A partir de las 09:30 de la mañana de este viernes 8 de diciembre se dará el vamos al Segundo Encuentro de Artes Aéreas Osorno 2023. El evento se llevará a cabo en el gimnasio Olympus, ubicado en avenida Portales #626, pleno centro de la ciudad. «Se trata de una jornada de talleres de acrobacias aéreas circenses; tela área, trapecio, lira y straps. Vendrán profesores de las regiones del Ñuble, la Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos a facilitar estos talleres. Estos tienen un costo asociado», comentó Constanza Ojeda, profesora de tela aérea y organizadora del encuentro.

En esta ocasión, la jornada del Encuentro de Artes Aéreas Osorno 2023 se dividirá en dos bloques. El primero será desde las 09:30 a las 13:00 horas, y el segundo desde las 14:30 hasta las 19:00. Se dictarán diversos talleres y pagando la entrada de $15.000 (preventa hasta el miércoles, luego $20.000) se pueden tomar dos de estos. Además, se permitirá usar el área de entrenamiento libre. Luego, se exhibirá un espectáculo de varieté para toda la comunidad de manera gratuita, hecho por las y los talleristas.

Constanza Ojeda no está sola en la tarea de organizar la actividad. La acompaña la profesora de Educación Física, Natalia Reyes, quien es parte de Vuelaycalma, el proyecto de Constanza donde realiza clases de tela aérea. Reyes, por su parte, enseña flexibilidad. «Mi intención siempre ha sido promover el circo como una herramienta de transformación social. Las disciplinas que podemos practicar no solo contribuyen a una mejora física, sino que también a nuestras emociones», señaló Ojeda.

Comunidad

Constanza Ojeda destacó que la práctica de estas artes circenses y aéreas ayudan a formar una comunidad en torno a la disciplina. «Compartimos y nos cuidamos en un espacio seguro tanto en la práctica en sí misma, como entre nosotras y nosotros. Ya sea para no lesionarnos o dándonos el apañe anímicamente», planteó la organizadora del Encuentro de Artes Aéreas Osorno 2023.

La acróbata, que practica tela aérea desde 2011, aseguró que «desde el año pasado ha tenido un auge súper importante dentro de la región. Se comenzaron a gestar redes desde una cartografía que realizamos el año pasado sobre cuáles eran las compañías de nuevo circo en la región de Los Lagos. Así nos empezamos a contactar entre todes. Ahora nos podemos juntar y generar encuentros».

Ojeda, que vivió en Valdivia, y aprendió artes aéreas en dicha ciudad, contó que ahí comenzó a hacer redes. Constanza, además de Vuelaycalma, participa en la agrupación Circo Lluvia de Valdivia y en Aéreas Frutillar. «Generalmente se generan convenciones de circo en diferentes ciudades. Entonces una así se va conociendo entre compañeros y compañeras que realizan circo. Y por eso les pude contactar, porque nos conocemos y también me conocen como gestora cultural», remarcó.

El sueño de volar

Para la gestora del Encuentro de Artes Aéreas Osorno 2023, estas prácticas se están haciendo cada vez más conocidas. «Han habido hartos eventos de otras compañeras y compañeros que están practicando aéreos. Ya no son tan desconocidos los términos y el lenguaje. Es llamativo, porque yo creo que lo que permiten los aéreos y el circo es cumplir uno de los mayores sueños de las personas que es volar. Con estos aparatos tú puedes volar, pero con tu cuerpo. Siento que por eso tiene tanta llegada», expuso.

Para llegar a esas sensaciones, todos los talleres pueden ser tomados por «cualquier persona que tenga la inquietud. Van a haber talleres multinivel. Pueden ser para personas que jamás han practicado, como también habrá talleres intermedios y avanzados. Esos están enfocados a gente que ya practica acrobacias aéreas. Los talleres de acá se pueden hacer desde los trece años y no hay límite de edad hacia arriba».

Ojeda proyecta el Encuentro de Artes Aéreas Osorno «como un evento estable dentro de la comuna. El primero, que fue en diciembre de 2022, marcó un hito. Al menos acá en el sur del país nunca se había realizado un encuentro sólo de acrobacia aérea. Es muy difícil tener un espacio donde poder como colgar estas estructuras. Por eso igual es importante el encuentro».

Invitación

Ojeda finalizó la conversación invitando a la comunidad a asistir al Encuentro de Artes Aéreas Osorno 2023. «Dejo a todas, todos y todes invitades a que participen en este encuentro. Toda la información de entradas está en el Instagram (@encuentro_artes_aereas). Ahí pueden encontrar mayor información. Los talleres son multinivel, hay básicos para aprender y acercarte a conocer las artes aéreas. Si quieres profundizar más, también vas a tener ese espacio para profundizar. Terminamos con un espectáculo a las siete de la tarde que es gratuito, realizado por los mismos talleristas», dijo.

Sobre el costo de las entradas, Ojeda precisó que «es para poder financiar los pasajes de las y los talleristas que vienen de muy lejos. Eso tiene un costo que es alto y vamos a pagarles igual por los talleres, porque buscamos que no se siga precarizando lo que es el arte. Le vamos a pagar a cada tallerista».

Además, quienes quieran asistir y no puedan adquirir sus preventas, pueden conversar con la organización. «Se pueden hacer excepciones, si nos escriben, etcétera. Siempre la gente puede hacer algo, voluntarios o voluntarias que nos pueden ayudar en otras cosas. Igual es conversable, mi intención es que la gente pueda participar finalmente», cerró.

Talleres

🔸Tela aérea intermedio con @aerialtobal
🔸Parada de manos con @_armin_krause_
🔸Dinámicos en lira y trapecio @lapazdelaire
🔸Lira intermedio @lapazdelaire
🔸Trape danza @mfer.c
🔸Straps @_h0rmiguel_
🔸Lira básica @fran.zapatam
🔸Seguridad y montaje @karin_colibri
🔸Trapecio Básico @may.tenuss.boaria

 

Desde las 13:00 horas del viernes 8 de diciembre comenzará, en la Carpa de la Ciencia del CECs en Valdivia, «Cuenca Gráfica». Se trata de la exposición colectiva y feria de grabado organizada por la artista Constanza Bravo y sus pares Camilo Navarrete y Cristian Pérez. El evento culminará el día domingo 10 de diciembre, aprovechando el fin de semana largo en la turística ciudad del Calle Calle.

La feria de grabado y exposición colectiva es absolutamente gratuita para quienes quieran deleitarse con el arte de 25 expositores. Para llegar a instalarse, estos debieron pasar por una selección por parte de la organización. «La convocatoria fue exitosa, no esperábamos la respuesta que hubo. Tuvimos más de 30 postulaciones. Fue un trabajo curatorial que llevó harto análisis, revisar las gráficas, las propuestas de nuestros artistas. También sirvió para filtrar un poco  y ver cómo queremos que este encuentro se co-construya con nuestros artistas», dijo Navarrete.

Además, confirmó que las y los artistas seleccionados realizan su trabajo en diversas ciudades del centro-sur de Chile. «Tenemos artistas confirmados desde Quillota, hay dos grabadoras que vienen de la quinta región que son secas. Lo más austral que tenemos en esta ocasión son dos artistas de Puerto Varas. A nivel territorial es interesante cómo se configuró esta convocatoria. Vamos a tener 25 stands, son 20 stands que son exclusivos de grabado y 5 stands que decidimos abrirlo a artes gráficas en general», explicó.

 

Talleres y más

Durante los tres días de «Cuenca Gráfica» en Valdivia se realizarán actividades, como diversos talleres sobre la disciplina. «Es un encuentro que es dinámico. Queremos hablar de grabado para las personas y entre todos nutrirnos de esto. Tenemos seis talleres. Está el taller de estampado en serigrafía Decorarte, a cargo de Macarena Avendaño, artista visual de Puerto Varas. Luego tenemos el taller de Ecograbado que está a cargo de Víctor Álvarez del taller artístico Puelche de Valdivia», señaló Navarrete.

Por si fuera poco, «también tenemos el taller de Introducción a la Xilografía, dictado por Daniel Lagos, artista visual de Temuco y académico en Valparaíso. Tenemos a Constanza Sánchez, LaTalladora que va a estar con el taller de Introducción al Cartelismo. Catalina Reyes va a estar con el taller de Grabado en Punta Seca. Y el taller de Introducción a la Linografía, a cargo de Tania de Ruka Taller de Paillaco», precisó Camilo Navarrete.

El grabador destacó que «la configuración de los talleres nos habla de diversos territorios. Tenemos artistas valdivianos, de Paillaco, Puerto Varas, de la quinta región, de Temuco. Es algo muy diverso lo que los artistas podemos entregar en este encuentro, desde nuestra visión territorial. Independiente de que sea un taller de, por ejemplo, linografía siempre están nuestros preconceptos. Son nuestras concepciones sobre cómo vemos este proceso de construir la gráfica. Va a ser interesante ver cómo se puede transmitir este saber implícito a los asistentes a los talleres».

Cabe destacar que los valores de los talleres van desde los $5.000 a $10.000, con materiales incluidos. «Somos una agrupación autogestionada, todo esto lo hemos levantado con voluntades, con conversaciones. Todo el dinero recaudado va íntegramente al tallerista o la tallerista. Fue un acuerdo al que llegamos con ellos», mencionó.

Auspicios

Para poder desarrollar esta feria, se requirió de muchas gestiones y algunos recursos. «Los talleres van a ser posibles gracias al aporte fundamental que la marca Speedball nos está dando. Nos apoyó con la mayoría de los materiales de alta calidad de grabado para los talleres. Pero, también, esto no lo podríamos desarrollar si la Carpa de la Ciencia no hubiera confiado en nosotros. También la Corporación Cultural Municipal que nos ha apoyado para la exposición, para la difusión», reveló Navarrete.

«Igualmente, tenemos a la cervecería Mad Charlie, que va a apoyar para la inauguración y van a estar presentes durante todo el encuentro. Creemos que es importante tener ese nexo, ese puente territorial entre el arte gráfico y algún producto gastronómico. Y la cerveza es muy conocida acá en la región de Los Ríos, que es una zona cervecera», añadió.

También agradeció a Galería Réplica, del Instituto de Artes Visuales de la Universidad Austral de chile en Valdivia. «Su director también estuvo muy interesado en la propuesta para pensar también el grabado fuera de la academia. Tanto los artistas confirmados como los talleristas, patrocinios, auspicios, estamos todos girando en la misma dirección. Nos dirigimos hacia el mismo punto en este encuentro», indicó.

Expectativas

Camilo Navarrete espera que «Cuenca Gráfica» Valdivia sea un encuentro «dinámico, que vaya mucha gente, que puedan conocer artistas. Que puedan nuestros artistas comercializar también sus obras, que la gente se empape del grabado y poner el grabado sobre la mesa. Hay grabado y habemos grabadores y grabadoras acá en la región y en las aledañas. Esperamos que venga gente de Valdivia, pero también de las comunas aledañas. Valdivia es un destino turístico importante para las personas que viven en la región».

Es por eso que extendió la invitación «a toda la comunidad del sur para que asistan a Cuenca Gráfica en Valdivia. El viernes 8 de diciembre, a la 1 de la tarde, se abren las puertas al público y empezamos con los talleres a las 14:30. A las 6 de la tarde es la inauguración oficial, donde también pueden ir a adquirir sus obras, a conocer los artistas. El sábado comenzamos a las 11 de la mañana, los talleres comienzan a las 11 y media, después a las 2, luego a las 4. Vamos a tener en paralelo dos conversatorios, uno sobre grabado y el choque entre la academia y la autogestión y otro conversatorio sobre territorio».

Los conversatorios «son instancias abiertas a la comunidad y van a ser gratuitas. La gente también va a poder pensar la gráfica un poco desde distintas aristas. Las y los dejo cordialmente invitados e invitadas a este evento artístico-cultural grande. Vamos a nutrirnos mucho sobre lo que es el quehacer artístico del grabado. Vayan, escríbanos, inscríbanse en los talleres, Después de esto vamos a estampar todo lo que se nos pase por delante», cerró.

El miércoles 13 de diciembre, el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas celebrará el primer Encuentro de Danza y Arte escolar ‘Movimiento al Viento Sur’. Los y las estudiantes de distintos niveles de la institución participarán en una serie de presentaciones que demostrarán su talento y creatividad. También habrá invitados de otras agrupaciones culturales y establecimientos educacionales de la comuna.

La jornada contará con una exhibición de danza en distintos estilos, incluyendo también presentaciones musicales. En ellas, los y las estudiantes mostraran su destreza y dinamismo e interpretarán obras clásicas y contemporáneas. Buscan demostrar así su talento en la danza y la interpretación musical. Brania Muñoz, docente de artes y danza del colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, señaló a El Sureño el objetivo de la actividad.

«Apunta a promover el desarrollo de las artes, la danza y la cultura en el contexto escolar. Se busca, mediante estas instancias, que los y las estudiantes descubran y desarrollen su expresión a través del arte. Que compartan experiencias colectivas que logren la vinculación con otros espacios culturales y educativos de la región. Le damos énfasis a la importancia del arte dentro de la escuela y en la formación de las comunidades educativas y la sociedad», dijo.

120 años

La profesora de danza agregó que el encuentro «busca generar una identidad escolar local. Esto, en el marco de los 120 años que cumple el Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas. Queremos destacar, mediante este nombre del encuentro, el movimiento constante y significativo a través de los años. Es una experiencia educativa que conlleva al colegio como una figura emblemática de la región y de la comuna. Es un ente importante en el desarrollo de muchas generaciones de nuestra sociedad del sur del país».

Para llegar a este punto de presentaciones, Brania Muñoz sostuvo que la actividad «se está organizando a lo largo de este año. Empezando por la preparación de los y las estudiantes en las distintas disciplinas que participan. Principalmente en la práctica y entrenamiento de los talleres de danza que se llevan a cabo en el colegio y en distintos establecimientos educacionales que participan de este encuentro. Desde el segundo semestre del año se empieza a materializar esta idea del encuentro. Primero aplicamos la gestión del proyecto, levantando espacios para los recursos, las vinculaciones con el medio y demás».

Durante estas últimas semanas del año, se han enfocado en la difusión y la visibilización de esta actividad. «Participan estudiantes del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, quienes son los principales protagonistas. Son organizadores de esta actividad, gestores culturales de esta instancia. También otros establecimientos educacionales de la región y organizaciones culturales como academias de danza locales. Igualmente, habrá artistas juveniles emergentes de la ciudad», adelantó Muñoz.

Participantes

El encuentro es organizado por el taller de Danza ACLES y el departamento de Artes y Música del colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas. Algunos de los y las participantes de esta jornada serán los siguientes:

– Exhibición de danza folclórica.
– Presentaciones taller de danza del colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas.
– Coro estudiantil.
– Banda de rock ICPV
– Taller de break dance Daem Puerto Montt.
– Danza urbana Movrayz Proyecto.

Invitación

La profesora de danza invitó «a toda la comunidad de Puerto Varas y principalmente a las comunidades escolares a asistir de este primer encuentro de danza y artes, ‘Movimiento al Viento Sur’. Se llevará a cabo el día miércoles 13 de diciembre a las diez y media de la mañana en el gimnasio del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas. Este encuentro contará con un amplio repertorio artístico, desde danzas folclóricas, contemporáneas, modernas y urbanas. También estará presente el área musical con múltiples presentaciones que van desde lo coral hasta el rock y la trova emergente local».

Además, recalcó que «la entrada es absolutamente gratuita para la comunidad escolar. Esperamos que esta sea una instancia de encuentro en torno al arte y que este espacio pueda potenciar y fomentar que se sigan replicando este tipo de actividades. Podremos reunirnos y compartir también nuestras distintas experiencias. Resulta fundamental el desarrollo del arte en la formación integral de las personas. En el contexto educativo nos ayuda a formar un pensamiento más sensible, crítico y colabora también con la identidad de las comunidades».

Muñoz añadió enumerando los aportes de la danza al desarrollo de las y los estudiantes. «El desarrollo de las habilidades motoras, cognitivas, socio emocionales y estéticas que desarrollan niños y niñas a través de esta práctica. También promueve el trabajo en equipo, pues requiere de la colaboración y la coordinación de quienes participan. Son aspectos que resultan fundamentales en estos tiempos vertiginosos post pandemia. Han quedado grandes secuelas que fomentaron el individualismo y muchas carencias en las interacciones sociales. Es por eso que estos encuentros que el arte y principalmente la danza nos ayuda también a acercarnos a volver a nutrir las experiencias colectivas», remató.

Este viernes 1 de diciembre, a las 20 horas, se realizará el primer volumen de ‘Golpeando ElGalpón’ en Frutillar. El evento se llevará a cabo en ElGalpón | Espacio y Producción Artística, ubicado en Recinto Medialuna Frutillar (Avenida Carlos Richter 800). La entrada tendrá un valor preventa de $3.500 hasta el 30 de noviembre (a través de Instagram) y un valor en puerta de $5.000.

La banda encargada de inaugurar el encuentro será Don Aguarraz y sus Malas Liebres. La agrupación está conformada por un grupo de amigos de la infancia. Desde el año 2016 se reúnen a crear y componer sus propias canciones en la ciudad de Frutillar.

‘Golpeando ElGalpón’ «nace para que proyectos musicales independientes tengan un lugar donde hacer ruido. También para que la comunidad pueda conocer bandas locales con identidad y trayectoria. Son bandas que hacen música con sentido patrimonial y creativo”, indicó Manuel Páez, encargado de la curatoría del proyecto.   

La banda

Dentro de sus creaciones, Don Aguarraz y sus Malas Liebres busca sonidos de Rock fusión con pasajes que van desde el Funk Rock, Rock Progresivo, Reggae, Ska hasta la Psicodelia. Contiene líricas que intentan ilustrar un mundo fantástico, experiencias de vida y crítica social de la realidad cotidiana.

Tuvieron la oportunidad de participar de la Escuela Colaborativa de Producción Musical de BAJ Los Lagos. Aquello les permitió profesionalizar su sonido y mostrar su trabajo en diversos festivales de la región. Se presentaron  en el “Festival del Dia de la Música 2022” en Osorno, organizado por Seremi de Cultura  y Agrupación MUDO. También estuvieron en el “Cierre de proyecto” de ECPM en Puerto Montt, el “Festival Motoros” en Osorno, entre otros.

“Hemos encontrado un espacio con gente al mando muy capacitada y con muchas ganas de llevar este espacio cultural a la gente en sí. Esperamos que sea una instancia donde la gente pueda disfrutar de este show musical y artístico. Queremos poder entregarles lo mejor de cada uno para que se lleven un lindo recuerdo de que el rock sigue en pie” menciona David Osses, músico de la banda.

Condiciones ideales

ElGalpón Frutillar es una plataforma de producción cultural que aspira a ser el epicentro de proyectos artísticos independientes. Buscar proporcionar las condiciones ideales para el desarrollo profesional artístico, abriendo sus puertas para colaborar con diversos agentes culturales. La finalidad es fomentar encuentros íntimos y masivos entre artistas y sus diversos públicos. 

Durante esta jornada se confirmó que la banda nacional ‘Los Tres’ llegará hasta Puerto Montt el sábado 8 de junio de 2024. El Arena Puerto Montt será el recinto que albergará el concierto del grupo penquista en el contexto de su «Revuelta». Se trata de la gira de regreso a su formación original con Álvaro Henríquez, Titae Lindl, Ángel Parra y Pancho Molina. Además, confirmaron un nuevo concierto en Santiago el 1 de mayo, que se suma a los tres programados para abril de 2024. 

A la par, la banda agendó conciertos para el sábado 1 de junio en el Estadio Sokol de Antofagasta y el mencionado show de Puerto Montt. Junto a la presentación en el Ester Roa de Concepción, configuran un retorno a escala nacional. Será el retorno tras 23 años separados como formación de la banda. 

Entradas

Las entradas para estos nuevos conciertos estarán disponibles desde mañana miércoles 29 al mediodía en Punto Ticket. Los precios para ver a Los Tres el sábado 8 junio en el Arena Puerto Montt varían entre los $40.000 y $70.000 más el recargo por servicio. 

Cancha Vip tendrá un valor de  $70.000, mientras que Cancha General valdrá $55.000. Las tribunas Patagonia Central, Patagonia Poniente y Patagonia Oriente costarán $50.000. En tanto, Tribuna Angelmó, y Tribuna Pelluco tendrán un precio de $40.000. Silla de Ruedas y acompañantes deberán pagar $55.000 c/u. El concierto es para todas las edades.

Históricos

Responsables de una lista de clásicos coreados por generaciones, Los Tres suman una diversidad de hitos en su trayectoria. Su primer disco (1991) les convirtió en la banda revelación con canciones como “La primera vez”, “Un amor violento” y “Somos tontos, no pesados”. Fue el punto de partida para llegar a las grandes ligas y grabar su segundo LP, “Se remata el siglo”, Disco de Platino en 1994.

El álbum “La espada & la pared” de 1995 les instaló como el gran nombre de recambio de la década. Allí destacaron singles como “Déjate caer” y la propia “La espada & la pared”. La producción obtuvo Disco de Oro y Platino a poco de su publicación. Fue el disco “Los Tres Unplugged” el que marcó un antes y un después para el grupo. Tuvo un impacto enorme en toda una generación, transmitido en TV a escala regional. 

Eléctrico, fino y elaborado fue su próximo paso, el álbum “Fome”, con hits como “Bolsa de mareo”, “Olor a gas” y “La torre de Babel” de 1997. Para muchos es su obra cumbre, que antecedió a su quinto disco “La sangre en el cuerpo” de 1999. Este contenía singles como “No me falles” y “La respuesta”, ambos títulos grabados en EEUU.

 

La Academia de Arte y Cultura de la Universidad de Los Lagos invita a toda la comunidad a la Gala del Ballet Folclórico ULagos. El evento se llevará a cabo el próximo viernes 24 de noviembre, a las 19:00 horas en el Teatro Municipal de Osorno.

La entrada a esta gala anual es liberada, brindando a todos la oportunidad de entrar y conocer la magia de la danza folclórica. La instancia promete una velada llena de color, ritmo y tradición. En ella se destacará la riqueza de nuestras raíces culturales a través de la danza folclórica. Los talentosos bailarines de la Universidad de Los Lagos compartirán con el público la belleza de nuestras tradiciones en una presentación única y memorable.

Esperanza Ahumada, directora del BAFOULAGOS, agradeció de antemano la presencia del público, así como el apoyo continuo de la Universidad a las expresiones artísticas de la comunidad. «Los esperamos para compartir juntos esta inolvidable experiencia», comentó Ahumada. Además, la profesora adelantó que  se estrenarán nuevas danzas y vestuarios que han preparado durante todo el presente año. «Nos vemos en la Gala del Ballet Folclórico ULagos», remató.

Coordenadas

🎭 Gala del Ballet Folclórico ULagos

📅 Fecha: Viernes, 24 de noviembre de 2023

🕖 Hora: 19:00

📍 Lugar: Teatro Municipal de Osorno

Ballet Folclórico Ulagos

El próximo 25 de noviembre a las 19 horas, se ofrecerá en el Centro Cultural Bosque Nativo (CCBN) de Puerto Varas (Casa Raddatz), el concierto de música “Dúo de Flautas y Camerata Osorno”. El dúo compuesto por Nicolas Faunes y Sofía Gonzalez, interpretarán junto a la Camerata Osorno diversas obras. La Camerata es dirigida por el violinista Rodrigo Díaz

Se interpretarán obras de Vivaldi como el “Concierto en Do Mayor para dos flautas y cuerdas » y «Concierto en la menor para piccolo y cuerdas». También está en el programa el “Segundo movimiento del concierto para dos violines interpretado por dos flautas”, de Bach. Además, resonará la pieza, “Encuentro para flauta y violín del compositor nacional Fernando García”, entre otros.

Oportunidad

Sofía Gonzalez, además de ser parte del dúo de flautas que se presentará, es directora ejecutiva del CCBN. La artista dijo que el espectáculo es una oportunidad única para que la audiencia se interiorice en la música docta de manera lúdica y familiar. «Es muy importante recalcar que nuestro Centro Cultural está trabajando dedicadamente en la formación de una programación musical. Este concierto viene a inaugurar su cartelera para 2023 y 2024. En ella estaremos realizando conciertos, tanto de música docta, popular y jazz, una vez al mes.», añadió.

González explicó que como CCBN «buscamos acercar a nuestra comunidad a una programación musical variada y versátil. A la vez, la idea es que disfrutan de nuestro entorno natural lleno de artes visuales. En esta ocasión, el programa del concierto presenta un bello y emocionante contraste. Hay obras del período barroco, con sus dos grandes representantes que son Bach y Vivaldi. Mientras que, por otro lado, presentaremos una obra contemporánea de Fernando García».

García es Premio Nacional de Música y ha sido maestro de grandes compositores chilenos. A sus 94 años sigue componiendo. Para la flautistas, es «un verdadero representante de nuestro Patrimonio Musical Nacional. Además, contaremos con la participación del reconocido flautista, Nicolás Faunes, quién generosamente aceptó nuestra invitación. También la del destacado violinista y director musical, Rodrigo Díaz, quien se presentará junto a la Camerata Osorno».

El 9 de diciembre, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural de Castro, será el lanzamiento oficial del disco “DOMO, Cantoras y Autoras de Chiloé” volumen 1. El material fue producido por Caro Guttmann de Fundación Domo Mujeres al Sur. Son doce temas pertenecientes al folclor tradicional de la isla y composiciones propias, interpretados por nueve voces del del archipiélago.

Se trata de Maruja Navarro, Margarita Cárdenas, Cecilia Bahamonde, Pastora Alfonsina, Carla Catalán, Millaray Parra, Neddiel Muñoz Millalonko y Alejandra Teiguel. Es un importante rescate musical y de autoría de mujeres chilotas y otras actualmente radicadas en Chiloé. Todas ellas son de distintas edades, intereses y propuestas musicales.

“Son voces de mujeres que tienen un mensaje, que dicen algo, que expresan desde los distintos mundos que ellas provienen. El denominador común que tenemos las artistas que estamos en el disco, es que nos gusta el mundo de la poesía, el mundo popular. También hemos observado el mundo tradicional, ya sea tanto en lo originario como del mundo mestizo. Nos encontraremos con voces de mujeres, cada una muy particular, que en la sumatoria da como resultado un disco muy dinámico. El disco ronda la cultura chilota, rural y austral y acompaña muy bien”, señaló Caro Guttmann.

 Detalles del lanzamiento

“Domo, Cantoras y autoras de Chiloé, vol 1” nació a raíz de los Encuentros Domo Mujeres al Sur, realizados en Chiloé durante el 2020 y 2021. En ellos han participado mujeres del archipiélago pertenecientes a distintas corrientes musicales como el hip-hop, música popular, de raíz, entre otras. Expresiones musicales femeninas alimentadas por diversas artes como el teatro, la poesía y el diseño textil, en constante nutrición y colaboración de lo femenino.

Si bien el lanzamiento de “Domo, Cantoras y Autoras de Chiloé” será el 9 de diciembre, ya se han lanzado algunos singles. Se ha hecho por las redes sociales de @domo_mujeres_al_sur y sus plataformas musicales (Domo, Mujeres al Sur). Los interesados ya pueden escuchar en Spotify los temas “Las cuatro damas” de Alejandra Teiguel; “He venido ciega al mundo” de Millaray Parra; “La cocinera” de Caro Guttmann; “El chocolate” recopilada del repertorio de Gerónimo Barría e interpretada por Cecilia Bahamonde; “Dime cómo te llamas” de Margarita Cárdenas y “Fuiste tierra, trigo y canto” de Carla Catalán.

 El lanzamiento del disco “Domo, Cantoras y Autoras de Chiloé” se realizará el 9 de diciembre a las 19:30 en el Centro Cultural de Castro. Contará con la participación de las cantoras: Caro Guttmann, Neddiel Muñoz, Pastora Alfonsina, Maruja Navarro, Cecilia Bahamonde, Carla Catalán, Margarita Cárdenas y la violista invitada Natalia Carrillo. La entrada es gratuita.

 

Pastora Alfonsina

 

Neddiel Muñoz

 

Caro Guttmann

 

Margarita Cárdenas

 

Maruja Navarro

 

Millaray Parra

 

Cecilia Bahamonde

 

Carla Catalán

 

Alejandra Teiguel

Con motivo de la celebración de los 167 años de la comuna y el reconocimiento como Ciudad Creativa de la Música UNESCO, el espacio cultural independiente será parte de una variada cartelera de actividades culturales y artísticas en festejo de este aniversario de Frutillar.

Son más de 20 iniciativas las que se presentarán en la comuna. ELGALPÓN | Espacio y Producción Artística será parte de la cartelera este sábado 18 de noviembre a partir de las 19 horas. Allí se realizará una «Rueda Artística» que destaca la rica diversidad artística local. 

La tarde familiar estará llena de talento frutillarino, representando diversas disciplinas y estilos con reconocidos artistas. Se presentarán los Copihues de Frutillar en danza folclórica. Habrá música en vivo con Mnz ft. Yang y LilRome004 y El Frutillarino. También estará el Cuarteto Malabares de Compañía Maroma y Colectiva Quelar en danza tribal. En tanto, Paz en el aire realizará un número de lira acrobática y Luis Gómez en el trapecio. Luego de la función habrá un set electrónico a cargo de Mnz.

 

El frutillarino – Colectiva Quelar

Copihues de Frutillar – Cuarteto Malabares Compañía Maroma

Paga lo que puedas

Claudia Seguel, gestora y parte de la mesa administrativa de ElGalpón, compartió su entusiasmo. «Estamos muy contentos de celebrar la creatividad en este aniversario de Frutillar a través de diversas disciplinas. Este espacio nace con la intención de poder reunir todas las formas de expresión que desarrollan las y los  artistas locales. Materializarlo en esta función es un orgullo para el ElGalpón”. 

Todo lo recaudado en esta presentación está destinado al mantenimiento del espacio, anunciaron desde la organización. Es por eso que implementaron una Tarifa Dinámica «paga lo que puedas» con opciones de $3.000, $5.000 y $7.000. Asimismo, habrá venta de comida y bebestibles para disfrutar de una experiencia completa. El evento es apto para todo público.

Este sábado 18 de noviembre, a partir de las 20 horas, el destacado cantautor nacional y vocalista de Weichafe, Angelo Pierattini, se presentará en Puerto Varas. La Sala CAMM será el escenario donde actuará el músico nacional en formato trío, junto al guitarrista Martín Silva y la acordeonista Dominga Corral.

Esta fecha en Puerto Varas es parte de la gira “De cantina Tour”, que comenzó en octubre de este años y que culminará en Santiago el 6 de diciembre. La gira busca la promoción de ‘Sara’, su último EP que recoge clásicos del repertorio popular. Son cinco canciones reversionadas al bolero y rock latinoamericano, todas grabadas en colaboración con otros artistas.

En los días previos a su presentación, Angelo Pierattini se dio el tiempo para conversar con El Sureño acerca de su trabajo. El guitarrista de vasta trayectoria explica que se encuentra en un «segundo tiempo» de su carrera. «Después de siete años sin lanzar un disco solista, ya que soy un aprendiz primero, que marco una ruta dentro de mi composición. Lo fui argumentando también con este disco llamado Sara, un disco de canciones que ya veníamos tributando en vivo», dice Pierattini.

Un relato

El EP, lanzado este año, fue el resultado de querer plasmar el sonido que tiene la nueva banda de Pierattini en su formato solista. «Decidimos armar un disco con la nueva banda que tengo, no más de un año y medio que llevamos tocando juntos. Era necesario poder plasmar ese sonido en un disco, y este EP nos permitió eso. El EP Sara, dedicado a mi madre», confiesa.

Los tracks son «Vivir así es morir de amor» de Camilo Sesto, «Si no te hubieras ido» de Marco Antonio Solís, «Cuando pienso en ti» de José Feliciano, «Algo» (Something) de The Beatles y «Mi prisionera» de Zalo Reyes. «Son temas que a mí me gustan mucho, que yo encuentro como compositor muy importantes, y que están también en la vena de nosotros. Son canciones que siempre han estado presentes, con versiones absolutamente de otra mirada, desde el sonido de la banda», cuenta.

Estas canciones, señala Angelo Pierattini, «armaron un relato directamente relacionado con una vivencia del último tiempo de mi mamá. De una pérdida que tuvimos muy importante dentro de la familia, entonces son canciones que también retratan una época de este último año. Son canciones de amor, otras de pérdida, de emociones bien profundas en relación a otro ser humano. Forman parte de nuestro imaginario, más allá de la música misma. Las canciones son como respirar, están ahí, nos eligieron a nosotros».

Colaboraciones

Cada una de las canciones de Sara cuenta con colaboraciones. La versión de «Mi prisionera» es la última grabación que realizó Zalo Reyes antes de morir en agosto del año pasado. «También la última presentación la hizo con nosotros, entonces es muy significativo también tener esa canción ahí. Es un disco muy emocional por el lado que se mire», admite Angelo Pierattini.

El resto del disco, asegura, «fue muy espontáneo, en el sentido de que son todos amigos de hace un tiempo. Y son amigos que admiro mucho, porque la música afortunadamente me ha regalado amistades muy bacanes. Manuel García, el Joselo Osses, la Masquemusica, la Cata Plaza, el mismo Zalo Reyes, son personas muy cercanas. Dadas algunas circunstancias cotidianas, me las topé y dije, ‘oye, estoy grabando un disco, grabamos este tema’. Fue todo muy así, de hecho fue un disco grabado, no en una sesión, sino que en varias sesiones distintas».

De hecho, cuenta que la última canción que grabó para el EP fue la versión en español de Something, la que incluye a Catalina y las Bordonas de Or0. Según cuenta, dos horas antes de grabar se le ocurrió llamar a Catalina Plaza. «En el mismo estudio se armó el arreglo,  en dos horas teníamos el tema grabado, como que esa fue la energía que sintetizó este disco. Un día voy al estudio, me encuentro con Manuel García, le digo que estoy grabando la canción de marco Antonio Solís y lo invito a cantar», señala.

Gira

Desde octubre que Angelo Pierattini está recorriendo el centro y sur del país con «De Cantina Tour». «Va súper bien la gira, puros buenos comentarios, en todos los términos, en toda la área ha estado perfecto. A la gente le ha gustado mucho. Gente que me escucha hace 25 años, por ejemplo, va con su hijo, o va con su papá o su mamá. Hay canciones que tenemos que son del repertorio antiguo latinoamericano también, donde las generaciones se cruzan. Me había pasado, tanto con Weichafe como solista, de que los asistentes van con sus hijos, pero ahora ya van con sus papás también. Es bacán esa transversalidad», detalla.

En esta gira, dice, que ha visto eso «reflejado en el De Cantina (Tour), que es un concepto también íntimo, cercano, en bares. Es muy cercano, todo el rato hay conexión con el público, a mí me gustan también las tocatas donde el público puede participar y cantar. En el fondo es como ir tocando la fibra mutuamente, porque es tan íntimo que también a mí me conmueve estar ahí en la escena. Tenemos un repertorio que es movible, que a veces tocamos algunas cosas, nada es tan rígido».

Pierattini cierra la conversación adelantando parte de su show en Puerto Varas, el que contará con una artista local. «La noche la va a abrir la poeta, artista, escritora, performancer, fotógrafa, Esther Margarita. Va a ser una apertura del show y luego yo voy a cantar. Voy en formato trío; acordeón, guitarra, voz. Es un repertorio propio y también un repertorio popular, como lo que trae ‘Sara’. Es un show para todo espectador, eso es importante también, pueden ir todas las familias».

Y añade: «esta gira termina el 6 de diciembre en Santiago, y de ahí me meto de lleno a empezar a grabar un disco nuevo, un disco de larga duración. Voy a ir ya mostrando las canciones nuevas desde abril del próximo año».

Coordenadas

Angelo Pierattini en Puerto varas. Sábado 18 de noviembre, Sala Camm ubicada en Avenida Gramado 1100. Inicia a las 20:00 horas y los tickets se encuentran disponibles a través de la plataforma WELCU. Preventas limitadas a $8.000 y luego a $10.000 en el link https://welcu.com/camm/de-cantina-tour.