El pasado viernes 13 de diciembre se dio punto final a la Gira Amiga 2024 de la banda chilena Solario. La ciudad elegida fue la misma en la que comenzó el recorrido de la agrupación: Valdivia. Y es que la primera fecha de la Gira Amiga fue en el Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Luego, Osorno, Calbuco y Puerto Varas se sumaron al itinerario. La capital, Santiago, también recibió al grupo de orígenes osorninos y valdivianos, luego, Viña del Mar y Temuco se sumaron. Las últimas dos presentaciones fueron en la capital de la región de Los Ríos, finalizando en El Barril de Esmeralda.
Ese show tuvo como invitados a la banda de Temuco, Brisa de Invierno. De hecho, a eso de las 22:00 horas salieron al escenario para encender los motores de la jornada de cierre de la Gira Amiga. «La banda temuquense presentó un show con un sonido muy limpio. En parte, por el trabajo de Crisóbal Sotomayor, o “Chipi”, como es conocido entre los músicos y amigos», señalaron desde Solario. Fueron cerca de cuarenta minutos de presentación de Brisa de Invierno, quienes presentaron las composiciones de su más reciente EP: “Liabilidad”(2024).
El show
A eso de las once de la noche fue el turno de Solario para `resentar el úñtimo show de su primera gira nacional. Su público permanecía expectante. El show comenzó con la obertura presentada en su gira e inmediatamente después sonó “Bailable”. Le siguieron “Hogar”, “Niñ@” con Aurora Lintz, versionada junto a la cantautora egresada de Artes Musicales y Sonoras UACh. Después vino “Kms”, todas canciones que forman parte del primer LP de Solario: “El Amor en los Tiempos del Pop”(2022).
A continuación de ese bloque comenzó a sonar el sencillo más reciente de la banda, titulado “Living”(2024). Este ya supera las cinco mil reproducciones en Spotify. Posteriormente tocaron una versión de “Tu Amor” de Charly García y Pedro Aznar acompañados por Laís Anderson. Para cerrar el segundo bloque, el vocalista de la banda, Fabián Vargas Kuschel, interpretó en voz y guitarra la canción acústica “Veranos me pasé”.
Para el tercer acto y final, regresan Wilson Ojeda en Guitarra, Nicolás en bajo y Antonia en Batería. En ese momento presentaron espontáneamente el cover de Amar en el campo de Teleradio Donoso. Además, mostraron nuevas composiciones como adelanto de su trabajo para 2025: “La Emperatriz” y “Parte del Club”. En esas canciones contaron con la compañía de Felipe Miranda en Saxofón y Tomás Utreras en Trompeta. La banda concluyó con “Película” y un bis con “Por qué las mejores ideas siempre salen mal”. El público cantó de manera cómplice la melodía al final.
Colaboración
Desde Solario destacaron en esta ocasión -que contó con entrada liberada- la colaboración de agentes de industria como el Colectivo MUEVA. Esta es una agrupación cultural musical de Valdivia y gestora de Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Asimismo, apoyó el colectivo Humo de Temu, de Temuco, agrupación cultural musical de similares características.
Respecto a El Barril de Esmeralda, el local actualmente renovado ofrece una alternativa interesante con cartelera mensual de artistas permanente. Aparece como un escenario necesario a revisar para los artistas que visitan la perla del Sur y el territorio Austral.
“Agradecemos al barril por apoyarnos en esta fecha y así poder dar un buen cierre al año y a nuestra gira 2024. Me gustaría invitar a la gente que quiere ver música local a El Barril y a las bandas a acercarse si están buscando un escenario para ampliar su audiencia”, comentó Fabián Vargas. “Ésta gira nos enseñó mucho, ahora viene un rato para estar con la familia. Nos anticipamos a un 2025 con nuevos lanzamientos y, si todo sale bien, la primera experiencia internacional de la banda», agregó.
Proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional Convocatoria 2024.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/00SOLARIO-GRUPAL.jpg14362048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-21 11:24:202024-12-21 11:33:47Solario cerró gira nacional en Valdivia: «si todo sale bien, viene la primera experiencia internacional de la banda»
Este viernes 20 de diciembre se lanzó ‘Ahora que eres del Sur’, canción de Medicentuna junto a Cata Efusiva. El tema es una invitación a un viaje sensorial donde los versos de Cata Efusiva se entrelazan con las melodías vocales de Medicentuna. Así, se crea una atmósfera cálida y acogedora. El ritmo, inspirado en la tonada en fusión con el hiphop, busca transportar a los oyentes hasta los paisajes del sur. La letra, a su vez, habla de un profundo vínculo y pertenencia, evocando imágenes de raíces que crecen y de un alma que encuentra su hogar.
El single es parte del próximo EP de la cantante de Frutillar y busca evidenciar la versatilidad de ambas artistas. La primera producción discográfica de Medicentuna cuenta con seis temas, interpretados por un cuarteto de cuerdas. Este lo componen Camila Navia y Saruy Concha en violín, Paulina Sauvalle en viola y Violeta Murra en violonchello. «Son composiciones del 2017 al 2019, que relatan mi transición de Santiago a Frutillar. Este dejar ir para nacer en otro lugar, dejar historias inconclusas y verme en la incertidumbre de lo nuevo. Es un disco que habla de las estaciones», explica Medicentuna.
El EP cuenta con importantes colaboraciones de músicos y músicas como Natisú en «Esta noche» y Cristián García en «Dormiré Pensando en ti». Ahora, Cata Efusiva se suma a ‘Ahora que eres el sur’. La grabación del «Nomeolvides» se realizó en Estudio Chitakai en Puerto Varas.
Reseña Medicentuna
Durante 2020 comenzaron a salir a la luz las canciones de Medicentuna en las plataformas digitales. Poco a poco, la artista ha mostrado su trabajo en distintos escenarios de la Región de Los Lagos y del mundo. A su haber registra presentaciones en el Teatro del Lago, Bar Baradero de Puerto Montt y Festival Piedra Andina. Incluso, se presentó en Corea del Sur y en la UNESCO DAEGU MUSIC WEEK, Kansas City, entre otros.
A pesar de no identificarse con ningún estilo musical, reconoce que sus mayores influencias las recoge del folklore, la poesía y la performance. Estas propuestas las trabaja actualmente con bailarines y músicos de la región.
Escucha ‘Ahora que eres del sur’:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/medicentuna-y-cata-efusiva.jpg16001200Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-21 10:43:022024-12-21 10:43:02‘Ahora que eres del sur’: Medicentuna lanza single junto a Cata Efusiva
Ya está todo listo y dispuesto para que este sábado 21 de diciembre se realice el Carnaval de Arte y Cultura como cierre del Programa Patio Vº Centenario. Fueron cerca de tres meses de talleres de teatro callejero, danza, muralismo y de mediaciones culturales en escuelas del sector osornino. Todo esto, impulsado por la Corporación Cultural de Osorno y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos.
Desde el mediodía de mañana se llevarán a cabo muestras de arte, pasacalles, presentaciones de danza, teatro, marionetas y música en vivo. Las bandas que se presentarán serán Hijo de Vecino, Reina Luisa y Colectivo Madre Selva. Todo esto en el recinto de Feria Moyano, a un costado del camino a la costa, frente al cementerio. Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural de Osorno, comentó a El Sureño que estuvieron trabajando «con distintos colegios de las cercanías. Ahí está también la sede de la Junta de Vecinos de la Feria Moyano, con quienes trabajamos».
Según manifestó Faúndez, en los tiempos actuales cuesta trabajar con las comunidades de los barrios. Los temas de inseguridad provocan que muchos vecinos y vecinas prefieran encerrarse en sus casas, además de mermar en la confianza entre las personas. Aún así, lograron el objetivo de descentralizar el acceso a la cultura en un barrio tan grande como Vº Centenario. «Encontramos personas que sí tenían esa disposición, sobre todo la directiva de la Feria Moyano. Abrieron la sede para el uso, para las reuniones, vincularnos», aseguró.
Pertenencia y pertinencia
Parte del trabajo formativo de Patio Vº Centenario fue el de buscar puntos en común sobre los temas identitarios del lugar. Fue así que las y los profesores de teatro, danza, muralismo y artes visuales se reunieron con vecinos y vecinas para identificarlos. La Feria Moyano englobó todos esos puntos. Por eso, el Carnaval de Arte y Cultura se desarrollará en aquel espacio. «El mural que se pintó con los jóvenes, el pasacalle y su música integrada, danza y teatro callejero, todo va a tener el tema identitario de los feriantes», expuso Faúndez.
Javier Tillemann, presidente de Agrupación Kabal, es uno de los docentes que trabajó en el proyecto. Lo hizo como tallerista de Teatro Callejero, mientras que Kabal y sus integrantes se ocupan de la producción y realización del Carnaval de Arte y Cultura. «Buscamos tener un rescate de oficios, poniendo en valor a los feriantes del lugar. Lo hacemos de manera respetuosa con pertinencia y pertenencia territorial. Para eso estuvimos trabajando con estudiantes, con apoderados, ha sido un grupo diverso de distintas edades. Con las comunidades sociales de la población. La idea es que sea un carnaval hecho para la comunidad, por la misma comunidad», explicó.
«Este trabajo descentraliza cultura y disminuye las brechas de acceso. A las personas también les cuesta llegar al centro cultural. El trabajo, por ejemplo, de los elencos del centro cultural ha sido muy significativo y relevante para disminuir estas brechas», señaló Rosana Faúndez. «Agradecemos a los colegios de los alrededores que recibieron en sus espacios a los artistas para hacer las mediaciones con estudiantes. Nos prestaron sus espacios de patio, para poder hacer las recreaciones de lo que es el Carnaval», añadió.
Valor artístico
La directora de la corporación destacó los aportes desde el municipio, el Gore, a través del FNDR y la seremía de las Culturas, que traspasó $25 millones para este proyecto. «Creo que es súper importante que ojalá este convenio pueda mantenerse en el tiempo. Trae muchos beneficios, uno de ellos es el poder entregar honorarios a los artistas locales, porque se potencian. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida, y también a poner en valor su trabajo. Ellos traspasan estos conocimientos a las niñas, jóvenes y adultos del sector, o cualquier sector», indicó.
Artistas como los de Kabal están viendo el área de producción y realización, el área musical, la puesta en escena y el área estética. «Hemos estado trabajando en colaboración con más personas y otros artistas dentro de este proyecto. Por ejemplo, el Taller 556, Belén y Alexis, que son bailarines que tienen su academia en el Centro Cultural. También hubo clases de muralismo, donde se hizo un cambio de piel a la sede, con un mural con tiene pertinencia territorial», sostuvo Tillemann.
«La sensación que me deje es que claramente esto tiene que seguir realizándose. Estamos llegando de verdad a las personas que a veces no tienen tanta accesibilidad a estas expresiones. Yo tengo alumnos que nunca antes habían tenido teatro, o tal vez alumnos que nunca habían tenido danza. Esta es una posibilidad para que ellos puedan acercarse y descubrir nuevas formas de expresarse para la vida. Al fin y al cabo, el arte y el oficio escénico, teatral, son herramientas que nos sirven para nuestro desarrollo personal, íntegro y también social», agregó el actor.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/464980661_2018012525330289_8247916149964420563_n.jpg6081080Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-20 19:25:422024-12-20 19:25:42Programa Patio Vº Centenario culminará este sábado con Carnaval de Arte y Cultura en Feria Moyano
Salió, como era parte de su rutina, a buscar el ganado. Entró al bosque, tal como acostumbraba, acompañada solo de su perro. Posteriormente solo se encontraron sus huellas y las marcas de una camioneta. Desde ese día, el 8 de noviembre de este mes, Julia Chuñil se encuentra desaparecida. Sus familiares acusan que días antes recibió amenazas.
Una vez más en Chile, una defensora medioambiental desaparece entre medio de un manto de dudosas situaciones que apuntan a la intervención de terceros. El territorio y el medio ambiente, sin voz pero lleno de vida, está constantemente amenazado por el avance del capital y, especialmente, de las forestales que depredan sin consideraciones el bosque y las tierras nacionales. Julia, según cuentan, fue una de esas mujeres que se puso al frente en defensa del territorio y la naturaleza, enfrentándose armada solo de su voz, del kimun y manos limpias. Como David versus Goliat. Pero en Chile, Goliat siempre gana. De una u otra forma, los gigantes de la economía protegidos por la impunidad del dinero logran silenciar a quien sea. No les importa, si es necesario para enfrentar al indefenso David, caer en los juegos más sucios.
Hace más de un mes que la pregunta ¿Dónde está Julia? Avergüenzan una vez más a nuestro país. Una vez más, una defensora medioambiental desaparece.
¿Quién es Julia Chuñil?
Mujer, madre, abuela y sobre todo, una de las principales dirigentes de la zona de Máfil, localidad al noreste de Valdivia, en la región de Los Ríos. Tenía setenta años en el momento de su desaparición. Julia, presidenta de la comunidad Putraguel, en el 2015, la comunidad ocupó los terrenos que demandan como ancestrales. Sus familiares relatan que desde ese año “asumió el cuidado y mantención del territorio, dedicándose por completo a su conservación y a la preservación de la biodiversidad local propia de sus tierras junto a la cría de ganado a pequeña escala”.
Durante 2018 lideró la defensa de más de novecientas hectáreas de bosque nativo. Lo que desató, según cuentan sus cercanos, el amedrentamiento y la persecución por parte de los empresarios forestales de la zona de Máfil. Especialmente de uno, Juan Carlos Morstadt Anwandter. Descendiente de uno de los colonos más importantes del siglo XIX, Carlos Adwandter.
Conflicto con las forestales
Durante el primer gobierno del presidente Piñera, en el año 2011, en una de las primeras negociaciones de Conadi con Scotiabank (dueños de predio durante esa fecha), los terrenos fueron traspasados al empresario Morstadt Anwandter. Sin embargo, Conadi realizó un pago de un millón doscientos cincuenta mil pesos por hectárea.
Durante 2017, la Corte Suprema obligó al empresario a devolver el dinero pagado por la institución pública. Hecho que nunca ocurrió. A pesar de ello, el empresario forestal logró inscribir los terrenos en el Conservador de Bienes Raíces. Desde la comunidad señalan que Juan Carlos Morstadt depreda el bosque nativo explotando y convirtiéndolo en Leña.
Desde ese año, como relatan sus familiares, y la misma Julia en el documental Máfil ñi pu tukulpazugun, realizado por Víctor Guitiérrez, han vivido bajo constante amenaza por parte de los Goliat de las forestales.
“Ya poh, Julia, ya los tengo a todos comprados. Faltai’ tú no más”, fue uno de los mensajes que presentaron sus familiares en la querella por presunta desgracia. El mensaje fue enviado por el empresario Juan Carlos Morstadt, quien adulaba la influencia que este tenía, sobre todo, en CONADI.
La deuda de Chile con los defensores mediaombientales
El 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el presidente Gabriel Boric manifestó en su intervención su “preocupación y la del Estado por la desaparición de Julia Chuñil Catricura, defensora ambiental de su comunidad. Hay diferentes acciones de búsqueda que se han realizado, y vamos a continuar. No vamos a cesar hasta encontrarla“.
Si bien las acciones de búsqueda se han intensificado, al día de hoy aún no hay respuestas sobre su paradero.
Tristemente, una vez más, la defensa del territorio nacional ante la depredación y explotación de sus recursos, todo apunta que tendría una nueva víctima. Sumándose al listado nacional y latinoamericano de medioambientalistas que caen en manos de los empresarios.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/466245_1_673b51eb62bcc.jpg10801920Sebastián Astetehttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngSebastián Astete2024-12-20 16:44:572024-12-20 16:47:44¿Dónde está Julia Chuñil?: La deuda de Chile con la defensa del territorio.
A sala repleta cerró ayer jueves la cuarta jornada del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH). La función de Una Sombra Oscilante, creación en Competencia Largometraje Nacional, atrajo las curiosidades de diversos asistentes. Así mismo, ese mismo día en la mañana, la Master Class de Montaje inspiró a muchas personas del campo audiovisual para seguir creando en los territorios.
En el presente día viernes 20 la programación inicia a las 11.20 horas, y posterior repetición a las 15.30 horas, con la Competencia de Cortometraje Nacional donde destacan obras seleccionadas en otros festivales como Voz de Trompeta de David Monarte, Quimera de Gael Jara y Cinco Formas de Borrar un Chupón del Colectivo Niñita Perversa. De igual forma, en la tarde la invitación es a visionar Quédate Quieto, película mexicana, dirigida por Joanna Lombard y la aclamada creación nacional Cuando las Nubes Esconden la Sombra de José Luis Torres Leiva.
Previa a la función nocturna de Mala Junta, que idealmente se proyecta en la Plaza de Castro, a eso de las 21 horas de hoy viernes, la Directora Claudia Huaiquimilla realizará a las 15 horas en el auditorio de la Universidad de Los Lagos el conversatorio Cine y Territorio, actividad organizada en conjunto con la Dirección de Pueblos Originarios de dicha casa de estudios.
Impresiones de la cuarta jornada
“La Master Class me pareció maravillosa porque dentro de lo que realizamos en le Fundación es un trabajo documental, sobre todo con la historiadora que trabaja ahí mismo y nos sirve mucho para futuros proyectos que queramos realizar, más allá del montaje, la expositora nos dio una visión importante de lo que es la realización documental”, Amanda Castellano, Arquitecta Fundación de las Iglesias.
“Es primera vez que vengo, me parece necesario compartir el cine en Chiloé, que vengan realizadoras y realizadoras de otras partes a enseñar y mostrar sus trabajos, creo que es elemental. Quizás está muy concentrado en Castro y me gustaría que estuviera en otros lugares, pero me imagino que pronto se logrará”, Sara Montoya, cineasta proveniente de Ancud.
“Ha sido muy satisfactorio venir hasta Chiloé, no habíamos mostrado el corto acá, entonces es emocionante porque es lo más al sur que hemos llegado. Los conversatorios han sido muy gratos, el equipo de trabajo del Festival es muy apasionado, de un gran corazón y eso se nota en cada detalle, así que felices de estar seleccionados en Competencia de Cortometraje Regional”, Rodrigo Soto, Productor cortometraje la Casa de Arena.
“Vengo llegando de un viaje y me emociona mucho alcanzar a participar del Festival, me gusta mucho el cine, de echo cuando estaba en el Colegio participé del Taller de Cine y quedamos en festivales internacionales, entonces es bkn ver como se difunde el arte audiovisual”, Leonora Muñoz, Interprete de Lengua de Señas y Chilota de corazón.
Visionado Una Sombra Oscilante
“Primero pensé que sería una película mucho más abstracta, más orientada al agua, al líquido como plasticidad, pero claro eso se refería a la fotografía y a varias capas de sentido que se podían recorrer con esos registros para ir descubriendo un relato nostálgico. Una relación entre padre e hija. Me encanta este Festival acá en Chiloé así que vamos a invitar más amigas y amigos para que asistan”, Mauricio Benavente, Gestor Ambiental y Músico.
“Me gustó la película, me obligó a estar atento, porque en el fondo uno no está acostumbrado a este cine más contemporáneo que combina el lenguaje fotográfico y la narración. Son interesantes las reflexiones que existen entre un padre y una hija y el contexto sociopolítico que se trabaja en la obra y que no es tan literal respecto de la dictadura en Chile”, Ramón Contreras, Profesor en Quinchao.
Conversamos en exclusiva con Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien comentó que “para mí es muy conmovedor llegar a estos territorios, lamentablemente el problema de este tipo de cine es que tiene mucha dificultad para la distribución, para llegar a otros públicos y que trascienda el cine más de nicho. Me genera mucha emoción el poder llegar a este territorio insular donde además vive mi hermana, entonces son emociones que se conjugan”, puntualizó.
Así mismo, nos encontramos con Niles Atallah, cineasta renombrado a nivel nacional, quien dijo que “Es emocionante estar acá, me encanta, fue inesperado también, la verdad es que conocía poco y al llegar a estos espacios y ver el Festival, las películas que están mostrando, me da a entender que este es un gran proyecto y espero que se prolongue por muchos años, porque es un trabajo muy valioso el que se está realizando”, señaló.
Quedan dos días de Festival y los jurados ya comienzan a deliberar las obras ganadoras en cada categoría, la invitación es a asistir a las últimas actividades y estar atentas y atentos al trabajo programático que se realiza durante todo el año en la isla Grande de Chiloé. Para más información de la programación de hoy visita www.fich.cl
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-20-at-1.18.14-PM.jpeg9631280Julio Estebanhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngJulio Esteban2024-12-20 12:32:502024-12-20 14:01:06Claudia Huaiquimilla y la última película de José Luis Torres Leiva, marcan la pauta del quinto día del FICH en Castro
Hola, soy Gonzalo Olave, me dedico a contar historias a viva voz. Me he puesto la tarea de traerles un cuento cada mes. Aquí les va el primero.
Había una vez un hombre, que una mañana, se paró en el centro de la plaza principal de su pueblo a contar historias. Al comienzo unas pocas personas se detenían a escucharlo, pero con el paso de los días y los meses, se hizo muy popular, tanto así, que gente de todo el mundo pasaba a presenciar el espectáculo. Hay que entender, alguien que cuenta historias exquisitas sin parar llega a ser algo muy atractivo. Pero como dice el dicho, todo lo que sube tiene que bajar, y así fue con la popularidad de nuestro contador de historias. Al cabo de un par de años se le veía solo en el centro de la plaza, literalmente contándose historias para sí mismo. Un día, porque en los cuentos siempre hay un día donde ocurren cosas extraordinarias, un niño que pasaba cerca de él, le preguntó ¿Por qué sigues contando historias si ya nadie te escucha? A lo que le respondió, comencé a contar historias para cambiar el mundo y ahora también cuento historias, para que el mundo no me cambie mi.
Este cuento lo escuché por primera vez a la narradora Chilena Francesa Coté Rivara. Ella lo escuchó de boca de otro narrador, que no recuerda, en un festival en Francia, muchos años antes de que ella fuese francesa. En su versión el hombre, un día de la nada, comienza a vomitar literalmente palabras. Me acabo de dar cuenta que edulcoré un poco el cuento al sacarle ese inicio.
Gonzalo Olave Cuentero
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/contando-historia.jpg450700Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-20 07:38:522024-12-20 07:38:52El Hombre que contaba historias. Por Gonzalo Olave
Hace algunos días se estrenó en las plataformas digitales el nuevo sencillo del músico osornino Fyah Attaqk llamado Rumbattaqk, en colaboración con B Jotha y El Vixo. Se trata de ritmos al más puro estilo del ‘obrero del dancehall’ acompañado del flow de ambos artistas urbanos.
«La idea era juntarse con los cabros para demostrar que la música hoy en día no es tan solo reggaetón. Las nuevas propuestas van mucho más allá. De vez en cuando es bueno fusionar la nueva escuela con la old y darle su toque diferente. El Vixo y B Jotha son unos artistas muy completos, unos máximos exponentes del género urbano. La cercanía que nos tenemos hizo que saliera esta conexión», planteó Fyah Attaqk.
El beat de Rumbattaqk es creación de Dj Routman, mientras que la grabación y mezcla corrió por cuenta de JoyBoy. La edición y masterización fue obra de Souldecalle. «La canción trata sobre pasarla bien y disfrutar de un buen dancehall, como digo yo, desde la mata. Está para vacilarlo corte Jamaica junto a tus amigos», mencionó el artista.
Retomar
Además de Rumbattaqk, este año Fyah Attaqk lanzó el sencillo Rebel Party en mayo pasado. «Este año en sí ha estado un poco lento, por cosas del sustento. Pero gracias a Dios he podido salir adelante con harta fe y, sobretodo, énfasis. Además he sido constante», afirmó.
Es por eso que para el próximo año, el artista busca seguir «estrenando más música. Y aun más fiel a mi dancehall raggamuffin, esta vez con un toque más rudo y hablando sobre la realidad como siempre. Es música directamente desde la población, entregando vibración, para que la piense o disfrute».
Fyah Attaqk cerró invitando «a toda mi gente a escuchar este entretenido single junto a mis hermanos B Jotha y El Vixo. Es para disfrutarlo bailando ahora en verano. Ustedes saben que el obrero del dancehall no para, ¡Kboom!».
Escucha Rumbattaqk en YouTube:
También puedes oírla en Spotify:
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-19-at-14.16.43-scaled.jpeg15362048Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-19 15:29:112024-12-19 15:29:11Fyah Attaqk suma a B Jotha y El Vixo a ‘Rumbattaqk’ uniendo dancehall y exponentes urbanos
Estamos en la mitad de la semana del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), más de 400 personas se han congregado a mirar y remirar obras de alto potencial audiovisual. La jornada de ayer miércoles 18, estuvo marcada por la visita de la Productora del cortometraje Marahoro, realizado en Rapanui, y el visionado del Largometraje en Competencia Internacional, La Transformación de un Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, proveniente de Brasil, además de la maestría demostrada en El Espíritu de la Araña, realizado por Antonia Rossi, obra en Competencia Largometraje Nacional.
La programación continuó esta mañana del jueves 20, a cargo de la Master Class Montaje ¿Cómo Afrontar el Montaje de No Ficción?, impartida por la Jurado y destacada realizadora Melisa Miranda. En estos momentos se visiona la Competencia Cortometraje Internacional y la jornada cierra con El Polvo de Nicolás Torchinsky, Argentina, y Una Sombra Oscilante de Celeste Rojas, Chile, ambas creaciones notables en su determinación.
Rory Barrientos, Director del Festival, comentó “Me pareció excelente la convocatoria de la Master Class, sobre todo en relación a la No Ficción, se nota la experiencia de Melisa en su oficio y que lo pueda compartir con realizadoras, realizadores, y la comunidad en general habla de que estamos cumpliendo con democratizar el conocimiento para seguir creando comunidad. Además, desde hoy ya entramos en recta final del Festival y recomiendo asistir a obras como Mala Junta de Claudia Huaiquimilla, Cuando Las Nubes Esconden la Sombra, de José Luis Torres Leiva, entre otras creaciones Internacionales que también tienen mucho que aportar a este tradicional certamen”, puntualizó.
Javiera Véliz, Programadora del Festival, dijo que “estoy muy contenta de que cada año se sumen más personas, se nota el interés de la comunidad y se refleja en la asistencia. Estamos en la mitad de esta semana, que ha sido muy intensa y rica, sobre todo por conocer a nuevas y nuevos realizadores, críticos y a personas activas en el cine nacional. Quedan algunos días y nos visita hoy Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien estará en el Centro Cultural de Castro para que la comunidad pueda dialogar con ella”, expresó.
Por su parte, Josefa Ruiz, Mediadora y Facilitadora en Escuela FICH, señaló “creo que es muy importante que exista un Festival con este tipo de programación, se agradece la visibilización de cine en un lugar donde no hay salas de cine independiente, donde es escasa la accesibilidad a este tipo de obras. Es una oportunidad para que nos encontremos entre diversas personas, incluyendo niñas y niños en la Franja Infantil. Además, tenemos una función a las 15 horas del sábado con accesibilidad universal y que cuenta con lenguas de señas y audiodescripción”, complementó.
Valeria Mery, estudiante de cine, mencionó “Ha sido una experiencia muy linda el conocer este Festival porque he tenido la suerte de compartir con el equipo que trabaja en producción y programación, son personas muy comprometidas en la vinculación con el medio del Festival. No es un espacio de industria, sino de compartir con las comunidades y se nota el logro en la asistencias a las funciones al aire libre o las programadas en la tarde. Me gustó mucho La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro; El Espíritu de la Araña y de conocer a Claudia Huaquimilla quien tiene experiencias muy admirables lo que hace que el Festival sea más cálido aún”, explicó.
Marahoro
Esta creación, Dirigida por Sofía Rodríguez y Producida por Camila Flores, es un joven rapa nui de 15 años que encuentra en un antiguo cántico la fuerza para enfrentar la dureza de su padre y perseguir el llamado de las voces del mar. (Ver www.cinechile.cl)
La obra ha participado en SANFIC 20, 5° Festival Cortos en Grande 2024, 10° Festival de Cine Nacional e Internacional de Internacional de Linares Felina, 20° Festival Internacional de Cine de Rengo, y está en competencia regional en el presente 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé.
Camila Flores, Productora de la obra, conversó en exclusiva con El Sureño, “viajar hasta Chiloé fue una travesía, al igual que filmar Marahoro, ambos lugares tienen el encanto de ser Isla y eso es muy bonito. Fue muy lindo mostrarlo acá en el Centro Cultural de Castro y esperamos que siga circulando, además lo pueden ver hasta hoy 19 de diciembre en www.ondamedia.cl Es inspirador ver a este equipo trabajando con tanto amor, muchas gracias por todo”, finalizó.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/B8A7678-scaled.jpg13662048Julio Estebanhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngJulio Esteban2024-12-19 14:01:172024-12-19 14:56:08Continúa la Fiesta del Cine en la Isla Grande de Chiloé
Bin y Daggy, Por Última Vez (Este año) es el nombre del show para despedir uno de los mejores años de la trayectoria de la agrupación. La banda musical y de títeres osornina cerrará su 2024 con un concierto gratuito en la Plaza de Armas de Osorno este lunes 23 de diciembre. A contar de las siete de la tarde de ese día, Bin y Daggy y la Bandaggy iniciarán su show, lleno de canciones e historias.
«Vamos a tocar todas las canciones que tenemos en el repertorio de todos estos años. La idea es ahora tener otro show, tenemos más canciones guardadas para sacar. Este es un show de cierre de año, más que un show navideño en sí. Aunque está claramente influenciado por las festividades», señaló a Samuel Alvarado, director de la agrupación.
Alvarado invitó a «todo Osorno y alrededores, a todos los que quieran ir. Inviten a la abuela, a los abuelos, a los niños a los primos para que vayan a ver a Bin y Daggy Por última vez (este año) en la Plaza de Armas de Osorno. Vamos a tener cositas para vender yo creo, poleras, regalos de navidad, así que los esperamos».
Un gran año
El 2024 marcó un antes y un después en Bin y Daggy, con varios logros como base para lo que será el 2025. «Hemos salido a tocar a muchas partes, tuvimos un recibimiento que no pensábamos que iba a ser tan rápido. Trabajamos desde el Centro Cultural, tenemos una oficina donde podemos ensayar, nos facilitaron esas dependencias. Fuimos seleccionados para Rockódromo, tuvimos un lindo viaje. Hicimos el lanzamiento de Digan Guau que es un formato que vamos a seguir este año. 2024 fue muy bueno para nosotros», confirmó el músico.
Mira el primer episodio de Digan Guau:
Para 2025, la idea del proyecto es continuar con más capítulos de Digan Guau y seguir en la senda de lanzar canciones. «Tenemos música guardada que le faltan ciertos detalles para ser lanzada. Queríamos lanzar el volumen 2 del Show de Bin y Daggy ahora en diciembre, pero se viene pronto. Estamos trabajando las canciones ya. Queremos hacer colaboraciones, conocimos gente en Rockódromo con la que queremos colaborar. Se vienen ojalá productos literarios, sería lo ideal. Tenemos muchos muchos planes, pero vamos a ir de a poquito agarrando cada uno y creciendo sin parar», adelantó Alvarado.
Rockódromo
Antes de ver a Bin y Daggy Por Última Vez (este año), otras cientos de personas pudieron hacerlo, pero en Valparaíso. Y es que el fin de semana recién pasado, la agrupación se presentó en el Festival Rockódromo 2024, de las Escuelas de Rock del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El evento porteño celebraba veinte años de existencia con cinco días de presentaciones. Bin y Daggy mostró su show el sábado 14 de diciembre en el Guaguódromo, el escenario para las infancias.
«Fue una experiencia hermosa, nos consolidamos como equipo, se sintió mucho el apoyo que nos damos. Personalmente a mí me significó mucho estrés, pensar en cómo iba a salir, en qué cosas íbamos a mostrar, en cómo iba a ser el viaje. Fuimos un equipo de once personas, tuvimos que costear algunos de los pasajes de los chicos, por ejemplo. Trabajamos codo a codo con los chicos, a full, bajo presión, con tiempo holgado también, de muchas formas. Nos trataban como estrellas, nos pasearon en van, comimos bien, estuvimos en el hotel», reveló el creador de Bin y Daggy.
Alvarado añadió que en el festival conocieron a diversos artistas como Los Ángeles negros, Los Frutantes, Bruno Godoy de Sinergia o a los fundadores de Escuelas de Rock. «Aprendimos mucho. También descubrimos que como equipo funcionamos excelente, no hay manera de no confiar en el equipo. Fueron mis soportes, me ayudaron a llevar a cabo las cosas que queríamos hacer. Todo salió tal cual como lo pensábamos. Tuvimos un buen recibimiento del público, les encantó el show, tocamos en un lugar bonito. Estos monos están muy bien acompañados», dijo.
Equipo Bin y Daggy en Rockódromo
Alvarado, quien hace la voz de Daggy, destacó el trabajo del equipo que asistió a Rockódromo 2024 y que también lo acompañará en la última vez este lunes. La Bandaggy la componen Ignacio Huiniguir en el bajo, Gerardo Pérez en guitarra y coros, Jorge Peñaloza en guitarra eléctrica, Willy Martínez en la batería y Carla Barrera en la voz de Bin. Además, el equipo de producción lo conforman Jhanis Bustamante, Cristóbal Soto y Camila Sandoval. En las visuales estuvo Cristóbal Ovando.
Otro punto que remarcó Alvarado fue la presencia de un destacado sonidista en el show. Se trata de Leo «Mute» Manquean, quien ha trabajado con bandas como Santaferia, Reina Luisa y actualmente lo hace con De Saloon. «Fue un honor haberlo tenido con nosotros, fue un gran acierto de Rockódromo haberlo llevado con nosotros, sonaba muy bien», cerró.
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/IMG-20241214-WA0047-scaled-e1734618181641.jpg12151536Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-19 12:44:542024-12-19 14:10:50Bin y Daggy se presentarán por última vez (este año) en la Plaza de Armas de Osorno
La Alimentación Escolar en Chile, que se entrega en más de 12.000 establecimientos de educación Parvularia, Básica y Media, pareciera haber dejado de ser noticia. Ese hecho, que podría ser positivo, oculta los desafíos y problemas no superados. Bastará que ocasionen algún problema digno de matinales para volver a sorprendernos y, con ello, volver a cuestionar a la institucionalidad que lo sustenta, la Junaeb.
Por desgracia el gobierno parece no haber apostado por transformaciones estructurales en lo que respecta al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Parvularia (PAP), sino que se ha conformado con intentar pequeños cambios dentro de un modelo que “no se toca”. El Programa (PAE-PAP) mueve uno de los presupuestos de transferencia a terceros más grandes del país.
En los últimos 5 años, múltiples cuestionamientos llenaron la prensa y las preocupaciones de estudiantes, trabajadorxs y apoderadxs. Fueron noticia las auditorías que develaban serios incumplimientos y hasta presencia de fecas de ratones en las bodegas de almacenamiento de alimentos. Parlamentarios de todos los colores se escandalizaron con los hallazgos y la imposibilidad de control y fiscalización efectiva de parte de Junaeb, dada la escasa dotación disponible. Se formó una comisión investigadora y se hicieron recomendaciones; luego vino la pandemia, la distribución de cajas con mercadería y surgieron nuevas dificultades y demandas.
Cuestionamientos a los intereses tras el programa, maximización de las ganancias a costa de la calidad de los alimentos, lucro en un programa dependiente de educación, discrecionalidad de las autoridades de turno, alimentación como beneficio y, finalmente, el negocio de la alimentación y la fragilidad institucional ante las presiones del mundo privado que alberga.
A estas alturas parece que este gobierno optó por limitarse a pequeños cambios en los procesos de licitación, que pueden ser positivos, pero que no atacan el espíritu privatizador que se ha impuesto. Con algunos guiños a la producción local y a la participación de las comunidades educativas, el modelo queda prácticamente intacto y las posibilidades de control siguen siendo mínimas.
Durante este año, Junaeb, junto a FAO, ha estado trabajando en un proyecto de Ley de Alimentación Escolar que ha declarado que impulsará la alimentación con pertinencia cultural, las compras a pequeños productores, la incorporación al proceso educativo, y la participación a través de instancias a nivel de establecimiento e interministeriales. Sin embargo, existen riesgos que no deben ignorarse, y preguntas que no se pueden soslayar. El nuevo rayado de cancha puede reforzar el modelo privatizador, sin cuestionamientos ni innovaciones en torno al tipo de actor (principal) que participa en la provisión de la alimentación, quedando el pequeño productor relegado a un rol decorativo ante la grotesca concentración que se ha favorecido a través de distintos grupos económicos..
Además, al ser una propuesta nacida desde la colaboración de FAO y Junaeb, esta puede tener un carácter eminentemente técnico, pues, pese a procesos de consulta, la propuesta se construyó por un equipo de “expertos”, pudiendo mantener sesgos sobre el sentido de la alimentación, sin abordarla desde la integralidad biopsicosocial. Resulta relevante volver a poner foco en los sentidos del mismo en la actualidad, pues la alimentación no sólo es ingesta de alimentos (saludables y nutritivos), sino también un acto social, un espacio de aprendizaje de convivencia escolar, además de una contribución a la conciliación trabajo- familia como ente corresponsable de la alimentación de las infancias y adolescencias.
Es urgente entonces, volver a escandalizarse ante la mantención del modelo de alimentación escolar, convocando a la diversidad de actores incumbentes para contribuir a que este cambio normativo permita superarlo, para que la alimentación escolar y parvularia sea una herramienta democratizadora que realmente apueste por la producción local, la soberanía alimentaria, reforzando el sentido público de su existencia.
Carolina Pizarro Donoso
Trabajadora Social y Funcionaria Junaeb
Consejera Nacional CUT- Directora Nacional ANEF
Integrante Plataforma “Sindicalismo con Nosotras”
https://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/12/PAE-JUNAEB.jpg400600Fernando Santibañezhttps://elsureno.cl/wp-content/uploads/2024/02/ElSureno-logo_Mesa-de-trabajo-1-e1708401078685-1030x291.pngFernando Santibañez2024-12-19 11:02:032024-12-19 11:10:05[OPINIÓN] Alimentación escolar: otro modelo intocable. Por Carolina Pizarro
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Solario cerró gira nacional en Valdivia: «si todo sale bien, viene la primera experiencia internacional de la banda»
/en Crónicas, Cultura/por Fernando SantibañezEl pasado viernes 13 de diciembre se dio punto final a la Gira Amiga 2024 de la banda chilena Solario. La ciudad elegida fue la misma en la que comenzó el recorrido de la agrupación: Valdivia. Y es que la primera fecha de la Gira Amiga fue en el Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Luego, Osorno, Calbuco y Puerto Varas se sumaron al itinerario. La capital, Santiago, también recibió al grupo de orígenes osorninos y valdivianos, luego, Viña del Mar y Temuco se sumaron. Las últimas dos presentaciones fueron en la capital de la región de Los Ríos, finalizando en El Barril de Esmeralda.
Ese show tuvo como invitados a la banda de Temuco, Brisa de Invierno. De hecho, a eso de las 22:00 horas salieron al escenario para encender los motores de la jornada de cierre de la Gira Amiga. «La banda temuquense presentó un show con un sonido muy limpio. En parte, por el trabajo de Crisóbal Sotomayor, o “Chipi”, como es conocido entre los músicos y amigos», señalaron desde Solario. Fueron cerca de cuarenta minutos de presentación de Brisa de Invierno, quienes presentaron las composiciones de su más reciente EP: “Liabilidad”(2024).
El show
A eso de las once de la noche fue el turno de Solario para `resentar el úñtimo show de su primera gira nacional. Su público permanecía expectante. El show comenzó con la obertura presentada en su gira e inmediatamente después sonó “Bailable”. Le siguieron “Hogar”, “Niñ@” con Aurora Lintz, versionada junto a la cantautora egresada de Artes Musicales y Sonoras UACh. Después vino “Kms”, todas canciones que forman parte del primer LP de Solario: “El Amor en los Tiempos del Pop”(2022).
A continuación de ese bloque comenzó a sonar el sencillo más reciente de la banda, titulado “Living”(2024). Este ya supera las cinco mil reproducciones en Spotify. Posteriormente tocaron una versión de “Tu Amor” de Charly García y Pedro Aznar acompañados por Laís Anderson. Para cerrar el segundo bloque, el vocalista de la banda, Fabián Vargas Kuschel, interpretó en voz y guitarra la canción acústica “Veranos me pasé”.
Para el tercer acto y final, regresan Wilson Ojeda en Guitarra, Nicolás en bajo y Antonia en Batería. En ese momento presentaron espontáneamente el cover de Amar en el campo de Teleradio Donoso. Además, mostraron nuevas composiciones como adelanto de su trabajo para 2025: “La Emperatriz” y “Parte del Club”. En esas canciones contaron con la compañía de Felipe Miranda en Saxofón y Tomás Utreras en Trompeta. La banda concluyó con “Película” y un bis con “Por qué las mejores ideas siempre salen mal”. El público cantó de manera cómplice la melodía al final.
Colaboración
Desde Solario destacaron en esta ocasión -que contó con entrada liberada- la colaboración de agentes de industria como el Colectivo MUEVA. Esta es una agrupación cultural musical de Valdivia y gestora de Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Asimismo, apoyó el colectivo Humo de Temu, de Temuco, agrupación cultural musical de similares características.
Respecto a El Barril de Esmeralda, el local actualmente renovado ofrece una alternativa interesante con cartelera mensual de artistas permanente. Aparece como un escenario necesario a revisar para los artistas que visitan la perla del Sur y el territorio Austral.
“Agradecemos al barril por apoyarnos en esta fecha y así poder dar un buen cierre al año y a nuestra gira 2024. Me gustaría invitar a la gente que quiere ver música local a El Barril y a las bandas a acercarse si están buscando un escenario para ampliar su audiencia”, comentó Fabián Vargas. “Ésta gira nos enseñó mucho, ahora viene un rato para estar con la familia. Nos anticipamos a un 2025 con nuevos lanzamientos y, si todo sale bien, la primera experiencia internacional de la banda», agregó.
Redes de la banda
Proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional Convocatoria 2024.
‘Ahora que eres del sur’: Medicentuna lanza single junto a Cata Efusiva
/en Cultura, Lanzamientos/por Fernando SantibañezEste viernes 20 de diciembre se lanzó ‘Ahora que eres del Sur’, canción de Medicentuna junto a Cata Efusiva. El tema es una invitación a un viaje sensorial donde los versos de Cata Efusiva se entrelazan con las melodías vocales de Medicentuna. Así, se crea una atmósfera cálida y acogedora. El ritmo, inspirado en la tonada en fusión con el hiphop, busca transportar a los oyentes hasta los paisajes del sur. La letra, a su vez, habla de un profundo vínculo y pertenencia, evocando imágenes de raíces que crecen y de un alma que encuentra su hogar.
El single es parte del próximo EP de la cantante de Frutillar y busca evidenciar la versatilidad de ambas artistas. La primera producción discográfica de Medicentuna cuenta con seis temas, interpretados por un cuarteto de cuerdas. Este lo componen Camila Navia y Saruy Concha en violín, Paulina Sauvalle en viola y Violeta Murra en violonchello. «Son composiciones del 2017 al 2019, que relatan mi transición de Santiago a Frutillar. Este dejar ir para nacer en otro lugar, dejar historias inconclusas y verme en la incertidumbre de lo nuevo. Es un disco que habla de las estaciones», explica Medicentuna.
El EP cuenta con importantes colaboraciones de músicos y músicas como Natisú en «Esta noche» y Cristián García en «Dormiré Pensando en ti». Ahora, Cata Efusiva se suma a ‘Ahora que eres el sur’. La grabación del «Nomeolvides» se realizó en Estudio Chitakai en Puerto Varas.
Reseña Medicentuna
Durante 2020 comenzaron a salir a la luz las canciones de Medicentuna en las plataformas digitales. Poco a poco, la artista ha mostrado su trabajo en distintos escenarios de la Región de Los Lagos y del mundo. A su haber registra presentaciones en el Teatro del Lago, Bar Baradero de Puerto Montt y Festival Piedra Andina. Incluso, se presentó en Corea del Sur y en la UNESCO DAEGU MUSIC WEEK, Kansas City, entre otros.
A pesar de no identificarse con ningún estilo musical, reconoce que sus mayores influencias las recoge del folklore, la poesía y la performance. Estas propuestas las trabaja actualmente con bailarines y músicos de la región.
Escucha ‘Ahora que eres del sur’:
Programa Patio Vº Centenario culminará este sábado con Carnaval de Arte y Cultura en Feria Moyano
/en Cultura, Noticias Cultura/por Fernando SantibañezYa está todo listo y dispuesto para que este sábado 21 de diciembre se realice el Carnaval de Arte y Cultura como cierre del Programa Patio Vº Centenario. Fueron cerca de tres meses de talleres de teatro callejero, danza, muralismo y de mediaciones culturales en escuelas del sector osornino. Todo esto, impulsado por la Corporación Cultural de Osorno y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco del Plan de Recuperación de Espacios Públicos.
Desde el mediodía de mañana se llevarán a cabo muestras de arte, pasacalles, presentaciones de danza, teatro, marionetas y música en vivo. Las bandas que se presentarán serán Hijo de Vecino, Reina Luisa y Colectivo Madre Selva. Todo esto en el recinto de Feria Moyano, a un costado del camino a la costa, frente al cementerio. Rosana Faúndez, directora de la Corporación Cultural de Osorno, comentó a El Sureño que estuvieron trabajando «con distintos colegios de las cercanías. Ahí está también la sede de la Junta de Vecinos de la Feria Moyano, con quienes trabajamos».
Según manifestó Faúndez, en los tiempos actuales cuesta trabajar con las comunidades de los barrios. Los temas de inseguridad provocan que muchos vecinos y vecinas prefieran encerrarse en sus casas, además de mermar en la confianza entre las personas. Aún así, lograron el objetivo de descentralizar el acceso a la cultura en un barrio tan grande como Vº Centenario. «Encontramos personas que sí tenían esa disposición, sobre todo la directiva de la Feria Moyano. Abrieron la sede para el uso, para las reuniones, vincularnos», aseguró.
Pertenencia y pertinencia
Parte del trabajo formativo de Patio Vº Centenario fue el de buscar puntos en común sobre los temas identitarios del lugar. Fue así que las y los profesores de teatro, danza, muralismo y artes visuales se reunieron con vecinos y vecinas para identificarlos. La Feria Moyano englobó todos esos puntos. Por eso, el Carnaval de Arte y Cultura se desarrollará en aquel espacio. «El mural que se pintó con los jóvenes, el pasacalle y su música integrada, danza y teatro callejero, todo va a tener el tema identitario de los feriantes», expuso Faúndez.
Javier Tillemann, presidente de Agrupación Kabal, es uno de los docentes que trabajó en el proyecto. Lo hizo como tallerista de Teatro Callejero, mientras que Kabal y sus integrantes se ocupan de la producción y realización del Carnaval de Arte y Cultura. «Buscamos tener un rescate de oficios, poniendo en valor a los feriantes del lugar. Lo hacemos de manera respetuosa con pertinencia y pertenencia territorial. Para eso estuvimos trabajando con estudiantes, con apoderados, ha sido un grupo diverso de distintas edades. Con las comunidades sociales de la población. La idea es que sea un carnaval hecho para la comunidad, por la misma comunidad», explicó.
«Este trabajo descentraliza cultura y disminuye las brechas de acceso. A las personas también les cuesta llegar al centro cultural. El trabajo, por ejemplo, de los elencos del centro cultural ha sido muy significativo y relevante para disminuir estas brechas», señaló Rosana Faúndez. «Agradecemos a los colegios de los alrededores que recibieron en sus espacios a los artistas para hacer las mediaciones con estudiantes. Nos prestaron sus espacios de patio, para poder hacer las recreaciones de lo que es el Carnaval», añadió.
Valor artístico
La directora de la corporación destacó los aportes desde el municipio, el Gore, a través del FNDR y la seremía de las Culturas, que traspasó $25 millones para este proyecto. «Creo que es súper importante que ojalá este convenio pueda mantenerse en el tiempo. Trae muchos beneficios, uno de ellos es el poder entregar honorarios a los artistas locales, porque se potencian. Esto contribuye a mejorar su calidad de vida, y también a poner en valor su trabajo. Ellos traspasan estos conocimientos a las niñas, jóvenes y adultos del sector, o cualquier sector», indicó.
Artistas como los de Kabal están viendo el área de producción y realización, el área musical, la puesta en escena y el área estética. «Hemos estado trabajando en colaboración con más personas y otros artistas dentro de este proyecto. Por ejemplo, el Taller 556, Belén y Alexis, que son bailarines que tienen su academia en el Centro Cultural. También hubo clases de muralismo, donde se hizo un cambio de piel a la sede, con un mural con tiene pertinencia territorial», sostuvo Tillemann.
«La sensación que me deje es que claramente esto tiene que seguir realizándose. Estamos llegando de verdad a las personas que a veces no tienen tanta accesibilidad a estas expresiones. Yo tengo alumnos que nunca antes habían tenido teatro, o tal vez alumnos que nunca habían tenido danza. Esta es una posibilidad para que ellos puedan acercarse y descubrir nuevas formas de expresarse para la vida. Al fin y al cabo, el arte y el oficio escénico, teatral, son herramientas que nos sirven para nuestro desarrollo personal, íntegro y también social», agregó el actor.
¿Dónde está Julia Chuñil?: La deuda de Chile con la defensa del territorio.
/en Actualidad, Medio Ambiente/por Sebastián AsteteSalió, como era parte de su rutina, a buscar el ganado. Entró al bosque, tal como acostumbraba, acompañada solo de su perro. Posteriormente solo se encontraron sus huellas y las marcas de una camioneta. Desde ese día, el 8 de noviembre de este mes, Julia Chuñil se encuentra desaparecida. Sus familiares acusan que días antes recibió amenazas.
Una vez más en Chile, una defensora medioambiental desaparece entre medio de un manto de dudosas situaciones que apuntan a la intervención de terceros. El territorio y el medio ambiente, sin voz pero lleno de vida, está constantemente amenazado por el avance del capital y, especialmente, de las forestales que depredan sin consideraciones el bosque y las tierras nacionales. Julia, según cuentan, fue una de esas mujeres que se puso al frente en defensa del territorio y la naturaleza, enfrentándose armada solo de su voz, del kimun y manos limpias. Como David versus Goliat. Pero en Chile, Goliat siempre gana. De una u otra forma, los gigantes de la economía protegidos por la impunidad del dinero logran silenciar a quien sea. No les importa, si es necesario para enfrentar al indefenso David, caer en los juegos más sucios.
Hace más de un mes que la pregunta ¿Dónde está Julia? Avergüenzan una vez más a nuestro país. Una vez más, una defensora medioambiental desaparece.
¿Quién es Julia Chuñil?
Mujer, madre, abuela y sobre todo, una de las principales dirigentes de la zona de Máfil, localidad al noreste de Valdivia, en la región de Los Ríos. Tenía setenta años en el momento de su desaparición. Julia, presidenta de la comunidad Putraguel, en el 2015, la comunidad ocupó los terrenos que demandan como ancestrales. Sus familiares relatan que desde ese año “asumió el cuidado y mantención del territorio, dedicándose por completo a su conservación y a la preservación de la biodiversidad local propia de sus tierras junto a la cría de ganado a pequeña escala”.
Durante 2018 lideró la defensa de más de novecientas hectáreas de bosque nativo. Lo que desató, según cuentan sus cercanos, el amedrentamiento y la persecución por parte de los empresarios forestales de la zona de Máfil. Especialmente de uno, Juan Carlos Morstadt Anwandter. Descendiente de uno de los colonos más importantes del siglo XIX, Carlos Adwandter.
Conflicto con las forestales
Durante el primer gobierno del presidente Piñera, en el año 2011, en una de las primeras negociaciones de Conadi con Scotiabank (dueños de predio durante esa fecha), los terrenos fueron traspasados al empresario Morstadt Anwandter. Sin embargo, Conadi realizó un pago de un millón doscientos cincuenta mil pesos por hectárea.
Durante 2017, la Corte Suprema obligó al empresario a devolver el dinero pagado por la institución pública. Hecho que nunca ocurrió. A pesar de ello, el empresario forestal logró inscribir los terrenos en el Conservador de Bienes Raíces. Desde la comunidad señalan que Juan Carlos Morstadt depreda el bosque nativo explotando y convirtiéndolo en Leña.
Desde ese año, como relatan sus familiares, y la misma Julia en el documental Máfil ñi pu tukulpazugun, realizado por Víctor Guitiérrez, han vivido bajo constante amenaza por parte de los Goliat de las forestales.
“Ya poh, Julia, ya los tengo a todos comprados. Faltai’ tú no más”, fue uno de los mensajes que presentaron sus familiares en la querella por presunta desgracia. El mensaje fue enviado por el empresario Juan Carlos Morstadt, quien adulaba la influencia que este tenía, sobre todo, en CONADI.
La deuda de Chile con los defensores mediaombientales
El 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, el presidente Gabriel Boric manifestó en su intervención su “preocupación y la del Estado por la desaparición de Julia Chuñil Catricura, defensora ambiental de su comunidad. Hay diferentes acciones de búsqueda que se han realizado, y vamos a continuar. No vamos a cesar hasta encontrarla“.
Si bien las acciones de búsqueda se han intensificado, al día de hoy aún no hay respuestas sobre su paradero.
Tristemente, una vez más, la defensa del territorio nacional ante la depredación y explotación de sus recursos, todo apunta que tendría una nueva víctima. Sumándose al listado nacional y latinoamericano de medioambientalistas que caen en manos de los empresarios.
Claudia Huaiquimilla y la última película de José Luis Torres Leiva, marcan la pauta del quinto día del FICH en Castro
/en Actualidad, Cultura, Noticias Cultura/por Julio EstebanA sala repleta cerró ayer jueves la cuarta jornada del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH). La función de Una Sombra Oscilante, creación en Competencia Largometraje Nacional, atrajo las curiosidades de diversos asistentes. Así mismo, ese mismo día en la mañana, la Master Class de Montaje inspiró a muchas personas del campo audiovisual para seguir creando en los territorios.
En el presente día viernes 20 la programación inicia a las 11.20 horas, y posterior repetición a las 15.30 horas, con la Competencia de Cortometraje Nacional donde destacan obras seleccionadas en otros festivales como Voz de Trompeta de David Monarte, Quimera de Gael Jara y Cinco Formas de Borrar un Chupón del Colectivo Niñita Perversa. De igual forma, en la tarde la invitación es a visionar Quédate Quieto, película mexicana, dirigida por Joanna Lombard y la aclamada creación nacional Cuando las Nubes Esconden la Sombra de José Luis Torres Leiva.
Previa a la función nocturna de Mala Junta, que idealmente se proyecta en la Plaza de Castro, a eso de las 21 horas de hoy viernes, la Directora Claudia Huaiquimilla realizará a las 15 horas en el auditorio de la Universidad de Los Lagos el conversatorio Cine y Territorio, actividad organizada en conjunto con la Dirección de Pueblos Originarios de dicha casa de estudios.
Impresiones de la cuarta jornada
“La Master Class me pareció maravillosa porque dentro de lo que realizamos en le Fundación es un trabajo documental, sobre todo con la historiadora que trabaja ahí mismo y nos sirve mucho para futuros proyectos que queramos realizar, más allá del montaje, la expositora nos dio una visión importante de lo que es la realización documental”, Amanda Castellano, Arquitecta Fundación de las Iglesias.
“Es primera vez que vengo, me parece necesario compartir el cine en Chiloé, que vengan realizadoras y realizadoras de otras partes a enseñar y mostrar sus trabajos, creo que es elemental. Quizás está muy concentrado en Castro y me gustaría que estuviera en otros lugares, pero me imagino que pronto se logrará”, Sara Montoya, cineasta proveniente de Ancud.
“Ha sido muy satisfactorio venir hasta Chiloé, no habíamos mostrado el corto acá, entonces es emocionante porque es lo más al sur que hemos llegado. Los conversatorios han sido muy gratos, el equipo de trabajo del Festival es muy apasionado, de un gran corazón y eso se nota en cada detalle, así que felices de estar seleccionados en Competencia de Cortometraje Regional”, Rodrigo Soto, Productor cortometraje la Casa de Arena.
“Vengo llegando de un viaje y me emociona mucho alcanzar a participar del Festival, me gusta mucho el cine, de echo cuando estaba en el Colegio participé del Taller de Cine y quedamos en festivales internacionales, entonces es bkn ver como se difunde el arte audiovisual”, Leonora Muñoz, Interprete de Lengua de Señas y Chilota de corazón.
Visionado Una Sombra Oscilante
“Primero pensé que sería una película mucho más abstracta, más orientada al agua, al líquido como plasticidad, pero claro eso se refería a la fotografía y a varias capas de sentido que se podían recorrer con esos registros para ir descubriendo un relato nostálgico. Una relación entre padre e hija. Me encanta este Festival acá en Chiloé así que vamos a invitar más amigas y amigos para que asistan”, Mauricio Benavente, Gestor Ambiental y Músico.
“Me gustó la película, me obligó a estar atento, porque en el fondo uno no está acostumbrado a este cine más contemporáneo que combina el lenguaje fotográfico y la narración. Son interesantes las reflexiones que existen entre un padre y una hija y el contexto sociopolítico que se trabaja en la obra y que no es tan literal respecto de la dictadura en Chile”, Ramón Contreras, Profesor en Quinchao.
Conversamos en exclusiva con Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien comentó que “para mí es muy conmovedor llegar a estos territorios, lamentablemente el problema de este tipo de cine es que tiene mucha dificultad para la distribución, para llegar a otros públicos y que trascienda el cine más de nicho. Me genera mucha emoción el poder llegar a este territorio insular donde además vive mi hermana, entonces son emociones que se conjugan”, puntualizó.
Así mismo, nos encontramos con Niles Atallah, cineasta renombrado a nivel nacional, quien dijo que “Es emocionante estar acá, me encanta, fue inesperado también, la verdad es que conocía poco y al llegar a estos espacios y ver el Festival, las películas que están mostrando, me da a entender que este es un gran proyecto y espero que se prolongue por muchos años, porque es un trabajo muy valioso el que se está realizando”, señaló.
Quedan dos días de Festival y los jurados ya comienzan a deliberar las obras ganadoras en cada categoría, la invitación es a asistir a las últimas actividades y estar atentas y atentos al trabajo programático que se realiza durante todo el año en la isla Grande de Chiloé. Para más información de la programación de hoy visita www.fich.cl
El Hombre que contaba historias. Por Gonzalo Olave
/en Literatura y Fantasía, Opinión/por Fernando SantibañezHola, soy Gonzalo Olave, me dedico a contar historias a viva voz. Me he puesto la tarea de traerles un cuento cada mes. Aquí les va el primero.
Había una vez un hombre, que una mañana, se paró en el centro de la plaza principal de su pueblo a contar historias. Al comienzo unas pocas personas se detenían a escucharlo, pero con el paso de los días y los meses, se hizo muy popular, tanto así, que gente de todo el mundo pasaba a presenciar el espectáculo. Hay que entender, alguien que cuenta historias exquisitas sin parar llega a ser algo muy atractivo. Pero como dice el dicho, todo lo que sube tiene que bajar, y así fue con la popularidad de nuestro contador de historias. Al cabo de un par de años se le veía solo en el centro de la plaza, literalmente contándose historias para sí mismo. Un día, porque en los cuentos siempre hay un día donde ocurren cosas extraordinarias, un niño que pasaba cerca de él, le preguntó ¿Por qué sigues contando historias si ya nadie te escucha? A lo que le respondió, comencé a contar historias para cambiar el mundo y ahora también cuento historias, para que el mundo no me cambie mi.
Este cuento lo escuché por primera vez a la narradora Chilena Francesa Coté Rivara. Ella lo escuchó de boca de otro narrador, que no recuerda, en un festival en Francia, muchos años antes de que ella fuese francesa. En su versión el hombre, un día de la nada, comienza a vomitar literalmente palabras. Me acabo de dar cuenta que edulcoré un poco el cuento al sacarle ese inicio.
Gonzalo Olave
Cuentero
Fyah Attaqk suma a B Jotha y El Vixo a ‘Rumbattaqk’ uniendo dancehall y exponentes urbanos
/en Cultura, Lanzamientos/por Fernando SantibañezHace algunos días se estrenó en las plataformas digitales el nuevo sencillo del músico osornino Fyah Attaqk llamado Rumbattaqk, en colaboración con B Jotha y El Vixo. Se trata de ritmos al más puro estilo del ‘obrero del dancehall’ acompañado del flow de ambos artistas urbanos.
«La idea era juntarse con los cabros para demostrar que la música hoy en día no es tan solo reggaetón. Las nuevas propuestas van mucho más allá. De vez en cuando es bueno fusionar la nueva escuela con la old y darle su toque diferente. El Vixo y B Jotha son unos artistas muy completos, unos máximos exponentes del género urbano. La cercanía que nos tenemos hizo que saliera esta conexión», planteó Fyah Attaqk.
El beat de Rumbattaqk es creación de Dj Routman, mientras que la grabación y mezcla corrió por cuenta de JoyBoy. La edición y masterización fue obra de Souldecalle. «La canción trata sobre pasarla bien y disfrutar de un buen dancehall, como digo yo, desde la mata. Está para vacilarlo corte Jamaica junto a tus amigos», mencionó el artista.
Retomar
Además de Rumbattaqk, este año Fyah Attaqk lanzó el sencillo Rebel Party en mayo pasado. «Este año en sí ha estado un poco lento, por cosas del sustento. Pero gracias a Dios he podido salir adelante con harta fe y, sobretodo, énfasis. Además he sido constante», afirmó.
Es por eso que para el próximo año, el artista busca seguir «estrenando más música. Y aun más fiel a mi dancehall raggamuffin, esta vez con un toque más rudo y hablando sobre la realidad como siempre. Es música directamente desde la población, entregando vibración, para que la piense o disfrute».
Fyah Attaqk cerró invitando «a toda mi gente a escuchar este entretenido single junto a mis hermanos B Jotha y El Vixo. Es para disfrutarlo bailando ahora en verano. Ustedes saben que el obrero del dancehall no para, ¡Kboom!».
Escucha Rumbattaqk en YouTube:
También puedes oírla en Spotify:
Continúa la Fiesta del Cine en la Isla Grande de Chiloé
/en Actualidad, Cultura, Noticias Cultura/por Julio EstebanEstamos en la mitad de la semana del 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), más de 400 personas se han congregado a mirar y remirar obras de alto potencial audiovisual. La jornada de ayer miércoles 18, estuvo marcada por la visita de la Productora del cortometraje Marahoro, realizado en Rapanui, y el visionado del Largometraje en Competencia Internacional, La Transformación de un Canuto de Ariel Kuaray Ortega y Ernesto de Carvalho, proveniente de Brasil, además de la maestría demostrada en El Espíritu de la Araña, realizado por Antonia Rossi, obra en Competencia Largometraje Nacional.
La programación continuó esta mañana del jueves 20, a cargo de la Master Class Montaje ¿Cómo Afrontar el Montaje de No Ficción?, impartida por la Jurado y destacada realizadora Melisa Miranda. En estos momentos se visiona la Competencia Cortometraje Internacional y la jornada cierra con El Polvo de Nicolás Torchinsky, Argentina, y Una Sombra Oscilante de Celeste Rojas, Chile, ambas creaciones notables en su determinación.
Rory Barrientos, Director del Festival, comentó “Me pareció excelente la convocatoria de la Master Class, sobre todo en relación a la No Ficción, se nota la experiencia de Melisa en su oficio y que lo pueda compartir con realizadoras, realizadores, y la comunidad en general habla de que estamos cumpliendo con democratizar el conocimiento para seguir creando comunidad. Además, desde hoy ya entramos en recta final del Festival y recomiendo asistir a obras como Mala Junta de Claudia Huaiquimilla, Cuando Las Nubes Esconden la Sombra, de José Luis Torres Leiva, entre otras creaciones Internacionales que también tienen mucho que aportar a este tradicional certamen”, puntualizó.
Javiera Véliz, Programadora del Festival, dijo que “estoy muy contenta de que cada año se sumen más personas, se nota el interés de la comunidad y se refleja en la asistencia. Estamos en la mitad de esta semana, que ha sido muy intensa y rica, sobre todo por conocer a nuevas y nuevos realizadores, críticos y a personas activas en el cine nacional. Quedan algunos días y nos visita hoy Celeste Rojas, Directora de Una Sombra Oscilante, quien estará en el Centro Cultural de Castro para que la comunidad pueda dialogar con ella”, expresó.
Por su parte, Josefa Ruiz, Mediadora y Facilitadora en Escuela FICH, señaló “creo que es muy importante que exista un Festival con este tipo de programación, se agradece la visibilización de cine en un lugar donde no hay salas de cine independiente, donde es escasa la accesibilidad a este tipo de obras. Es una oportunidad para que nos encontremos entre diversas personas, incluyendo niñas y niños en la Franja Infantil. Además, tenemos una función a las 15 horas del sábado con accesibilidad universal y que cuenta con lenguas de señas y audiodescripción”, complementó.
Valeria Mery, estudiante de cine, mencionó “Ha sido una experiencia muy linda el conocer este Festival porque he tenido la suerte de compartir con el equipo que trabaja en producción y programación, son personas muy comprometidas en la vinculación con el medio del Festival. No es un espacio de industria, sino de compartir con las comunidades y se nota el logro en la asistencias a las funciones al aire libre o las programadas en la tarde. Me gustó mucho La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro; El Espíritu de la Araña y de conocer a Claudia Huaquimilla quien tiene experiencias muy admirables lo que hace que el Festival sea más cálido aún”, explicó.
Marahoro
Esta creación, Dirigida por Sofía Rodríguez y Producida por Camila Flores, es un joven rapa nui de 15 años que encuentra en un antiguo cántico la fuerza para enfrentar la dureza de su padre y perseguir el llamado de las voces del mar. (Ver www.cinechile.cl)
La obra ha participado en SANFIC 20, 5° Festival Cortos en Grande 2024, 10° Festival de Cine Nacional e Internacional de Internacional de Linares Felina, 20° Festival Internacional de Cine de Rengo, y está en competencia regional en el presente 7° Festival Internacional de Cine de Chiloé.
Camila Flores, Productora de la obra, conversó en exclusiva con El Sureño, “viajar hasta Chiloé fue una travesía, al igual que filmar Marahoro, ambos lugares tienen el encanto de ser Isla y eso es muy bonito. Fue muy lindo mostrarlo acá en el Centro Cultural de Castro y esperamos que siga circulando, además lo pueden ver hasta hoy 19 de diciembre en www.ondamedia.cl Es inspirador ver a este equipo trabajando con tanto amor, muchas gracias por todo”, finalizó.
Para más información visita www.fich.cl
Bin y Daggy se presentarán por última vez (este año) en la Plaza de Armas de Osorno
/en Cultura, Noticias Cultura, Panoramas/por Fernando SantibañezBin y Daggy, Por Última Vez (Este año) es el nombre del show para despedir uno de los mejores años de la trayectoria de la agrupación. La banda musical y de títeres osornina cerrará su 2024 con un concierto gratuito en la Plaza de Armas de Osorno este lunes 23 de diciembre. A contar de las siete de la tarde de ese día, Bin y Daggy y la Bandaggy iniciarán su show, lleno de canciones e historias.
«Vamos a tocar todas las canciones que tenemos en el repertorio de todos estos años. La idea es ahora tener otro show, tenemos más canciones guardadas para sacar. Este es un show de cierre de año, más que un show navideño en sí. Aunque está claramente influenciado por las festividades», señaló a Samuel Alvarado, director de la agrupación.
Alvarado invitó a «todo Osorno y alrededores, a todos los que quieran ir. Inviten a la abuela, a los abuelos, a los niños a los primos para que vayan a ver a Bin y Daggy Por última vez (este año) en la Plaza de Armas de Osorno. Vamos a tener cositas para vender yo creo, poleras, regalos de navidad, así que los esperamos».
Un gran año
El 2024 marcó un antes y un después en Bin y Daggy, con varios logros como base para lo que será el 2025. «Hemos salido a tocar a muchas partes, tuvimos un recibimiento que no pensábamos que iba a ser tan rápido. Trabajamos desde el Centro Cultural, tenemos una oficina donde podemos ensayar, nos facilitaron esas dependencias. Fuimos seleccionados para Rockódromo, tuvimos un lindo viaje. Hicimos el lanzamiento de Digan Guau que es un formato que vamos a seguir este año. 2024 fue muy bueno para nosotros», confirmó el músico.
Mira el primer episodio de Digan Guau:
Para 2025, la idea del proyecto es continuar con más capítulos de Digan Guau y seguir en la senda de lanzar canciones. «Tenemos música guardada que le faltan ciertos detalles para ser lanzada. Queríamos lanzar el volumen 2 del Show de Bin y Daggy ahora en diciembre, pero se viene pronto. Estamos trabajando las canciones ya. Queremos hacer colaboraciones, conocimos gente en Rockódromo con la que queremos colaborar. Se vienen ojalá productos literarios, sería lo ideal. Tenemos muchos muchos planes, pero vamos a ir de a poquito agarrando cada uno y creciendo sin parar», adelantó Alvarado.
Rockódromo
Antes de ver a Bin y Daggy Por Última Vez (este año), otras cientos de personas pudieron hacerlo, pero en Valparaíso. Y es que el fin de semana recién pasado, la agrupación se presentó en el Festival Rockódromo 2024, de las Escuelas de Rock del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El evento porteño celebraba veinte años de existencia con cinco días de presentaciones. Bin y Daggy mostró su show el sábado 14 de diciembre en el Guaguódromo, el escenario para las infancias.
«Fue una experiencia hermosa, nos consolidamos como equipo, se sintió mucho el apoyo que nos damos. Personalmente a mí me significó mucho estrés, pensar en cómo iba a salir, en qué cosas íbamos a mostrar, en cómo iba a ser el viaje. Fuimos un equipo de once personas, tuvimos que costear algunos de los pasajes de los chicos, por ejemplo. Trabajamos codo a codo con los chicos, a full, bajo presión, con tiempo holgado también, de muchas formas. Nos trataban como estrellas, nos pasearon en van, comimos bien, estuvimos en el hotel», reveló el creador de Bin y Daggy.
Alvarado añadió que en el festival conocieron a diversos artistas como Los Ángeles negros, Los Frutantes, Bruno Godoy de Sinergia o a los fundadores de Escuelas de Rock. «Aprendimos mucho. También descubrimos que como equipo funcionamos excelente, no hay manera de no confiar en el equipo. Fueron mis soportes, me ayudaron a llevar a cabo las cosas que queríamos hacer. Todo salió tal cual como lo pensábamos. Tuvimos un buen recibimiento del público, les encantó el show, tocamos en un lugar bonito. Estos monos están muy bien acompañados», dijo.
Equipo Bin y Daggy en Rockódromo
Alvarado, quien hace la voz de Daggy, destacó el trabajo del equipo que asistió a Rockódromo 2024 y que también lo acompañará en la última vez este lunes. La Bandaggy la componen Ignacio Huiniguir en el bajo, Gerardo Pérez en guitarra y coros, Jorge Peñaloza en guitarra eléctrica, Willy Martínez en la batería y Carla Barrera en la voz de Bin. Además, el equipo de producción lo conforman Jhanis Bustamante, Cristóbal Soto y Camila Sandoval. En las visuales estuvo Cristóbal Ovando.
Otro punto que remarcó Alvarado fue la presencia de un destacado sonidista en el show. Se trata de Leo «Mute» Manquean, quien ha trabajado con bandas como Santaferia, Reina Luisa y actualmente lo hace con De Saloon. «Fue un honor haberlo tenido con nosotros, fue un gran acierto de Rockódromo haberlo llevado con nosotros, sonaba muy bien», cerró.
[OPINIÓN] Alimentación escolar: otro modelo intocable. Por Carolina Pizarro
/en Derechos y Dignidad, Opinión/por Fernando SantibañezPor Carolina Pizarro
La Alimentación Escolar en Chile, que se entrega en más de 12.000 establecimientos de educación Parvularia, Básica y Media, pareciera haber dejado de ser noticia. Ese hecho, que podría ser positivo, oculta los desafíos y problemas no superados. Bastará que ocasionen algún problema digno de matinales para volver a sorprendernos y, con ello, volver a cuestionar a la institucionalidad que lo sustenta, la Junaeb.
Por desgracia el gobierno parece no haber apostado por transformaciones estructurales en lo que respecta al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y Parvularia (PAP), sino que se ha conformado con intentar pequeños cambios dentro de un modelo que “no se toca”. El Programa (PAE-PAP) mueve uno de los presupuestos de transferencia a terceros más grandes del país.
En los últimos 5 años, múltiples cuestionamientos llenaron la prensa y las preocupaciones de estudiantes, trabajadorxs y apoderadxs. Fueron noticia las auditorías que develaban serios incumplimientos y hasta presencia de fecas de ratones en las bodegas de almacenamiento de alimentos. Parlamentarios de todos los colores se escandalizaron con los hallazgos y la imposibilidad de control y fiscalización efectiva de parte de Junaeb, dada la escasa dotación disponible. Se formó una comisión investigadora y se hicieron recomendaciones; luego vino la pandemia, la distribución de cajas con mercadería y surgieron nuevas dificultades y demandas.
Cuestionamientos a los intereses tras el programa, maximización de las ganancias a costa de la calidad de los alimentos, lucro en un programa dependiente de educación, discrecionalidad de las autoridades de turno, alimentación como beneficio y, finalmente, el negocio de la alimentación y la fragilidad institucional ante las presiones del mundo privado que alberga.
A estas alturas parece que este gobierno optó por limitarse a pequeños cambios en los procesos de licitación, que pueden ser positivos, pero que no atacan el espíritu privatizador que se ha impuesto. Con algunos guiños a la producción local y a la participación de las comunidades educativas, el modelo queda prácticamente intacto y las posibilidades de control siguen siendo mínimas.
Durante este año, Junaeb, junto a FAO, ha estado trabajando en un proyecto de Ley de Alimentación Escolar que ha declarado que impulsará la alimentación con pertinencia cultural, las compras a pequeños productores, la incorporación al proceso educativo, y la participación a través de instancias a nivel de establecimiento e interministeriales. Sin embargo, existen riesgos que no deben ignorarse, y preguntas que no se pueden soslayar. El nuevo rayado de cancha puede reforzar el modelo privatizador, sin cuestionamientos ni innovaciones en torno al tipo de actor (principal) que participa en la provisión de la alimentación, quedando el pequeño productor relegado a un rol decorativo ante la grotesca concentración que se ha favorecido a través de distintos grupos económicos..
Además, al ser una propuesta nacida desde la colaboración de FAO y Junaeb, esta puede tener un carácter eminentemente técnico, pues, pese a procesos de consulta, la propuesta se construyó por un equipo de “expertos”, pudiendo mantener sesgos sobre el sentido de la alimentación, sin abordarla desde la integralidad biopsicosocial. Resulta relevante volver a poner foco en los sentidos del mismo en la actualidad, pues la alimentación no sólo es ingesta de alimentos (saludables y nutritivos), sino también un acto social, un espacio de aprendizaje de convivencia escolar, además de una contribución a la conciliación trabajo- familia como ente corresponsable de la alimentación de las infancias y adolescencias.
Es urgente entonces, volver a escandalizarse ante la mantención del modelo de alimentación escolar, convocando a la diversidad de actores incumbentes para contribuir a que este cambio normativo permita superarlo, para que la alimentación escolar y parvularia sea una herramienta democratizadora que realmente apueste por la producción local, la soberanía alimentaria, reforzando el sentido público de su existencia.
Carolina Pizarro Donoso
Trabajadora Social y Funcionaria Junaeb
Consejera Nacional CUT- Directora Nacional ANEF
Integrante Plataforma “Sindicalismo con Nosotras”