ALMA descubre «tornados espaciales» en el centro de la Vía Láctea
Un equipo de astrónomos que usa el observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, descubrió estructuras de gas que giran como «tornados espaciales» en el centro de la Vía Láctea. Estas corrientes de gas podrían ayudar a entender mejor los procesos que ocurren cerca del agujero negro gigante que habita en nuestra galaxia.
Un hallazgo inesperado
Los científicos observaron la zona central de la Vía Láctea con ALMA, un telescopio especializado en detectar ondas de radio. Lo que encontraron los sorprendió: delgados filamentos de gas que se mueven de manera ordenada, pero no están asociados a ninguna estrella en formación. Esto es algo nunca antes visto y podría explicar cómo el gas se mueve y recicla en el espacio.
El equipo, liderado por Kai Yang de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, detectó estos «tornados» gracias a una molécula llamada monóxido de silicio (SiO), que aparece cuando ocurren choques entre nubes de gas. Gracias a la alta sensibilidad de ALMA, pudieron ver detalles de estos filamentos que antes eran invisibles para otros telescopios.
¿Por qué son importantes estos «tornados»?
Los astrónomos creen que estas corrientes de gas juegan un papel clave en la forma en que la materia se mueve en el centro de la galaxia. Xing Lu, investigador del Observatorio Astronómico de Shanghái, explicó que estas estructuras funcionan como «tornados espaciales»: remolinos que redistribuyen el material en su entorno de manera eficiente.
Uno de los mayores misterios es cómo se forman estos filamentos. Los investigadores sospechan que los choques entre nubes de gas generan estas estructuras, permitiendo que diferentes moléculas se liberen en el espacio. Con el tiempo, estas partículas podrían volver a juntarse y formar nuevas estrellas o planetas.
Próximos pasos en la investigación
El descubrimiento es un gran avance en el estudio del centro de nuestra galaxia. Sin embargo, aún hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Cómo se forman exactamente estos «tornados espaciales»? ¿Existen en otras partes de la Vía Láctea?
Los astrónomos planean seguir observando con ALMA para estudiar más a fondo estas estructuras y entender su papel en la evolución de la galaxia. También esperan usar simulaciones por computadora para comprobar sus teorías.
El hallazgo de estos ‘tornados espaciales’ demuestra una vez más la importancia del observatorio ALMA en el estudio del universo. Desde el desierto de Atacama, este telescopio sigue revelando secretos del cosmos y ayudando a la humanidad a comprender mejor el espacio profundo.
Filamentos
Filamentos delgados en la CMZ. Panel a: Emisión de radio MeerKAT a 1,28 GHz de la región de Sgr A. Los recuadros rojos marcan la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 . Paneles b-c: mapas de intensidad integrada de SiO 5-4 en la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 a partir de observaciones de baja resolución (~1,9″) de ALMA. Los recuadros azules marcan las regiones ampliadas donde se detectan delgados filamentos. Los bucles discontinuos muestran el 50% del haz primario de nuestra observación de alta resolución (~0,″23) de ALMA.
Paneles d-g: Emisión SiO 5-4 de filamentos de nuestras observaciones de alta resolución de ALMA, que se integran en rangos de velocidad de [-20, 40] y [25, 75] km s−1 para la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 respectivamente. Las líneas discontinuas rosas ilustran los delgados filamentos identificados. Los contornos negros presentan la emisión continua de ALMA 1,3 mm a niveles de [5, 25, 45] × 40 µJy haz−1 . Créditos: Yang et al.