Ya está todo preparado por parte de Universo Crew, la agrupación de artistas del Hip Hop osornino, para realizar la NaviRAP 2024. El evento debutó el año pasado con una tocata solidaria de recolección de regalos y su entrega a niños y niñas de algunos campamentos de Osorno. Este año, la actividad cambia en algunos aspectos, pero mantiene su esencia, ampliando la oportunidad de participar para las infancias locales.

Actividad NaviRAP 2023 en Complejo Deportivo Rahue Alto

La actividad se llevará a cabo en el mirador de la Villa Panorámica de Rahue Alto este domingo 15 de diciembre. El lugar está ubicado justo entre la sede social y la multicancha del barrio, en calle Uno de Mayo. Este año ocurrirán simultáneamente una tocata con diversos artistas mientras se realizan actividades para niños y niñas. Pinta caritas, globoflexia, malabares, talleres de pintura, graffiti y breakdance, son parte de las opciones para las y los pequeños. Además, la agrupación entregará regalos como un set de pinturas, colaciones, helados y otras sorpresas.

Ángela Díaz (Serpiente, Auyen Lovas) es parte de Universo Crew y entregó a El Sureño algunos detalles de lo que ocurrirá este fin de semana. «Va a ser un evento familiar, comienza a las doce del día y durará hasta las ocho de la tarde, aproximadamente. NaviRAP 20224 tiene un sentido social y cultural. Llevamos nuestra cultura al barrio. Queremos mostrar cómo puede surgir la solidaridad, el compañerismo, la organización. Que los niños puedan ver que en las calles también se hace arte y empapar el barrio de arte y cultura Hop Hop», manifestó la artista y gestora.

Entrega de regalos NaviRAP 2023

Gestión

Universo Crew lleva alrededor de un año y cuatro meses trabajando de manera establecida. La organización cultural ha gestionado tocatas y eventos con sentido social durante todo este período, incluyendo la NaviRAP en 2023 y ahora este 2024. «Vamos a hacer varias actividades con ellos. Vamos a jugar la sillita musical, van a haber talleres. La actividad va enfocada netamente en niños y niñas, pero también va a estar ocurriendo la tocata simultáneamente. La invitación es a todos los niños y las niñas, pobladoras que quieran participar de esta actividad», aseguró Ángela Díaz.

Para poder financiar esta actividad autogestionada, Universo Crew organizó una tocata solidaria denominada SolidariRAP en el mes de noviembre. Con esa recaudación pudieron comprar todo lo necesario para hacer funcionar la NaviRAP de este domingo. En temas de amplificación contarán con el apoyo de Puerta Roja y en la muestra de graffiti con el de Magia Sur Graff. La tocata contará con la participación de Moro South y Audren Viroscka, Síndrome TNB, Big Swaggi, Sustancia Rappa, Omarley MC, Crimental, Belén y Tomy Oka, Volátil K3im, big Chachi, Kertybla, Papaprokh, y Sonzai. Además, habrá micrófono libre.

Sobre lo que viene para Uiverso Crew posterior a la NaviRAP 2024, Díaz dijo no poder adelantar mucho,  «pero se vienen cositas. Así que estén atentos a las redes, a nuestro insta (@universo.crew). Se viene un descanso necesario, creo yo. Y ojalá que para el 2025 hayan muchas actividades bacanes, poder seguir trabajando con otras agrupaciones que lo hacen de manera súper organizada. Están y estamos haciendo caleta de cosas con mucho amorcito en la ciudad de Osorno, algo que faltaba. Se siente y se ve muy lindo que mucha gente se esté organizando, haciendo arte y empapando a las nuevas generaciones. Al final, como dicen los más viejos, ellos son los que importan, son los que vienen».

El Diapasón Dorado, una ópera cómica en tres actos, se seguirá presentando este mes en diversas ciudades del sur de Chile. Cabe recordar que el pasado miércoles 4 de diciembre tuvo su estreno en el Teatro Municipal de Osorno. Estudiantes, académicos y egresados de la Carrera de Pedagogía en Música de la Universidad de Los Lagos protagonizan la obra. Esta ambiciosa producción es un proyecto educativo y artístico que busca promover la enseñanza musical de una manera innovadora y entretenida. Para eso,  vincula contenidos académicos con la historia de la música.

La obra nace como una iniciativa para reforzar los aprendizajes de la línea de Lectura Musical en la carrera de Pedagogía en Música. Esta involucra a casi todo el estudiantado de segundo y tercer año de dicho programa de estudios que se imparte en Puerto Montt. La composición fue realizada de manera colectiva por los académicos Emilia Díaz, Camilo Silva, Cristian Galarce, Jorge Luis Pacheco y el titulado Mateo Igor. En tanto, la puesta en escena está a cargo del académico Carlos Ulloa junto a estudiantes de Pintura II de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales.

Viaje musical

El argumento de El Diapasón Dorado es una mezcla de humor y reflexión musical. La historia comienza en un día cualquiera en la carrera de Pedagogía en Música. Allí, un grupo de estudiantes, cansado de la rutina académica, propone al profesor realizar un canon para amenizar la clase. Sin embargo, una ejecución defectuosa del canon abre un portal mágico. Desde allí aparece una extraña mujer que se hace llamar Maestra Misteriosa. Esta les encomienda la misión de buscar el Diapasón Dorado, la «esencia del arte musical», que ha desaparecido. El grupo se embarca entonces en un viaje iniciático que los lleva a distintos períodos de la historia de la música. Durante el viaje se encuentran con los grandes compositores del pasado y deben enfrentarse a un malvado enemigo: Reguetoncio, quien amenaza con sumergir la música en el caos.

Disciplinas y talentos

Además de los estudiantes y académicos de la carrera de Pedagogía en Música, El Diapasón Dorado cuenta con la participación de la académica Evelyn Hernández, encargada de la dirección escénica; Alonso Escobar en el diseño de iluminación; y Neda Godoy en vestuario y maquillaje. La interpretación musical estará a cargo del Coro de Pedagogía en Música de la ULagos, dirigido por la profesora Myriam Núñez, la Camerata ULagos y solistas invitados. La dirección general está a cargo del profesor Jorge Luis Pacheco. El académico destacó la importancia de esta obra como una oportunidad única para que los estudiantes vivan un proceso creativo y de aprendizaje integral. Ese objetivo se logra involucrando no solo la música, sino también las artes visuales, la escenografía, el canto lírico y la comedia.

Todo público

Para el director del proyecto, Jorge Luis Pacheco, El Diapasón Dorado representa una oportunidad para explorar la historia de la música a través de un formato accesible y entretenido. “Es una experiencia educativa y divertida. Permite a los asistentes conocer a compositores de todas las épocas y disfrutar de la música en vivo, además de reír con una comedia apta para todo público. Queremos que los espectadores se diviertan, pero también se lleven una lección sobre el valor de la música y la importancia de los grandes maestros”, comenta.

La ópera cómica El Diapasón Dorado se presentará en otras tres funciones en el mes de diciembre:

  • Martes 10 de diciembre a las 20:00 en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt.
  • Jueves 12 de diciembre a las 19:00 en el Teatro Municipal de Ancud.
  • Domingo 15 de diciembre a las 17:00 en la Casa Municipal de la Música de Frutillar.

Las entradas para las funciones estarán disponibles en las boleterías de cada teatro y a través de plataformas locales.

El Diapasón Dorado es una muestra del potencial de la Universidad de Los Lagos para integrar la educación superior con la creación artística. Este proyecto no solo pone en valor la formación de los estudiantes de Pedagogía en Música, sino que también ofrece una propuesta cultural de calidad para la comunidad, acercando la ópera y la música clásica a un público diverso.

Agrupación Trazos, en conjunto con Vortex Moda realizarán el evento Osorno Street Jam este sábado 7 de diciembre. La actividad tendrá lugar a un costado del skatepark del Parque Chuyaca. Se trata de un encuentro de arte urbano que tendrá batallas de bombas o de flop, una especie de graffiti rápido. La instancia también contará con stands y talleres de confección de accesorios y prendas. La idea es financiar el próximo desfile Vortex, a realizarse en enero y con temáticas que mezclarán moda y arte urbano. Colaborarán las agrupaciones Décimo Rap y Universo Crew, además de la tienda TAGSDEALER.

Camila Álvarez, docente de artes visuales y tesorera de Trazos, explicó a El Sureño algunos detalles de la actividad. «Osorno Street Jam nace para reunir fondos para este desfile. Se observa y se detecta que en la ciudad se mueve muchísimo el ambiente del graffiti. Por donde tú camines en la calle hay un tag, hay un flop, hay un sticker pegado. Detectando esta necesidad expresiva que tienen los jóvenes principalmente, se propone este espacio para que puedan crear libremente», dijo.

Batallas y actividades

Es por eso que, según el cronograma del evento, este iniciará con espacios dedicados a las infancias. «Pueden participar infancias desde los cinco años. El evento es para todas las familias, si va un niño más pequeño también va a ser bien recibido. La categoría de infancia es de cinco a doce años. Las actividades están programadas desde las diez y media de la mañana. Partiremos con una clase de breakdance con la especialista Camila Mansilla (BGirl Shakty). Luego, habrá un espacio libre para que los niños puedan rayar con latas, que son a base de agua, que no son nocivas para su salud. Podrán expresarse libremente. Tiene un costo de $4.000», anunció Camila Álvarez.

Ese espacio culminará a la una de la tarde. A esa hora comenzará un receso en las batallas, pero en paralelo se realizará un taller de confección de collares, a cargo de Paralysis. A las cuatro de la tarde iniciará un taller de confección de bolso sin costuras, a cargo de Noventa y Cuatro MS. También habrá venta de alimentos y vitrina Vortex para quienes quieran vender sus propias confecciones. Desde las tres de la tarde comenzará la categoría de adultos de la Batalla de Flops. Esta va desde los trece años sin límite de edad. Habrá distintas versiones de batalla.

«Pueden participar personas que sepan o que no sepan esta técnica, que estén interesados, pueden inscribirse con un valor de $13.000. Eso incluye tres latas y un regalo especial para los participantes. Y las personas que no desean inscribirse en la batalla, pero que quieran expresarse libremente, pueden adquirir la lata también el día del evento, Podrán rayar en espacios que estarán habilitados para aquello», mencionó la organizadora. Eso no es lo único, porque Osorno Street Jam también contará con un espacio para la creación e intercambio de stickers y con micrófono abierto para quienes quieran mostrar su arte.

Invitación

Camila Álvarez invitó «a la comunidad osornina que esté interesada en la expresión urbana, artística, a quitar los prejuicios sobre aquello y animarse. Que vengan a participar, que vengan a crear libremente, que se intercambien ideas, puntos de vista. Y también formas artísticas de distintas maneras. Como organización estamos participando en actividades formativas y educativas constantemente. También se visualiza repetir el Osorno Street Jam como promoción del arte urbano, que es algo muy llamativo para los niños y los adolescentes».

 

En Guillermo Gallardo #239, al subir una escalera, la mente algo distorsionada escucha una declamación que sacude los estantes de la Biblioteca Dr. Matías Yuraszeck. Ubicada en pleno corazón de Puerto Montt, este espacio reúne a un grupo de creadoras y creadores que se expresan en las materialidades del género lírico cada viernes desde mayo del presente año.

Se trata del Taller de Escritura, impulsado por Harry Vollmer, creador destacado de la región de Los Lagos, quien ha facilitado las expresiones de cada integrante del taller, el cual concluye este viernes 06 de diciembre a las 19 horas con una muestra de performance y lectura que promete trasladarnos a la diversidad de mentes e imaginarios que habitan dicho espacio.

Harry Vollmer, escritor oriundo de Osorno, dijo que “El taller nace de la necesidad de reunir a muchos creadores y artistas interesados en expresar literariamente sus mundos personales y visión de ellos en sociedad actual. Puerto Montt genera arte en grandes caudales como una de las principales capitales de Chile y era necesario apoyar, aunque sea uniendo a esas voces en latencia que solo necesitaban un lugar y momento de expresión”.

“Fue creciendo el taller, inesperadamente en cada sesión se fue sumando gente. Hasta ahora ya han estado más de 50 personas, más aquellos que han ido a visitar. En la muestra final, nos encontraremos con poetas totales o completamente asumidos con lenguajes y voces nuevas y muy propias con una esperanza y fe por la creación que trae la juventud y nos renueva a todas y todos”, finalizó.

Francisca V. Martínez, escritora asistente al taller, comentó “Yo creo que es catártico, inspirador, se genera un contacto directo con la naturaleza, con el paisaje, con el mar, pero también surge como una necesidad de expresar, también creo que se escribe desde la inconformidad, no es una poesía censurada, es libre. Pienso que estos espacios son liberadores y necesarios para la expresión, escribir poesía es una forma de desahogo y poder compartirla y sentirme escuchada, no juzgada, ha sido muy grato y a mi parecer el taller fue eso, un lugar para la expresión, motivado por la necesidad de escribir poesía y creo que ese sentimiento fue compartido con mis compañeros, pienso que en cada uno de ellos habita la poesía de manera distinta y eso es lo bonito porque cada uno siente y la interpreta a su manera, con respecto a sus vivencias o sentires, algunos desde la raíz autóctona, otros desde lo catártico o de los imaginarios. Sin embargo, creo que siempre es necesaria una guía que aclare el camino y eso fue Harry”, señaló.

Finalmente, Mauricio González, escritor asistente al taller, expresó que “La participación del taller ha sido una oportunidad de crecimiento, de aprendizaje y de escuchar voces nuevas y frescas. También es una posibilidad de abrir la literatura local a nuevos receptores. Creo que esto último es muy importante porque conocer nuestra literatura es indagar en nuestra identidad y cultivar el sentido de pertenencia del lugar que habitamos tanto real como imaginariamente. Con respecto al grupo, lo que más me gusta es la diversidad y el respeto que se da cuando se muestran las creaciones. Me gusta que, a pesar de esa aparente invisibilidad del espacio, sea también un lugar donde se ha hecho visible la fuerza creativa que está muy viva en la ciudad”, concluyó.

94 años de funcionamiento tiene la Biblioteca, la cual acogió a las y los escritores del taller desde junio de este año y que congregó a más de 50 personas. La invitación es a asistir a la muestra final e impregnarse de las sensaciones que se expresarán. La cita es el viernes 06 de diciembre a las 19 horas en Guillermo Gallardo #239.

Para más información visita bibliotecapublica.cl 

El colectivo artístico y cultural Ayekantün realizará la segunda versión del encuentro cultural ‘Afluentes del Rawe’. A diferencia del año pasado, la actividad de este año contempla actividades en dos días diferentes. Este viernes 6 de diciembre, para inaugurar el encuentro, se exhibirá la película ‘Algún día las raíces’. El film se inspira en los últimos días de Matías Catrileo, asesinado por Carabineros de Chile en enero de 2008 en Vilcún. La actriz protagonista de la película, Rallen Montenegro, dirá presente ese día en la Pinacoteca Municipal de Osorno (Av. Portales #901). Allí se realizará el estreno, desde las 18:00 horas y se solicitará un aporte voluntario a las y los asistentes.

El día sábado 7 de diciembre, en el espacio techado del Parque Bellavista de Rahue, se llevarán a cabo el resto de actividades, entre las 11:30 y 21 horas. «Tendremos exposición de arte, música en vivo, talleres creativos de dibujo, grabado, greda, break para niñxs, compañía de títeres. También habrá conversatorios, podcast en vivo y feria libre en ‘Afluentes del Rawe'», adelantó a El Sureño Macarena Mercado, presidenta de Ayekantün. El objetivo es «seguir fomentando el arte, la cultura y el patrimonio de nuestro territorio. Siempre con nuestro sello intercultural, con enfoque a las infancias y juventudes, dando espacio a lxs artistas locales».

Mercado especificó que «este año quisimos traer a ‘Afluentes del Rawe’ el cine. Coordinamos con la producción la exhibición de la película ‘Algún día las raíces’. Agradecemos la disposición y la voluntad de traer la película sin ningún costo a nuestra ciudad. La idea es que se siga visivilizando la realidad del proceso social y político que vive el pueblo mapuche. Las injusticias e impunidades que siguen presentes. Para nosotrxs como colectivo es un mensaje que queremos transmitir a las personas del Chaurakawin a través de la exhibición de la película».

Descentralización de los espacios

Hace varios meses que el colectivo Ayekantün está preparando la segunda versión de ‘Afluentes del Rawe’. Este año quisieron cambiar el lugar, desde la Plazuela Yungay en su primera versión hasta el Parque Bellavista, en la ribera del Rahue.

«Quisimos acercarnos más a este hermoso e importante afluente que cruza y divide geográficamente nuestra ciudad. Buscamos sentirnos más parte de Rawe, ya que la mayoría de los Ayekantunxs somos de este sector y también de San Juan de la Costa. Sentimos muy importante que se fortalezca el Arte y la Cultura en esta parte del Chaurakawin. También ir descentralizado los espacios artísticos culturales. Queremos evidenciar la belleza del Parque Bellavista, de la ribera y de Rahue Bajo como patrimonio vivo que tenemos que resguardar», aseguró Macarena Mercado.

«Lo que esperamos de esta nueva versión de ‘Afluentes del Rawe’ es integrar en un mismo espacio a personas de diversas edades, gustos e intereses. Igualmente, que podamos generar un diálogo, conversaciones. Que las personas que asistan puedan apreciar la exposiciones, participar de los talleres, escuchar música en vivo, disfrutar en un ambiente mágico y hermosoo rodeado de naturaleza. Que este Afluente siga marcando un hermoso recuerdo en las personas que asistan y participen, tal como fue el año pasado», añadió.

Desde Ayekantün invitaron «a toda la comunidad del Chaurakawin a asistir y participar de ‘Afluentes del Rawe’. Será todo en un ambiente familiar, libre de alcohol y conductas violentas. Podrán disfrutar de una linda jornada llena de Arte y Cultura, todo organizado con mucho cariño para ustedes. Invitamos también a inscribirse en los talleres que son con cupos limitados».

Este viernes 29 de noviembre, a las 18:00 horas, el gimnasio del Colegio Mirador del Lago de Puerto Varas será el escenario de la segunda versión del Encuentro de Orquestas Juveniles e Infantiles. El evento promete deleitar a la comunidad con un despliegue de talento musical juvenil.  

Este encuentro no solo fomenta el desarrollo artístico de los jóvenes músicos, sino que también ofrece un espacio de enriquecimiento cultural para Puerto Varas y sus alrededores. En esta edición, las orquestas participantes incluyen:  

– Orquesta del Colegio Mirador del Lago (anfitriona).  

– Orquesta de la Academia Municipal de Puerto Varas.  

– Orquesta del Conservatorio Bellas Artes del Sur (COMBAS), también de Puerto Varas.  

– Orquesta del Colegio Mozart y Liceo Isidora Zegers, ambas de Puerto Montt.  

– Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó.  

Colaboración

El encuentro ha sido organizado por el docente Braulio Piñeiro Araya, en conjunto con funcionarios del municipio de Puerto Varas y el área extraescolar del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Llanquihue. La entrada es completamente liberada, permitiendo que toda la comunidad disfrute de una tarde única de música y talento.  

Braulio Piñeiro, encargado principal del evento, destacó que «para nosotros es muy grato convocar a orquestas similares a la nuestra. Y reunirlas en torno a un magno recital que se ofrecerá a la comunidad escolar. La jornada incluye la presentación individual de cada orquesta y culminará con la interpretación conjunta de tres piezas. Así, se reunirán todos los músicos en el escenario». 

Por su parte, José Oyarzo, representante del SLEP Llanquihue, señaló que la idea es «brindar espacios donde nuestros estudiantes puedan mostrar el fruto de sus ensayos y clases de todo el año. A través de este tipo de eventos, buscamos motivar a los jóvenes y reconocer su esfuerzo». 

Finalmente, Óscar Astudillo, encargado del Departamento de la Juventud del municipio de Puerto Varas, expresó que «nos alegra ser parte de este gran encuentro. Este convoca a muchos jóvenes de la comuna y de la provincia de Llanquihue. Estamos comprometidos en apoyar iniciativas como esta que promueven el desarrollo cultural y artístico».

Con los tickets agotados para casi todas las funciones, esta tarde comenzará la tercera versión del encuentro Fragua. Se trata de una instancia donde elencos ciudadanos de teatro presentan obras ante el público. Hoy iniciarán las presentaciones con la obra ‘Dis Okupa’ del elenco Territorio Disidente de Temuco, desde las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Osorno. Luego, se presentará el elenco de la Universidad de Los Lagos con la obra ‘La Isla Desierta de Roberto Arlt’. Así comenzará esta versión del encuentro organizado por la red Territorio Teatral.

El miércoles, en tanto, la Compañía de Teatro 40 presentará la obra ‘¿Quién revolvió el gallinero’, también en el Teatro Municipal de Osorno. El inicio está programado para las 19:30 horas. Por su parte, el jueves, a la misma hora, la compañía puyehuina Sol del Ocaso mostrará la obra ‘Los Jubilados’. Eso sí, lo hará en la sala de teatro Rubén Pacheco del Centro Cultural de Osorno (Matta #556). Para finalizar la tercera versión de Fragua, el día viernes, de vuelta en el Teatro Municipal, la compañía Mirasur exhibirá la obra ‘¡Urgente! Una comedia intrahospitalaria’.

La actriz osornina, Daniela Oliva, es directora del elenco ciudadano Mirasur. Además, es la dramaturga de ¿Quién revolvió el gallinero?’ de Teatro 40, dirigida por Rodrigo Durán y Martina Rojas. Oliva contó a El Sureño que Fragua «se gesta hace tres años. La intención era facilitar espacios para poder rodar los trabajos que surgen de los procesos formativos en el área de teatro, en la categoría adulto. En su primera versión hubo participación de elencos que trabajaron durante un año en obras de teatro y creaciones colectivas».

Alta participación

Ya en su primera versión, Fragua convocó a cientos de personas que sentían la necesidad de ir a ver teatro, y de manera gratuita. «Vemos que hay una súper buena recepción de público, con la mayoría de las funciones con entradas agotadas. Esta invitación es gratuita, pero invitamos al público a que se registre para poder tener una visión clara de participación. La idea es poder rescatar y hacer un catastro de las personas asiduas al teatro. Este antecedente es súper importante. Nos permite visibilizar que sí hay interés en el teatro, que es súper necesario instaurar cartelera», precisó la actriz.

La invitación al público es «a que estén atentos a la cartelera, porque estamos trabajando harto para que pueda haber espectáculos. Sabemos de que hay hambre de teatro, así es que la invitación es a que puedan participar. Para ‘Los Jubilados’ todavía quedan entradas, que por razones de fuerza mayor, fue trasladada desde el Teatro Municipal a la Sala Rubén Pacheco, en la Corporación Cultural de Osorno. Las personas que tienen sus entradas para el día jueves deben trasladarse hacia allá. Agradecemos a toda la gente que adquirió sus entradas de manera temprana. Y a los que no alcanzaron, bueno, que estén atentos a las próximas funciones», dijo Oliva.

Mirasur

Sobre el caso de la compañía Mirasur, es un elenco que nació en dicho barrio osornino hace tres años, tras una convocatoria a los vecinos del sector. «Yo soy de Mirasur, y la idea con este espacio es acercar los espacios formativos en el área de teatro a los vecinos. Comenzamos trabajando en una sede, ahí nos dimos cuenta de que el espacio se hizo muy pequeño. Teníamos bastantes necesidades de espacio, de tener herramientas, de construcción de personajes, vestuario, nuestra utilería. Ahí fue donde nos trasladamos al espacio de la Escuela de Arte Dramático, en la Corporación Cultural de Osorno», reveló Daniela Oliva.

Eso fue durante el primer año de vida de la compañía. Ya en su segundo año, estrenaron en Fragua la obra ‘Once Días Eternos’, sobre el corte de agua que vivió Osorno en 2019. «Hemos tenido varias funciones, con muy buena asistencia de público, muy buena crítica también. Nosotros trabajamos con creación, levantamos una obra de teatro a partir de muchos ejercicios de experimentación. Ha sido muy interesante. Tenemos también alta participación, nuestro elenco hoy día está compuesto por catorce integrantes que están en escena», añadió.

‘Urgente, una comedia intrahospitalaria’, la obra que presentarán este año en Fragua, es una crítica al sistema de salud. «Esperamos que tenga una buena recepción, que pueda divertir a la audiencia, poder entregar un mensaje potente. También esperamos sensibilizar a través de estas experiencias que vamos a mostrar en escena. Son muy reconocibles, todos podemos haberlas vivido alguna vez. El día del estreno vamos a cerrar nuestro proceso formativo, finalizamos el año», cerró la actriz y dramaturga.

La Escuela de Cine de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (CCMLA) se enorgullece en anunciar la Semana del Cine 2024, un evento cultural de alto nivel que se llevará a cabo del 25 al 30 de noviembre. Durante seis días, amantes del cine, creadores y el público en general podrán disfrutar de una experiencia única, que combina estrenos exclusivos, talleres formativos y conversatorios con destacados exponentes del cine nacional.

La jornada inaugural, el lunes 25 de noviembre a las 18:00 horas en el Auditorio de la CCMLA, abrirá con los estrenos de Mautra y El Encuentro, dos cortometrajes realizados por alumnos de la Escuela de Cine de Los Ángeles seguidos de un conversatorio con los reconocidos actores Luis Dubó, Renata Casale, y la participación de Carolina Mora y Emma Goldberg.

A lo largo de la semana, el público podrá participar en actividades destacadas como:

  • Taller de actuación para cine liderado por el destacado actor nacional Luis Dubó y la actriz Renata Casale (martes 26 y miércoles 27 de noviembre).
  • Masterclass con la reconocida actriz nacional Catalina Saavedra Cómo preparar un rol protagónico en largometrajes (martes 26 de noviembre).
  • El estreno del documental Rgaliko de Alto Biobío, del cineasta Roberto Varas (miércoles 27 de noviembre)
  • Muestra de documentales de la Escuela de Cine CCMLA, con títulos como: Capilla Hospital, Dulce Nostalgia, Quilque Ancestral, No me creerán hasta que me Maten, TELA, Patio Olvidado seguidos de conversatorios (jueves 28 y viernes 29 de noviembre).
  • El estreno de la película Roja Estrella, de la cineasta y montajista nacional Coti Donoso (jueves 28 de noviembre)
  • La proyección y análisis de la icónica película chilena El Chacal de Nahueltoro (viernes 29 de noviembre).
  • Taller de escritura creativa a cargo de la actriz y dramaturga Leyla Selman (sábado 30 de noviembre).

El evento promete ser una vitrina excepcional para talentos emergentes, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y el arte cinematográfico. “Queremos que esta Semana del Cine sea un espacio de aprendizaje, reflexión y encuentro, donde el cine sirva como herramienta para conectar historias y personas”, expresó Juan Mora Cid, director a cargo de la Escuela de Cine de Los Ángeles.

¡Únete a la Semana del Cine y vive la magia del séptimo arte en Los Ángeles!

 

Más información en instagram @ccm_la

Por primera vez en Frutillar, el show de música, danza y multimedia PSIQUE llega con una función gratuita el domingo 17 de noviembre. Esta se realizará a las 19:00 horas en el Centro Cultural El Galpón, ubicado en el sector Medialuna de Frutillar Alto (Avenida Carlos Richter #800). La función, que tendrá una duración de una hora y quince minutos, está abierta a todo público, con entrada liberada y aporte voluntario para el espacio.

PSIQUE es un espectáculo multidisciplinario donde dialogan música, danza, mapping y arte lumínico. La obra completa es una experiencia sensorial que invita al público a participar en el ritual de la escucha, la respiración, los mundos internos y sus diferentes estados. PSIQUE se presenta en escena con música original en vivo tocada por cuatro músicos y tres bailarines. Además, se suma un universo de multimedia que viaja por nuestros mundos internos: cuerpo, mente y alma.

La obra

En PSIQUE canta el inconsciente, se develan las sombras y hablan las trampas de la mente. La música se inspiró en diferentes lenguajes y raíces sonoras, desde la tradición clásica occidental a los vientos andinos y la percusión afrocubana. En sí, es experimental, compuesta entre tres músicos que buscan ir más allá del sonido convencional de su instrumento.

Así, se generan sonoridades nuevas para despertar la curiosidad del espectador e inducir ese viaje interno. Los bailarines interpretan una suerte de ritual, a veces pareciendo sacerdotisas, criaturas extraterrestres o células naciendo. Detrás y encima de todo eso están proyectadas imágenes que responden en tiempo real a la música del microcosmo y del macrocosmo, generando una explosión de luces y estímulos.

El director de PSIQUE, Paulo Uribe, dice en la previa a su presentación en Frutillar que este es «un mega show. Es una experiencia imperdible para las personas que quieren vivir algo diferente”. La co-compositora e intérprete, Constanza García, agrega que le «encanta explorar las sombras del ser, las oscuridades y las locuras diarias de nuestras vidas.”

La música de PSIQUE fue creada con el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio e Ibermúsica. El disco se lanzó en 2022 como parte del catálogo del sello discográfico independiente Sello Modular. Se realizó el show multidisciplinario en el Teatro del Club Alemán de La Unión y en el Teatro Cousiño del DUOC Valparaíso. En septiembre de 2023 se presentó PSIQUE en The Space at Irondale, en Brooklyn, Nueva York, EE.UU. El pasado domingo hubo función de PSIQUE en La Unión y este jueves en Río Bueno; la gira concluye en Frutillar.

Elenco

PSIQUE lo hacen los co-compositores e intérpretes musicales Rebecca Levi, Constanza García, Gonzalo Cárdenas y Marcelo Bellas. Estos traen un alto nivel de estudio musical y trayectoria artística, nacional e internacional. Rebecca, oriunda de los Estados Unidos, vive en La Unión. Constanza García viene de Valparaíso, Marcelo Bellas de Montevideo, Uruguay, y Gonzalo Cárdenas de Mérida, México. La diversidad de este grupo ha hecho de PSIQUE un conjunto musical vibrante y entretenido para el público.

Los tres bailarines, Olivia Marina (Concepción), Genesis Gallardo (La Unión) y Andrés Herrera (Pucón), son intérpretes activos en la escena nacional chilena de danza contemporánea. Traen al escenario sus años de experiencia y su alto nivel artístico. En la dirección general está Paulo Uribe (La Unión), director de artes escénicas con más de veinte años en la danza. Es director de Compañía Tacto Sur, una compañía de danza contemporánea y artes escénicas de Río Bueno.

Iñaki Muñoz (Santiago), artista plástico y multimedia con una larga trayectoria distinguida en Chile y en el extranjero, es el diseñador multimedia del mundo visual de PSIQUE. Él opera el sistema de mapping en tiempo real. En la dirección técnica y diseño lumínico está Claudio Romero, artista y técnico de Valdivia con una vasta experiencia trabajando en la región.

Para inscribirte, escribe al WhatsApp +56961083706 o visita el Instagram de PSIQUE en www.instagram.com/si.que.psique.

Este sábado 16 de noviembre de 2024 tendrá lugar la sexta versión del ciclo de tocatas Golpeando ElGalpón en Frutillar. La instancia destaca por ser una serie de encuentros musicales que realzan a artistas locales e independientes. En esta ocasión, Los Killtros Blues, banda Purranquina nacida en 2014, llevará su estilo al escenario de ElGalpón | Espacio y Producción Artística. 

Los Killtros Blues han forjado un estilo inspirado en leyendas del género como Pappo Blues, Stevie Ray Vaughan y Jimi Hendrix. Así, fusionan su pasión por las motocicletas y la música. Con canciones originales como “No me sigas amor”, “Quiero Bailar” y “Vasos rotos”, la banda ha recorrido diversos escenarios del sur de Chile. También han acompañado como teloneros a reconocidos artistas como Los Jaivas, Los Tetas y Lucybell.

Álvaro, vocalista y guitarrista de la banda aseguró que están “muy emocionados de ser parte de Golpeando ElGalpón. Para nosotros es muy importante poder compartir nuestra música en este evento. El blues y el rock se unirán en el escenario, siendo además nuestra primera vez en Frutillar.”

Detalles del evento

  • Fecha: 16 de noviembre de 2024
  • Hora: 20:00 horas
  • Preventa: $3.500 (hasta el 15 de noviembre)
  • Valor en puerta: $5.000 (el mismo día)
  • Reserva de entradas: A través de mensaje directo en Instagram (@elgalponfrutillar) o por WhatsApp al +56 9 2690 3639

Ubicación: ElGalpón | Espacio y Producción Artística, Avenida Carlos Richter 800 (Recinto Medialuna), Frutillar, Chile.

Cynthia Hornig, parte del equipo de producción de ElGalpón, comentó: “ElGalpón tiene un compromiso importante con brindar un espacio para la música independiente y la cultura local. Por eso, estamos muy contentos de realizar esta sexta versión de Golpeando ElGalpón, en la que presentaremos un nuevo estilo musical para el espacio. Esta es una gran oportunidad para que la comunidad comience a interesarse en este tipo de encuentros. Que conozca y disfrute de bandas con trayectoria, como Los Killtros Blues, que celebran ya diez años en la escena musical del sur de Chile.»

Los Killtros Blues están disponibles en plataformas como YouTube y Spotify bajo el nombre “killtrosblues”. Allís, las y los interesados pueden escuchar su trabajo y conectarse con el sonido de la banda antes del concierto. (Instagram: @killtrosblues