reyes, también llamada Ciudad de los Césares, con su promesa de riquezas inagotables. Se trataba de un hombre que tenía variados conocimientos, pero su fijación más grande era la magia y el poder que ésta le confería. En uno de sus viajes Moraleda había logrado obtener un libro celta lleno de encantamientos. “El libro más poderoso del mundo”, dijo el brujo en algún momento.

Cuando llegó a Chiloé, creyó que se encontraba frente a la isla que llevaba tanto tiempo buscando. El tipo no era discreto y arribó anunciando el gran poder que tenía en sus manos. Sin embargo, para su sorpresa, en vez de causar la admiración de los habitantes de la isla, que en su mayoría eran mapuche, éstos le informaron que en la isla había una hechicera; una machi que probablemente poseía un poder mayor que él. El navegante quedó tan contrariado que hizo que sus tripulantes buscaran a la mujer para que le demostrara el nivel de sus encantamientos.

Mientras Moraleda descansaba en tierra y antes de que pudiese interactuar con la hechicera, ésta encalló su barco, dejándolo “seco”. El navegante quedó tan sorprendido que sólo pudo demostrar su admiración por la machi regalándole el más valioso de sus tesoros. El libro celta se transformó en la comunión en la que los dos tipos de magia se unieron, dando vida a una dinastía de brujos, La Recta Provincia, que hasta el día de hoy le deben su conocimiento.

 

 

 

 

 

Luego de los exitosos pasos por la Iglesia Luterana de Puerto Montt, los teatros municipales de Osorno y Ancud, y recientemente Frutillar, la obra ‘Cantata Sur: Voces de Viento y Tierra’ se presentará por última vez en el Teatro Diego Rivera de la capital regional. El espectáculo es una producción de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt. Su coro, dirigido por Myriam Núñez, y su ensamble instrumental interpretarán la obra compuesta por Camilo Silva y escrita por el Colectivo Abierto de la ciudad puerto.

Será el próximo martes 3 de diciembre, a partir de las 19:00 horas, que las cerca de cincuenta personas que participan en el montaje se presenten por última vez. El trabajo comenzó hace cerca de un año, cuando Camilo Silva, quien es el director general de ‘Cantata Sur’, contactó a Colectivo Abierto de Puerto Montt. «Es un proceso que llevamos con Myriam Núñez, armamos obras. Ellos son seis poetas que están trabajando activamente en varios proyectos de escritura», contó Silva.

La obra contempla temáticas relacionadas al  sur de Chile, por lo que encargaron a las y los escritores hacer trabajos relacionados. «Conceptos como el cuidado del territorio, el cuidado del medio ambiente, un poco de de conciencia social. A los chicos se les dio completa libertad creativa. Cerca del mes de febrero de este año me me enviaron once poemas. Así empecé a componer, a musicalizar para el coro y el ensamble instrumental. Este es como un amalgama entre instrumentos folclóricos e instrumentos clásicos», explicó.

El proceso

Con esta mezcla de disciplinas artísticas, ‘Cantata Sur: Voces de Viento y Tierra’ se erige como un show de alto nivel de Puerto Montt. Para llegar a ello, Silva, Núñez y compañía debieron trabajar arduamente. «El proceso compositivo es tal vez un poco más solitario. Allí yo me encierro en mi mundo, con ese nerviosismo de cómo va a aceptar el público lo que uno está creando. Pero todo el trabajo de después, de montaje, lo realiza el coro y el ensamble. Es Myriam Núñez la que se lleva gran parte de ese trabajo. Yo le agradezco que se quiera sumar, que gente quiera cantar la música que uno compone es súper lindo. Hemos tenido buenas críticas del público y de otros compositores también», precisó Silva.

Cerca de treinta coristas y más de diez músicos se suman a los dos relatores de Colectivo Abierto que se paran sobre el escenario. «La amalgama tímbrica es bien amplia y eso igual llama la atención y, por lo que me han comentado, mantiene la tensión de la escucha. La obra en sí dura cerca de una hora veinte minutos, aproximadamente. Hoy en día, en donde estamos acostumbrados a la inmediatez, estar atentos más de una hora es un poco agotador», añadió.

El concierto final de ‘Cantata Sur’ se llevará a cabo en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt el 3 de diciembre y es totalmente gratuito. «La idea es llenar el teatro, estamos con esas expectativas. De hecho, cuando presentamos en la Iglesia Luterana quedó gente afuera. Vayan a ver la obra, es un trabajo muy lindo, hay mucha gente detrás trabajando en esto», cerró.

Por primera vez en Frutillar, el show de música, danza y multimedia PSIQUE llega con una función gratuita el domingo 17 de noviembre. Esta se realizará a las 19:00 horas en el Centro Cultural El Galpón, ubicado en el sector Medialuna de Frutillar Alto (Avenida Carlos Richter #800). La función, que tendrá una duración de una hora y quince minutos, está abierta a todo público, con entrada liberada y aporte voluntario para el espacio.

PSIQUE es un espectáculo multidisciplinario donde dialogan música, danza, mapping y arte lumínico. La obra completa es una experiencia sensorial que invita al público a participar en el ritual de la escucha, la respiración, los mundos internos y sus diferentes estados. PSIQUE se presenta en escena con música original en vivo tocada por cuatro músicos y tres bailarines. Además, se suma un universo de multimedia que viaja por nuestros mundos internos: cuerpo, mente y alma.

La obra

En PSIQUE canta el inconsciente, se develan las sombras y hablan las trampas de la mente. La música se inspiró en diferentes lenguajes y raíces sonoras, desde la tradición clásica occidental a los vientos andinos y la percusión afrocubana. En sí, es experimental, compuesta entre tres músicos que buscan ir más allá del sonido convencional de su instrumento.

Así, se generan sonoridades nuevas para despertar la curiosidad del espectador e inducir ese viaje interno. Los bailarines interpretan una suerte de ritual, a veces pareciendo sacerdotisas, criaturas extraterrestres o células naciendo. Detrás y encima de todo eso están proyectadas imágenes que responden en tiempo real a la música del microcosmo y del macrocosmo, generando una explosión de luces y estímulos.

El director de PSIQUE, Paulo Uribe, dice en la previa a su presentación en Frutillar que este es «un mega show. Es una experiencia imperdible para las personas que quieren vivir algo diferente”. La co-compositora e intérprete, Constanza García, agrega que le «encanta explorar las sombras del ser, las oscuridades y las locuras diarias de nuestras vidas.”

La música de PSIQUE fue creada con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio e Ibermúsica. El disco se lanzó en 2022 como parte del catálogo del sello discográfico independiente Sello Modular. Se realizó el show multidisciplinario en el Teatro del Club Alemán de La Unión y en el Teatro Cousiño del DUOC Valparaíso. En septiembre de 2023 se presentó PSIQUE en The Space at Irondale, en Brooklyn, Nueva York, EE.UU. El pasado domingo hubo función de PSIQUE en La Unión y este jueves en Río Bueno; la gira concluye en Frutillar.

Elenco

PSIQUE lo hacen los co-compositores e intérpretes musicales Rebecca Levi, Constanza García, Gonzalo Cárdenas y Marcelo Bellas. Estos traen un alto nivel de estudio musical y trayectoria artística, nacional e internacional. Rebecca, oriunda de los Estados Unidos, vive en La Unión. Constanza García viene de Valparaíso, Marcelo Bellas de Montevideo, Uruguay, y Gonzalo Cárdenas de Mérida, México. La diversidad de este grupo ha hecho de PSIQUE un conjunto musical vibrante y entretenido para el público.

Los tres bailarines, Olivia Marina (Concepción), Genesis Gallardo (La Unión) y Andrés Herrera (Pucón), son intérpretes activos en la escena nacional chilena de danza contemporánea. Traen al escenario sus años de experiencia y su alto nivel artístico. En la dirección general está Paulo Uribe (La Unión), director de artes escénicas con más de veinte años en la danza. Es director de Compañía Tacto Sur, una compañía de danza contemporánea y artes escénicas de Río Bueno.

Iñaki Muñoz (Santiago), artista plástico y multimedia con una larga trayectoria distinguida en Chile y en el extranjero, es el diseñador multimedia del mundo visual de PSIQUE. Él opera el sistema de mapping en tiempo real. En la dirección técnica y diseño lumínico está Claudio Romero, artista y técnico de Valdivia con una vasta experiencia trabajando en la región.

Para inscribirte, escribe al WhatsApp +56961083706 o visita el Instagram de PSIQUE en www.instagram.com/si.que.psique.

Este 30 de noviembre, la banda de ska de Villa Alemana, Sonora de Llegar, se presentará junto a los locales de La Concuerda en el Antro’s Rock Bar de Osorno. La banda osornina, invitada por la producción a abrir el show, vuelve a los escenarios poco a poco de cara a la temporada estival. Será la segunda presentación de esta parte del año, luego de participar en el cierre del Mes de la Música el 31 de octubre pasado.

Al respecto, desde La Concuerda se refirieron a esta oportunidad de tocar con Sonora de llegar este fin de mes. «Surgió gracias a la gestión de Carola Vargas, quien es parte de Kak Tebia Producción Independiente y tiene un importante rol como gestora cultural. Ella conectó a La Concuerda con esta posibilidad, facilitando un espacio para compartir escenario con una banda de gran renombre. Es algo que, sin duda, potencia nuestra música y visibilidad en la escena», manifestaron.

Para La Concuerda, compartir escenario con Sonora de Llegar, «es una gran oportunidad y una experiencia muy emocionante. Nos provoca una mezcla de gratitud, entusiasmo y motivación. Compartir escenario con una banda como Sonora es un reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando. Además, es una oportunidad invaluable para conectar con un público más amplio, intercambiar experiencias con músicos de gran trayectoria y fortalecer nuestra presencia en la escena musical».

Preparando el verano

Estos shows son para La Concuerda una antesala de lo que vendrá en el verano. Y es que no es un secreto que ahora viene la época más activa en cuanto a oportunidades para tocar en vivo. «En concreto, para esta tocata estamos preparando un nuevo show para mostrar esta temporada de verano. Se viene intensa esta época para el proyecto, estamos ansiosos de lo que se viene y ver cómo funcione», mencionaron.

Esto, porque, según adelantaron los músicos, «ya hay conversaciones para ser parte de un evento importante en Osorno. Eso ya sería para inicio del próximo año y estamos enfocados en eso, además de presentar nuevos singles y colaboraciones. Tenemos una con nuestros amigos de MKatana. Es mucho trabajo que se viene por delante, pero estamos felices de que el proyecto siga un rumbo. Esto nos enfoca a seguir adelante con nuevas ideas y nuevos sonidos».

La banda invitó «a todos y todas a ser parte de una noche especial llena de música y energía. Este encuentro junto a la Sonora de Llegar será una celebración en grande, y para La Concuerda significa un momento único. Y eso queremos compartirlo con cada uno de ustedes. Fusionaremos nuestras raíces y sonidos con la energía de una banda que ha marcado la escena nacional. Esta oportunidad representa un momento de unión para la música independiente en el sur. Lo vemos como una puerta para seguir creciendo, tejiendo redes y llevando nuestra fusión musical a nuevas audiencias«.

Tras casi dos años de su última presentación en el Antro’s Rock Bar, Sonora de Llegar regresa a Osorno. En el mismo escenario que la última vez, este 30 de noviembre, la banda de ska de Villa Alemana presentará su última producción: ‘Alerta’. El disco fue lanzado a las plataformas el 24 de septiembre pasado y ya tuvo su presentación en Santiago en el Arena Recoleta.

A principios de octubre, Sonora de Llegar comenzó una gira por algunas ciudades de Chile, pero también en el extranjero. Y es que, hasta hace pocos días, la agrupación estuvo presentándose en una gira por México. Hoy comienzan un recorrido que los llevará desde Concepción hasta Puerto Montt. El último día del mes se presentarán en Osorno, en el bar por excelencia de calle Mackenna 1455. Las entradas están a la venta por PortalTickets (AQUÍ).

‘Alerta’ es el séptimo disco de estudio de la agrupación, compuesto por diez canciones, incluyendo una versión 2024 del clásico Manifiesta. En el LP vuelven a mostrar sus influencias punk y reggae en su ska que ya lleva veinticuatro años activo en la escena nacional. Los músicos de la región de Valparaíso no estarán solos en su regreso a la ciudad. La banda local La Concuerda compartirá el escenario con Sonora de Llegar en Osorno.

El valor de los tickets para asistir a la tocata de Sonora de Llegar y La Concuerda en Osorno es de $10.000 + cargo en su Preventa 1. Luego, la segunda preventa tendrá un costo de $13.000 + cargo, y el valor final alcanzará los $18.000 + cargo. El show comenzará a las 19 horas.

Al día siguiente, la agrupación se presentará en Puerto Montt, en el marco del Festival La Revuelta. Un regreso a la región con novedades es lo que trae Sonora de Llegar en este gira por Chile y México.

La cantante, compositora y bailarina, Tate McRae, se ha convertido en la artista a seguir con más de 10.5 mil millones de reproducciones en su carrera y múltiples éxitos en el puesto número 1 del Top 40. Ha recibido innumerables galardones, entre ellos el de Artista del año en los premios JUNO de 2024, nominaciones a tres MTV VMAs, dos Billboard Music Awards, varios People ‘s Choice Awards, iHeartRadio Music Awards y JUNO Awards, entre otros. Ha aparecido en la lista Power of Young Hollywood de Variety, en la lista 21 Under 21 de Billboard durante cuatro años consecutivos junto con la lista 30 Under 30 de Forbes de 2021, donde fue la música más joven de la lista.

Su sencillo número 1 certificado por la RIAA 3x Platino «You breaking me first» ha acumulado más de 2.2 mil millones de reproducciones desde su lanzamiento en 2020. Ha colaborado con varios artistas, incluidos Regard y Troye Sivan en su éxito de baile número 1 «You», junto con Khalid en su tema «working», «10:35» de Tiësto y Jeremy Zucker en su sencillo viral «that way». Tate ha realizado giras por todo el mundo y se ha presentado en varios festivales de música, incluidos Lollapalooza, Bonnaroo, Firefly, The Governor’s Ball, Austin City Limits y más.

Discos

Tate lanzó su álbum debut en 2022, ‘I used to think i could fly’, que aterrizó en el número 1 en la lista de debut de los mejores álbumes globales de Spotify y se ubicó en el Top 10 en varios países tras su lanzamiento. El álbum, que incluye el sencillo de platino certificado por la RIAA «She’s all i wanna be» y la canción de oro «Feel like shit», cuenta con la colaboración de compositores y productores de primer nivel, entre los que se incluyen Greg Kurstin, Finneas, Charlie Puth, Alexander 23, Blake Slatkin y más. El impresionante álbum recibió elogios de medios como Billboard, que dijo: «… Tate McRae da un paso hacia el estrellato con su esperado álbum debut», mientras que GRAMMY.com afirmó: «… cada canción muestra que McRae está lista para ser una de las superestrellas más crudas y reales de su generación».

Su esperado segundo álbum THINK LATER debutó en el puesto número 4 de la lista de álbumes de Billboard y ha obtenido más de 3200 millones de reproducciones en todo el mundo. Lleno de atractivo pop y éxitos contagiosos, el álbum cuenta con la producción ejecutiva del creador de éxitos Ryan Tedder y cuenta con la colaboración de compositores y productores como Amy Allen, Jasper Harris, ILYA y más. El hipnótico sencillo principal «greedy» le valió el puesto número 1 en la lista Billboard Global 200, Global Excl. Entró en las listas de éxitos de EE. UU. y de Spotify a nivel mundial y alcanzó el puesto número 1 en el Top 40 de radio.

Tour

Actualmente, Tate se encuentra en su gira mundial ‘THINK LATER TOUR’, que ahora suma una nueva fecha en Chile, el domingo 23 de marzo en LollaCL y el martes 25 en Teatro Coliseo.

Website // Instagram // YouTube // TikTok // Facebook // Twitter

Entradas a la venta para el Sideshow de Tate McRae en Puntoticket desde el viernes 22 de noviembre al mediodía.

Este sábado 16 de noviembre, la Biblioteca Regional Los Lagos invita a niñas, niños y adolescentes a una jornada especial para celebrar el Día de los Patrimonios de las Infancias en Puerto Montt. Durante este día, la biblioteca abrirá sus puertas con una variada programación. Esta incluye actividades para todas las edades, en un entorno accesible e inclusivo.

El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, establecido oficialmente en 2023, busca asegurar el derecho a la participación cultural y reducir las barreras de acceso. Inspirado en las experiencias de 2016 y 2017, Este día de los Patrimonios tiene como objetivo ofrecer una programación especial para las infancias y adolescencias. Se trata de uno de los grupos de menor participación en las celebraciones tradicionales de mayo.

Con actividades a lo largo de Chile, desde Arica a Magallanes, esta jornada permite a las niñeces explorar, valorar y cuidar el patrimonio cultural de nuestro país. Lo hacen en espacios seguros, fomentando el aprendizaje lúdico y el encuentro ciudadano. 

Esta celebración en la Biblioteca Regional Los Lagos brinda un espacio enriquecedor de aprendizaje, creatividad y entretenimiento, pensado para el disfrute de toda la familia. Una oportunidad única para acercarse al patrimonio cultural en un entorno inclusivo y seguro.

Actividades y Horarios

Apertura de la Biblioteca Regional Los Lagos
Horario: 11:00 a 17:00 horas
Ubicación: Biblioteca Regional Los Lagos, Puerto Montt
Público: Todas las edades
Acceso: Libre, sin inscripción previa

Taller de Collage «El lugar donde vivo»
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Público objetivo: Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años

Taller de Susurradores
Horario: 11:00 a 13:00 horas
Público objetivo: Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años
Enfoque: Con perspectiva de género

Taller «Cuéntanos tu historia»
Horario: 14:00 a 16:00 horas
Público objetivo: Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años

Taller de Muñecos Quitapesares
Horario: 14:00 a 16:00 horas
Público objetivo: Niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años
Accesibilidad: Sensorial

Espectáculo de Títeres: «¡Ayuda, la tele no funciona!»
Horario: 16:15 a 17:00 horas
Público objetivo: Todas las edades

Este sábado 16 de noviembre de 2024 tendrá lugar la sexta versión del ciclo de tocatas Golpeando ElGalpón en Frutillar. La instancia destaca por ser una serie de encuentros musicales que realzan a artistas locales e independientes. En esta ocasión, Los Killtros Blues, banda Purranquina nacida en 2014, llevará su estilo al escenario de ElGalpón | Espacio y Producción Artística. 

Los Killtros Blues han forjado un estilo inspirado en leyendas del género como Pappo Blues, Stevie Ray Vaughan y Jimi Hendrix. Así, fusionan su pasión por las motocicletas y la música. Con canciones originales como “No me sigas amor”, “Quiero Bailar” y “Vasos rotos”, la banda ha recorrido diversos escenarios del sur de Chile. También han acompañado como teloneros a reconocidos artistas como Los Jaivas, Los Tetas y Lucybell.

Álvaro, vocalista y guitarrista de la banda aseguró que están “muy emocionados de ser parte de Golpeando ElGalpón. Para nosotros es muy importante poder compartir nuestra música en este evento. El blues y el rock se unirán en el escenario, siendo además nuestra primera vez en Frutillar.”

Detalles del evento

  • Fecha: 16 de noviembre de 2024
  • Hora: 20:00 horas
  • Preventa: $3.500 (hasta el 15 de noviembre)
  • Valor en puerta: $5.000 (el mismo día)
  • Reserva de entradas: A través de mensaje directo en Instagram (@elgalponfrutillar) o por WhatsApp al +56 9 2690 3639

Ubicación: ElGalpón | Espacio y Producción Artística, Avenida Carlos Richter 800 (Recinto Medialuna), Frutillar, Chile.

Cynthia Hornig, parte del equipo de producción de ElGalpón, comentó: “ElGalpón tiene un compromiso importante con brindar un espacio para la música independiente y la cultura local. Por eso, estamos muy contentos de realizar esta sexta versión de Golpeando ElGalpón, en la que presentaremos un nuevo estilo musical para el espacio. Esta es una gran oportunidad para que la comunidad comience a interesarse en este tipo de encuentros. Que conozca y disfrute de bandas con trayectoria, como Los Killtros Blues, que celebran ya diez años en la escena musical del sur de Chile.»

Los Killtros Blues están disponibles en plataformas como YouTube y Spotify bajo el nombre “killtrosblues”. Allís, las y los interesados pueden escuchar su trabajo y conectarse con el sonido de la banda antes del concierto. (Instagram: @killtrosblues

El destacado pianista chileno Roberto Bravo llegará hasta Puerto Varas el próximo viernes 15 de noviembre. Allí se presentará en concierto en el Gimnasio Fiscal de la ciudad. Bravo cuenta con más de seis décadas de trayectoria y es considerado uno de los pianistas más destacados de Latinoamérica.  El músico regresa a la región de Los Lagos tras haberse presentado en Llanquihue en mayo de este año.

Bravo, nacido en Santiago en 1943, comenzó sus estudios de piano a los 7 años. Llegó a desarrollar su formación musical en países como Rusia, Polonia, Inglaterra y en Nueva York, Estados Unidos. En esa ciudad fue recibido como alumno por el histórico pianista chileno Claudio Arrau. Roberto Bravo se ha presentado en importantes escenarios tales como el Carnegie Hall, el Kennedy Center y el Palacio de Bellas Artes de México.

Un piano para la academia

La iniciativa, organizada por la Academia Municipal de Música de Puerto Varas, se encuentra en el marco de la campaña “Un piano para nuestra Academia”. Esta busca reunir fondos para la adquisición de un piano de concierto para la institución artístico-cultural. 

“Roberto Bravo en concierto” se realizará el viernes 15 de noviembre a las 20:00 horas en el Gimnasio Fiscal de Puerto Varas (San Francisco 965). Las entradas tienen un valor de $7.000 en galería y $10.000 en cancha. Estas se pueden adquirir en la secretaría de la Academia de Música en Del Rosario, esquina Manzanal s/n, Puerto Varas. El lugar se encuentra abierto de lunes a viernes de 15 a 20 horas, el fono es 652-234328 y el correo academiademusica.pv@outlook.cl.

Con 15 años de trayectoria y cada vez más tripulantes, la banda de skacore Capitán Morgán regresa al sur de Chile y promete un amplio repertorio, el cual inicia el viernes 15 de noviembre junto a los míticos de la Citrola Deskapotable en Barrabass y concluye el sábado 16 de noviembre junto a las bandas locales Raska y No es lo Mismo en Antros Rock Bar de Osorno. Entradas disponibles en Puerta.

En una tormenta de letras, sonidos rítmicos y doble pedalera Capitán Morgan y las bandas locales buscan dejar a toda la fanaticada en un shock electrizante que incluye éxitos como Impacto, Juego de Rol, Bar 23, entre muchos otros que no paran de sonar en todas las plataformas digitales, alcanzando más de 3.800 oyentes mensuales en Spotify.

Rodrigo Kalfuqueo, Trombón de Capitán Morgan, dijo que “durante estos 15 años hemos pasado por muchas ciudades, toda una aventura. Recuerdo la primera vez fuimos a Temuco y fue súper lindo el apoyo de la gente. Con sus contactos y amigos de regiones hemos llegado hasta Punta Arenas dos veces. Algo impensado para nosotros. Y ahora volver a Puerto Montt es hermoso, porque esperamos remecer a todo el Puerto con nuestro estilo”, señaló.

César Paredes, más conocido como Yiyo, Vocalista y miembro fundador de La Citrola Deskapotable, mencionó “queremos hacer un show más afiatado, principalmente el segundo disco, más los clásicos y un par de temas nuevos que estamos trabajando y que pronto vamos a lanzar de manera virtual. Capitán Morgan es banda amiga, entonces va haber una sinergia interesante ahí en el escenario, sobre todo por el actual crecimiento que tiene el movimiento ska en la escena nacional e internacional”, puntualizó.

El ritmo del ska, punk y hxc se toman el Barrabass y el Antros Rock Bar este fin de semana en el sur de Chile. Para más información sobre horarios y valores de entrada revisar los perfiles o comunicarse directamente con los Instagram @capnmorganband @antrosrockbar @noes_lomismo_ @raskabanda @barrabass_pto_montt @lacitroladeskapotable