El próximo domingo 9 de marzo, ElGalpón de Frutillar se convertirá en el escenario de la presentación de Proyecto Hécate Acústico. Este evento especial, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, traerá una experiencia íntima y emotiva con la dirección de la destacada cantautora nacional Vero Soffia. Las entradas tienen un valor de $10.000.

Un viaje musical en busca de la identidad femenina

Interpretada por el Coro Femenino Hécate, esta cantata coral original narra el viaje de una mujer en la búsqueda de su propia voz. A través de ocho canciones inspiradas en diversas tradiciones musicales del mundo, el espectáculo fusiona ritmos como la cumbia colombiana, el landó afroperuano, la saya andina y melodías celtas, creando una atmósfera poética y profunda que conecta con audiencias de todas las edades.

Si bien la obra se ha presentado en formato de banda completa, esta vez adoptará una versión acústica con piano y cajón. La idea es potenciar la cercanía entre las artistas y el público.

Espacio de música y diálogo

El evento también ofrecerá un espacio de conversación con las más de quince artistas en escena, incluyendo a Vero Soffia, Consuelo Valenzuela y Dominique Arenas. “Es un honor recibir a Proyecto Hécate en nuestro escenario en este contexto tan significativo. Su propuesta musical visibiliza la voz femenina en la música y fortalece la comunidad artística de mujeres creadoras”, destacó Claudia Seguel, parte del equipo de ElGalpón.

Además, el sábado 8 de marzo a las 20:00 horas, ElGalpón albergará el 3° Encuentro de Mujeres y Artistas Creadoras de Aéreas Frutillar. Así, el espacio se consolida como un referente para el talento femenino en todas sus expresiones.

Detalles del evento

  • Fecha: Domingo 9 de marzo
  • Inicio del show: 19:00 hrs.
  • Apertura de puertas: 18:30 hrs.
  • Lugar: ElGalpón | Av. Carlos Richter 800, sector medialuna, Frutillar
  • Entradas disponibles en: www.portaltickets.cl

Puedes encontrar más información en @proyectohecate, @verosoffia y @elgalponfrutillar.

Este 8M muchas organizaciones preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer, entre ellas, la Red de Mujeres en la Industria Musical (REMIM) realizará un Aquelarre post marcha en Osorno. El encuentro se llevará a cabo en Puerta Roja (Mackenna 1512) el sábado 8 de marzo desde las 20 horas. La actividad será abierta para todas las mujeres y disidencias de la comuna.

Aquelarre conmemorativo

El encuentro organizado por REMIM forma parte de las distintas actividades que se realizarán en la región en torno al 8M. Post marcha, todas las mujeres y disidencias podrán presenciar las diversas presentaciones preparadas en colaboración con otros colectivos. En la actividad habrá show de fuego, micrófono abierto, conversatorio y presentaciones artísticas. Karina Scheel, presidenta de REMIM extendió la invitación e hizo un llamado a las asistentes a llevar una vela para hacer un minuto de silencio por los femicidios.

China Salvatierra, cantautora osornina y parte de REMIM será la encargada de abrir el escenario. La artista, que estuvo fuera de Osorno por motivos de estudio durante un periodo, expresó su entusiasmo por el aumento de actividades en torno al 8M. «Creo que el movimiento feminista, por lo menos de nuestra zona, ha tenido un cambio bastante drástico igual», declaró la música. China Salvatierra también destacó el trabajo que las organizaciones están realizando, donde dan espacio y difunden el trabajo de mujeres artistas.

En el encuentro también participará la artista local Violeta Meier. Las organizadoras adelantaron que la actividad cerrará con un «poco de desorden» como corresponde y un micrófono abierto para todas las expresiones que nazcan de las participantes. Finalmente, Salvatierra llamó a las mujeres y disidencias a participar de la conmemoración del Día de la Mujer y hacerse «presentes en el cambio que está pasando en nuestro territorio y participar en los momentos de reunión».

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

En Chiloé se exhibirá la histórica colección fotográfica de Martín Gusinde, que documenta la vida de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yámanas a inicios del siglo XX. La muestra, titulada “Voces de la Patagonia. Memoria Ancestral”, se inaugurará el 7 de marzo en el CECREA de Castro y estará disponible durante tres meses.

Un registro invaluable de las culturas indígenas

La exhibición reúne 37 imágenes seleccionadas de una colección de 147 piezas, capturadas entre 1918 y 1924 por el sacerdote y antropólogo alemán Martín Gusinde. Expertos consideran su trabajo como un testimonio único de la cosmovisión, los rituales y el día a día de estos pueblos indígenas.

La seremi de las Culturas, Ana María Santos, destacó la importancia de la exposición. “Esta muestra es una gran oportunidad para conocer y valorar las tradiciones de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yámanas. La exposición nos invita a reflexionar sobre la resiliencia, la sostenibilidad y la relación con la naturaleza”, remarcó.

Una colección resguardada y recuperada para Chile

Las fotografías fueron adquiridas en 2019 por Filantropía Cortés Solari al Atelier Xavier Barral, con el objetivo de devolver este valioso patrimonio a Chile. “Este legado nos parecía fundamental que regresara al país”, explicó Francisca Cortés Solari, fundadora de la organización.

Ramón Castillo, curador de la muestra, señaló que “las imágenes reflejan la vida cotidiana, paisajes y rituales de estas comunidades. Martín Gusinde no solo convivió con ellos, sino que fue iniciado en sus tradiciones”.

Martín Gusinde tomó cerca de 2.000 fotografías en blanco y negro en placas de vidrio, documentando no solo imágenes, sino también registros fonéticos, escritos y música de estos pueblos ancestrales.

Inauguración con panel de expertos

El evento de apertura contará con la participación de Nathalie Chapuis, editora de El Espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego y presidenta del Atelier Editorial Xavier Barral. Además, se realizará un panel de discusión sobre la relevancia de la cultura patagónica en la identidad nacional. Este tendrá la presencia de Ramón Castillo y otros expertos.

La exposición estará abierta al público en el CECREA de Castro (Eusebio Lillo #160) a partir del 7 de marzo. (Inauguración a las 09:00 horas.)

Este sábado 8 de marzo tendrá lugar RAWE RAVE 2025 en el Fuerte Reina Luisa de Osorno. Será la segunda edición de esta fiesta electrónica organizada por Agrupación MUDO y que tendrá a ocho DJ’s en escena. Considerando la fecha en que se realiza, serán solamente artistas mujeres las que se presenten en dicha jornada. «Es una cartelera para darle espacio y visibilidad a las mujeres que están dentro de la industria de la música electrónica aquí en Chile», expuso Thania Silva, integrante de MUDO.

Además de ser un evento liderado por mujeres de la escena del techno, la mayoría de ellas se va a presentar en formato Back-to-Back (B2B). «Esto es cuando dos DJ’s comparten la cabina y tocan juntas. Obviamente esto ofrece una experiencia muy diferente y única para las DJs y para el público. Permite la fusión de los estilos que ellas tengan, creando una dinámica cambiante en todo el set», aseguró Silva. También habrá show de luces y de Mapping, es decir, proyección de imágenes en el lugar. Dicha técnica estará a cargo de @Pelodelobo y se trata de una experiencia inédita en los eventos de MUDO.

RAWE RAVE 2025  iniciará a las 17:30 horas con el pre show de la dj local ZEBRITA. A las 19:00 horas mezclarán DNIAC y MAI LIZ. Posteriormente, a eso de las 20:00 hrs. será el turno de DISTURBANCE y ANDROMACHINE. A las 21:00 subirán CATNNABYS y CALVA. El show lo cerrará desde las 22:00 KATA MERCADO, quien cuenta con una enorme experiencia tocando en Europa.

Calendario anual

Así, esta versión de RAWE RAVE viene a darle continuidad a su primera edición el año pasado en el mismo lugar. Cabe recordar que Agrupación MUDO trabaja con una programación anual que implica actividades todos los meses. RAWE RAVE es una de las tres ‘Tocatas junto al río’ que se programaron para este 2025.

«La fecha estaba calendarizada desde el año pasado. Nos pareció interesante realizarlo el 8M por el día que se conmemora y también porque es un sábado. También nos pareció importante darle visibilidad a las mujeres que están dentro de la industria. Son productoras y creadoras de música techno de Osorno, Puerto Montt, Santiago y Valdivia», precisó Thania Silva.

«Como es el Día Internacional de la Mujer, aparte de porsupuesto conmemorar, siento que también es muy importante celebrarnos que estamos aquí. Celebrar que tenemos la oportunidad de disfrutar, que tenemos nuestros cuerpos sanos para bailar, sentir, escuchar, ver y sobre todo crear. Para mí ese es el sentido que tiene realizar el evento en esta fecha», remató la artista y gestora.

Dentro de las consideraciones que indica la agrupación a las y los asistentes a RAWE RAVE 2025 están:

  • Es un evento familiar
  • Se debe mantener y cuidar el aseo respetando el espacio
  • Está prohibido el consumo de alcohol

 

Por décimo año consecutivo se realizará el Encuentro Nacional de Payadores en Fresia, específicamente en La Casa del Payador, en el sector de Tegualda. La instancia ha reunido en sus diversas versiones a payadores de la talla de Jorge Yáñez, Cecilia Astorga y Nicasio Luna. Este año, con motivo del décimo aniversario, la organización consideró traer invitados internacionales. David Tokar, gran referente de la paya argentina y Kamal González, repentista mexicano llegarán al encuentro. Además, dirán presente los payadores fresianos Luis Loaiza e Ignacio Reyes, el puertomontino Aldo Velásquez y el ancuditano Matías Jullián.

El Xº Encuentro de Payadores será este sábado 1 de marzo desde las 18.30 horas en el espacio ubicado en el Km. 2 de la Ruta V460, comuna de Fresia. Se trata de un espacio de desarrollo cultural enclavado a dos kilómetros del pueblo de Tegualda, a solo media hora de Frutillar. La actividad es abierta a todo público y la entrada es completamente gratuita. «Para nosotros es un gran evento aquí en el sur de Chile, donde no se acostumbraban los encuentros de payadores·, sostuvo Ignacio Reyes, encargado de La Casa del Payador y gestor del evento.

Reyes destacó que ya se cumpla la primera década de realización de este encuentro, considerando que el sector no se caracteriza por ser turístico a gran escala. «Fresia está alejada de los grandes centros urbanos de la región. Se va marcando un precedente, porque ya se está volviendo un lugar de encuentro para los cultores de esta tradición centenaria. La paya tiene representantes en todo Chile y en toda América. Así que es un verdadero cumpleaños, una fiesta. Hemos trabajado con distintas organizaciones de Fresia, este año lo hacemos de manera completamente autogestionada», remarcó.

Una gran fiesta

Por lo mismo, dado el carácter festivo de esta versión, por primera vez asistirán exponentes internacionales al Encuentro Nacional de Payadores. «David Tokar es un gran referente del canto improvisado a nivel mundial. Ha recorrido Europa, toda América mostrando la tradición del canto improvisado en la payada gaucha como le llaman ellos. Esa es la música tradicional del Río de la Plata y de la Patagonia para improvisar los versos. Desde Veracruz, México, viene Kamal González, un gran improvisador que se acompaña con los instrumentos tradicionales de la música mexicana», adelantó.

«Esperamos que vengan los vecinos, la gente, todo aquel que se interese por conocer las expresiones más profundas de nuestra tradición americana. Se ha desarrollado a lo largo de América desde el inicio de la conquista y sigue vigente. En La Casa del Payador hemos hecho durante más de cinco años actividades relacionadas con la cultura popular, con el medio ambiente. Es un espacio que aspira a ser un lugar humilde, pero significativo para la cultura. El pueblo siempre ha tenido sus maneras de manifestar su cultura y una de ellas es el canto de la poesía improvisada», agregó.

Reyes aseguró que quienes asistan se encontrarán con «un ambiente agradable, en el campo. Vamos a tener algunas cositas para compartir, a la hora de la once. Tendremos algunas cositas para comer, para tomar, para pasar un rato agradable, familiar. Es un espectáculo donde la participación del público es fundamental, porque los payadores improvisan con los temas que el público va a darles. Necesitamos, queremos estar con ustedes».

Como parte de la gira que los tiene recorriendo Chile, y que también tendrá paradas en Argentina y México, Ojal de Ajaw y Gloria Allel estarán en Osorno este sábado 1 de marzo. Lo harán en Taberna Pirata (Mackenna #1873) desde las 22 horas. Así, ambos artistas culminarán su recorrido de norte a sur del país, pero que tendrá un gran cierre el 15 de marzo en Santiago. «Esa será la despedida oficial de Chile, cerraríamos con ocho fechas. Tenemos cuatro confirmadas en Argentina. Estamos muy felices del recibimiento, nos ha ido súper bien», comenta la propia Gloria Allel a El Sureño.

La artista, que actualmente reside en México junto a Ojal de Ajaw, agrega que «nos han dicho que Osorno es súper rapero. Dicen que se está moviendo harto por allá. Van a haber varias bandas, hermanas y hermanos que se van a estar presentando también. Es mi primera vez en Osorno y la segunda del Ojal. Es la primera vez de DJ Effemx por Sudamérica, él es mexicano». Los artistas locales encargados de confirmar los rumores serán Auyen Lovas, MKatana, Medios Tenaz y desde Paillaco, Papaprokh.

Las entradas tienen un valor de $3.000 en puerta el mismo día del evento.

El show

Ojal de Ajaw complementa sobre el show en Osorno: «estamos presentando todo el disco Paradoja, que es mi primer álbum solista. También parte de mi segundo álbum, La Hoja del Sol. Gloria está presentando su disco Aiel. Estamos presentando los temas más escuchados también de El Camino a la Serpiente de Hijos de las Hojas. Será un show larga duración, de recopilación de toda la experiencia que hemos acumulado en nuestros casi cuatro años viviendo en México. Hemos ya completado casi cuarenta fechas y más de veinte ciudades».

Sobre lo que mostrarán, el rapero anuncia que «hemos logrado ahora un show mucho más cercano a lo que queremos entregar desde la fibra. Con mucho apoyo, muchos cantos, muchas melodías, interacciones con el público, definiciones más previas a cada canción para hacer una atmósfera más potente. Y siempre dejándonos llevar por la energía de la gente, qué es lo que quiere. Estamos preparados para satisfacer todos los gustos. Son más de dos horas de show en total, así que está bien potente. También llevamos discos, stickers para compartir con la gente».

El cierre que realizarán el 15 de marzo en Santiago, en el Teatro de Lo Prado, tendrá sorpresas. «Habrá artistas invitados, va a estar Aerstame de Movimiento Original, va a estar Crea Beatbox, Seamoon compartiendo con nosotros el escenario. Yo me voy a estar presentando con banda, va a ser un show muy especial que se va a hacer solo en esta ocasión. Será un gran espectáculo con bailarines, un equipo bien grande que tenemos allá. Lo vamos a registrar de manera audiovisual para poder tener el contenido arriba en las redes», añade Gloria Allel.

Ampliar la cartelera

La gestión para llevar a cabo la tocata de Gloria Allel y Ojal de Ajaw en Osorno surgió de los propios músicos, quienes se contactaron con Agrupación MUDO para realizarla. Aprovechando la presentación que tienen en valdivia este viernes 28 de febrero, sumaron la fecha en la región de Los Lagos. «Aprovechamos esta oportunidad de que los chicos vengan a compartir su rap», comenta Thania Silva, parte de la organización y de MUDO. «La gente va a encontrar un show de calidad, de exponentes nacionales con gran experiencia fuera de Chile. Además, podrán disfrutar de la gastronomía y de la cerveza y tragos de la Taberna», agrega.

La idea es que «la gente disfrute del show, ampliar la gama de espectáculos de música en vivo que hay en la ciudad. Como siempre Mudo presentando elencos y shows de buena calidad, queremos seguir avanzando en eso. También esperamos de este evento que la gente conozca cómo se puede autogestionar una gira nacional. Que tengan la oportunidad de compartir con Gloria, con Ojal, con DJ Effemx, su experiencia haciendo circular su música por Chile y por el mundo. Queremos que los artistas locales puedan tener contacto con artistas que andan haciendo este tipo de gestiones internacionales», señala la organizadora.

Y cierra: «ellos viven en México, que es un país que está súper avanzado en términos de industria musical. Es nutritivo también para los artistas locales que puedan compartir y sociabilizar con ellos. Estamos aquí de alguna forma en pañales en todo lo que es giras nacionales y el tema de hacer circular la música. Esperemoa que la gente lo pase bien, que compartamos esta hermosa cultura del hip hop, que compartamos música. El valor de la entrada también es un precio accesible, porque queremos que nadie se quede fuera de este magno evento».

 

Este viernes 28 de febrero, desde las diez de la noche, Maluza Restaurant (Los Carrera #1615, Osorno) será el escenario donde se presente por segunda vez, tras el debut a fines de agosto de 2024, Buzito en formato full banda. Omar Puentes en batería, Cristofer Flores en guitarra y Alexander Ampuero en el bajo, acompañan al cantautor y guitarrista santiaguino residente en Osorno. La entrada es liberada y se sumará a la velada musical el artista local, Artistalocal.

Sobre el show con banda, Vicente Elgueta, Buzito, comenta a El Sureño que «viene bueno. Viene parecido a lo que fue el debut que tuvimos en Puerta Roja, pero ya más afianzado, con más confianza. Se nota que ya pasamos la primera piedra de tocar por primera vez en vivo. Ahora estamos consolidando cada vez más el show y nosotros lo hemos notado mucho en los ensayos. Tenemos la confianza de que estamos dando un show bueno, que si bien todavía está en construcción, es un show sólido».

Buzito lanzó el año pasado su ansiado EP ‘Bitácora de viaje’. Este le valió apariciones en prensa y en la lista de los 30 EP’s favoritos de 2024 del Profesor Rayado, entre otros reconocimientos. «Hemos invertido tiempo y esfuerzo en este show. Hay distintas sorpresitas, distintos arreglos que no están en las versiones del disco. Lo hacemos para tratar de mantenerlas más entretenidas en vivo, entonces siento yo que es una experiencia. Además que Maluza es un ambiente súper grato de tocar», precisa.

Escucha Bitácora de Viaje aquí:

 

El proceso

Para el músico, llegar a este formato requirió de un proceso de involucramiento con la escena que le trajo buenos resultados. «La banda la componen pura gente que es amiga mía, que comparte intereses conmigo. Además, estoy muy contento de trabajar con ellos, porque se nota que hay gente que disfruta de tocar mi música», dice. Los integrantes de la banda han aportado con arreglos para el show en vivo, algo que a Buzito lo satisface, según sus palabras. «Hay un proceso creativo y colaborativo detrás de montar este show que ha sido muy gratificante para mí», reconoce.

Ampuero es bajista en Jauken y Fusión Andina, Flores se luce en Trígono y apoyando a Pape, mientras que Puentes es bajista en Frecuensiativa y desarrolla otros proyectos musicales propios. Un lujo para un estilo que se caracteriza por su complejidad. «Hay sonoridades que compartimos y las decisiones se vuelven súper intuitivas al trabajar con este grupo. Ha sido muy bonito encontrar gente que entienda el sonido que quiero comunicar y lo plasmen en conjunto en una banda», remarca Buzito.

El objetivo que tiene el artista con el grupo que lo acompaña es proyectarse en cuanto a presentaciones en vivo, primero a nivel local. «Trataremos de tocar en los bares de acá, ver qué fechas podemos sacar. Eventualmente nuestros horizontes se expanden un poco más a ir hacia el resto de escenarios en el sur. Esa es la meta a largo plazo que tenemos, consolidar un show más largo y empezar a tocar en otros escenarios fuera de Osorno», plantea.

Gratificante

Por ahora, Buzito valora la recepción que ha tenido su EP ‘Bitácora de viaje’, pese a que esperaba números más elevados en un comienzo. «Si bien los números no crecieron objetivamente, hay gente que sí efectivamente conectó y que le gustó mucho mi música. Eso lo encuentro mucho más valorable que mil reproducciones en Spotify. Prefiero mil veces que alguien me diga: ‘oye tu música está buena, me gusta lo que estás haciendo’, y poder conectar. Que la gente entienda tanto el sonido como el mensaje que quiero comunicar a través de la música. Esa recepción ha sido realmente muy gratificante, me llena el corazón y es como un refresco, un reseteo para  seguir impulsándome en mi carrera musical», cierra.

Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins celebrará su séptimo aniversario con actividades abiertas al público. Si bien la creación del proyecto data de 1991, cuando el estadounidense Douglas Tompkins comenzó a adquirir terrenos con el fin de preservar el bosque nativo, fue en 2018 que se declaró Parque Nacional. El evento se realizará el sábado 1 marzo en el Camping Grande, sector El Amarillo de Chaitén, y contará con panoramas para la comunidad.

Séptimo aniversario

El Parque Pumalín, que hoy cuenta con 402.392 hectáreas, abrirá sus puertas a la comunidad para celebrar un aniversario que busca ser un festejo a la biodiversidad. Carolina Cerda, directora de vinculación comunitaria de la Fundación Rewilding Chile llamó a participar de las actividades.  “Esperamos que muchos vecinos se sumen a esta celebración(…) Instancias como esta permiten fortalecer el tejido social en torno al parque y empoderar a los habitantes a ser guardianes activos de su biodiversidad”, expresó Cerda.

José Miguel Leiva, director regional de CONAF destacó la colaboración público-privada del parque a través del programa Amigos del Parque. “La Fundación Rewilding Chile es un aliado clave en el desarrollo de nuestra labor. Fortaleciendo el vínculo con las comunidades aledañas y colaborando en la protección de nuestros recursos naturales, flora y fauna”, dijo Leiva. Además, hicieron un llamado a todos y todas las amantes de la naturaleza y aventura para promover la protección de este invaluable Parque Nacional.

La jornada contará con una diversa oferta de actividades recreativas y de educación ambiental para todas las edades. La actividad contará con bus de acercamiento a las 8.30 horas desde la Delegación Provincial en el sector norte y desde la multicancha frente a la escuela en el sector sur. El inicio se dará a las 9.30 horas en el sector El Amarillo con feria de productos locales y música en vivo. Durante la mañana habrá caminatas guiadas por vecinos, científicos y guías locales. Mientras que desde las dos de la tarde se podrá participar en talleres de naturaleza, arte y ciencia.

Los interesados en participar deben inscribirse previamente con Karina Mansilla al +569 3238 4886.

Parque Pumalín celebrará su aniversario con feria, talleres y senderos guiados.

Afiche aniversario.

Ya está todo listo y dispuesto para este sábado 1 de marzo en el Cowork Seminario 91 de Puerto Montt. Allí se va a realizar la tocata que lleva por nombre ‘La media causa’, en honor a su objetivo. Nuestros amigos del medio de difusión musical La Media Nota buscan recaudar fondos para continuar con sus sesiones. Se trata de material audiovisual que producen para bandas locales al más puro estilo de los Tiny Desk o los Live on KEXP. Hasta ahora ya hay una sesión publicada con la banda Comoquieresquemellame? (ex Ezcafandra).

Mira la sesión:

Es por eso, para continuar con las grabaciones y el trabajo para más bandas del sur, La Media Nota organizó ‘La Media Causa’. La tocata tendrá a cuatro bandas en vivo, además de venta de pizzas (@thebigcut.pizzas) y a Mono Ácido en las visuales. Los grupos que se presentarán serán Don Luca, SVVVNT, Cris Modi y Sahumerio. La fiesta se armará desde las seis de la tarde y continuará hasta las dos de la mañana. Las entradas se pueden adquirir a precio de preventa de $4.000 a través del teléfono +569 6577 3632. En puerta tendrán un valor de $5.000 el mismo día del evento.

El proyecto

Matías Belmar, cofundador de La Media Nota junto con Franco Araya, es el director, camarógrafo y productor del proyecto. «Queremos seguir produciendo en la primera temporada de las sesiones La Media Nota. Este busca ser un espacio de difusión para las bandas de la región. Puede asistir cualquier persona que disfrute la música, que quiera pasar una noche entretenida y conocer del medio local. Por supuesto, podrán ayudar a La Media Causa con fonditos», dijo a El Sureño.

Hasta ahora, todo el trabajo de La Media Nota ha sido autogestionado. «El proyecto nace desde el sentimiento de identidad que tenemos con el territorio, por su amplia y diversa fauna musical. Identificamos que un espacio como este no estaba presente en la escena, lo pensamos como un espacio de difusión y de encuentro entre las bandas y su público. Para el futuro, esperamos seguir creciendo como medio, consolidándonos fuertemente en la escena. El proyecto más ambicioso para 2025 es la realización de la primera temporada de las sesiones», añadió.

Las sesiones tienen por objetivo «ser un espacio nuevo y único de buena calidad audiovisual, con una estética cuidada, fresca, grabada con los mejores equipos desde el área visual», dijo. El equipo está compuesto por Genaro Miranda, Matías Belmar, y Cris Modi en el sonido con Mente Producciones. «Queremos que las sesiones resuenen en la región y Chile, por su contenido, que no tenga nada que envidiar a las grandes producciones. Creemos que es una necesidad primaria entregar a los talentosos artistas de nuestra región una calidad proporcional a su talento», cerró Belmar.

A un mes de la llegada del otoño, distintas organizaciones de Chile se preparan para un nuevo ciclo de festivales en torno al reino fungi. Con más de una decena de estos eventos a lo largo del país, Los Ríos y Los Lagos destacan por trayectoria y cantidad de encuentros. En los últimos años estos festivales han aumentado debido al crecimiento del interés y curiosidad de la gente por saber más de los hongos. La temporada fungi 2025 promete ser especial para los y las aficionadas de los hongos y la naturaleza, ya que el principal encuentro cumple diez años de trayectoria, lo que motiva el crecimiento de la red de festivales.

Los Lagos, territorio fungi

Actualmente, la región de Los Lagos lidera en cantidad de festivales, con cinco encuentros en 2024 y cuatro confirmados para este año. Dinelly Soto, divulgadora científica, cree que la creación de encuentros en torno al reino fungi en Chile es importante para la conservación de los territorios. Para Soto, es positivo como estas instancias son «la bajada de información desde las ciencias duras a lo que podamos entender todos. Con menos tecnicismo, de una forma más amena, abierta e inclusiva». La divulgadora agrega que estos festivales podrían crecer si el Estado inyectara recursos, ya que actualmente la mayoría son autogestionados.

Damián Valdés, encargado de comunidad y expansión de Fundación Parque Tantauco cuenta como el festival Isla de Hongos nació del trabajo conjunto entre el parque y el micólogo Alexander Rehbein en una exposición itinerante sobre los hongos de Chiloé. La iniciativa creció y hoy están ad portas de la segunda versión del festival que reúne a amantes de la cultura fúngica en su dimensión científica y artística. «El objetivo es poner en valor el patrimonio natural que representan los hongos para Chiloé, potenciando un turismo de intereses fuera de la temporada de mayor presencia de turistas», cuenta Valdés.

En la provincia de Palena, el evento Futaleufú territorio fungi va por su tercera versión. Mauricio Torres, coordinador del evento destaca la importancia estos. «Estas actividades hacen que las personas nos acerquemos a nuestro entorno. De esta forma comprendemos que, así como las plantas son quienes nos dan el aire, los hongos cumplen otras funciones relevantes para el ecosistema», dice. El también artesano cree que es importante que estos encuentros involucren la participación de infancias, ya que es necesario que conozcan, comprendan y protejan la naturaleza.

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile. Charla Dinelly Soto.

Dinelly Soto en Futaleufú territorio fungi.

Diez años de FungiFest

Este 2025 también se cumple un hito significativo para los encuentros en torno al reino fungi en Chile: el FungiFest cumple diez años. El encuentro, es una continuación de las fiestas AmaniTrance que realizó entre 2008 y 2018 el Colectivo Mutantes. Siendo el primer festival contemporáneo de hongos en el país, el evento busca integrar ciencia, gastronomía, educación y turismo. El equipo fundador está compuesto por artistas de oficio, que a su vez, exploran otros temas tales como la biología, la historia y patrimonio cultural y natural. Robert Muñoz y Kissa Maraña, cofundadores y productores de FungiFest cuentan como el crecimiento del evento ha sido «orgánico y logarítmico». 

Uno de sus referentes para la creación del evento es Guillermo Frick, un naturalista alemán que vivió en Valdivia. En su trabajo convergían naturaleza, ciencia, geografía y arte, así nace la mirada multidisciplinaria del evento. Los cofundadores dicen que con el crecimiento de la audiencia se han visto en la necesidad de innovar y aumentar el número de actividades «Cada año proponemos un tema contingente, desarrollando una narrativa visual con personajes fungi que se suman a un «fungiverso», relatan Muñoz y Maraña.

El FungiFest, hoy cuenta con un equipo de diez personas y forma parte de una comunidad de festivales fungi que cooperan mutuamente. En esta escena, el festival valdiviano es el principal referente en cuanto a encuentros en torno al reino fungi en Chile. «Nos gusta que haya más festivales, cada uno con su identidad propia en sus territorios», declaran Muñoz y Maraña. El objetivo de Colectivo Mutantes es que el FungiFest se consolide como un espacio internacional de promoción del fungiturismo. «Con el arte nos emocionamos, y sin emoción no hay aprendizaje profundo. Aprendiendo y conociendo podemos proteger la naturaleza», expresan los organizadores. 

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile.

Fungifest.

Más información

Por el momento, a lo largo de Chile los festivales en torno al reino fungi con fechas confirmadas son ocho. Se espera que más se sumen a la red antes para darle la bienvenida al otoño con actividades para conocer más sobre la naturaleza y los hongos. Para conocer mayor información se puede revisar las redes sociales de los distintos encuentros.

🍄Isla de Hongos (Chiloé): 25, 26 y 27 de abril. 
🍄‍🟫Futaleufú territorio fungi (Futaleufú): 26 y 27 de abril. 
🍄Festival Reino Fungi (Pucón): 2, 3 y 4 de mayo. 
🍄‍🟫FungiFest (Valdivia): 16, 17 y 18 de mayo.
🍄Valle Fungi (Río Blanco, Puerto Montt): 29, 30 y 31 de mayo. 
🍄‍🟫MicelioFest (Villarrica): 20, 21 y 22 de junio.
🍄Festival del Hongo (Villa Alemana): 5 y 6 de julio.
🍄‍🟫Fungiverso (Graneros): 3 y 4 de octubre.

Conociendo un nuevo reino: el boom de festivales fungi en Chile

Muestra Futaleufú territorio fungi.