El pasado viernes en Futaleufú las ministras de Salud y Mujer y Equidad de Género lanzaron el plan «Parto Integral» para la Provincia de Palena. La ceremonia realizada en el Hospital de Futaleufú contó con la presencia de autoridades regionales y locales. El plan, que permite que en los hospitales de Palena, Futaleufú y Chaitén se atiendan partos inminentes, es un avance para conseguir los anhelados partos programados en la provincia.

Parto Integral

Ximena Aguilera, Ministra de Salud y Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género, llegaron hasta Futaleufú para lanzar el plan «Parto Integral». Esto permitirá que en los hospitales de Chaitén, Palena y Futaleufú se atiendan partos inminentes y urgencias gineco-obstetras. En su llegada, las ministras, junto a otras autoridades visitaron las dependencias del Hospital de Futaleufú y la sala de partos. Para llevar a cabo el plan, se trabajara en la implementación de nuevas salas, equipamiento, capacitación de personal y un protocolo de atención. En la visita también se inauguró una sala para víctimas de violencia sexual grave y aguda.

Orellana destacó las medidas y el valor que tiene para avanzar hacia partos programados en la provincia. La Ministra comentó que es necesario habilitar los partos en las localidades por el bienestar de las madres y recién nacidos. Además, recalcó la importancia de que este proceso se haga acompañado con las familias y comunidad. Situación que hoy es imposible, ya que las mujeres deben salir meses antes y enfrentar las dificultades económicas y sicológicas que esto significa. Por su parte, la Ministra de Salud destacó la labor de los hospitales de la provincia en conjunto para lograr este avance tan solicitado por la comunidad y las estadísticas positivas del país en cuanto a mortalidad perinatal.

Ministra de salud lanza plan "Parto Integral" para la Provincia de Palena

Avances en Salud

Bárbara del Pino, Directora del Servicio de Salud del Reloncaví, hizo un repaso por los logros que se han obtenido en Futaleufú en la materia. Entre ellos, destaca el aumento de profesionales, la sala cuna en el hospital y la calidad de atención. Además, reconoció la importante labor que cumplen los funcionarios y la comunidad «haciendo patria» en la zona extrema. El Director del Hospital de Futaleufú, Ramón Reyes, agradeció la visita de las autoridades. «El hecho de que estén aquí, desplegadas, es un reflejo del compromiso y del orgullo que las autoridades del Gobierno eh tienen con nuestro territorio», señaló.

En la ceremonia se conversó sobre los desafíos que existen al habitar territorios tan aislados. «Las comunas de la provincia de Palena se enfrentan a dificultades propias de estar alejados de los centros urbanos más grandes. Lo que hace que la labor de salud en este territorio sea mucho más desafiante», dijo Reyes. En el encuentro, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, junto a las autoridades sanitarias, conversaron sobre las necesidades y urgencias que existen en la comuna, como la compra de nuevos vehículos para emergencias médicas.

Ministra de salud lanza plan "Parto Integral" para la Provincia de Palena

Hoy sábado 15 de febrero de 2025, desde las 14 horas, se llevará a cabo la cuarta versión de la Fiesta de los Abrazos en Osorno. El evento, organizado por el Regional Patricio Miranda Osorno del Partido Comunista, tendrá música en vivo, stands, comida y foros de discusión. Las actividades se desarrollarán durante toda la tarde en el Parque Bellavista de la ciudad.

Álvaro Marchandon, encargado de la Comisión Organizadora de la Fiesta de los Abrazos Osorno 2025, aseguró que la instancia «se consolida como un espacio donde la cultura, la comunidad y las ideas se encuentran. Habrá música en vivo con artistas como Marcos Bórquez y La Sonora Puente Viejo, De Sol a Sol, Cañón, Medios Tenaz y Los Nicks. Además, stands de organizaciones, comida y bebestibles».

El militante y organizador agregó que «en el contexto político actual, creemos que es un momento clave para el país. La participación ciudadana y la articulación de las fuerzas sociales son más importantes que nunca. Esta fiesta es una oportunidad para reflexionar sobre el futuro que queremos construir».

Foros de discusión

Desde las 15 horas, el lugar también ofrecerá el espacio para la discusión de diversos temas que forman parte del ideario político de la tienda fundada por Recabarren. «Buscan generar un diálogo para construir una sociedad más justa y diversa. Abordaremos temas como la participación de las diversidades en los desafíos de un nuevo gobierno. También el escenario político 2026-2030 y el feminismo de clase. Todo esto con la participación de activistas, dirigentes y autoridades», dijo Marchandon.

Sobre el escenario político plantearán sus perspectivas autoridades regionales de gobierno, concejales y dirigentes sindicales. La diversidad y participación política la abordarán dirigentes de organizaciones trans y de diversidades y miembros de las JJ.CC. El feminismo de clase será discutido por mujeres activistas, políticas y sindicalistas.

«Tratamos de motivar a la gente para que participe de la Fiesta de los Abrazos Osorno 2025 a través de una programación atractiva. Combinamos arte, cultura y la reflexión. Invitamos a toda la comunidad a ser parte de un espacio inclusivo. La música y el diálogo se unen para celebrar la diversidad y la unidad», cerró Marchandon.

Durante la jornada del lunes 20 de enero, la Comisión de Trabajo del Senado despachó la reforma previsional a la Comisión de Hacienda. Entre las últimas indicaciones aprobadas destacó el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) de $214.296 a $250 mil. Sin embargo, el nuevo monto sigue siendo bajo considerando el costo de la vida, sobre todo en zonas extremas. La pensionada, Clarina Velásquez (84), comentó que estas medidas no son suficientes, menos cuando se habita comunas aisladas como las de la Provincia de Palena.

Mientras que a nivel nacional 612.655 personas reciben la PGU no contributiva (28,94%), en la Región de Los Lagos este porcentaje asciende a 39,66%. En Futaleufú, comuna donde Velásquez vive, los pensionados con PGU no contributiva son 246, es decir, un 62,92%. Para ella, la PGU no es suficiente para solventar el costo de vida en la provincia y señala que muchas personas mayores siguen trabajando para poder vivir.

A su juicio, el aumento es positivo, pero poco, ya que equivale a la mitad de un sueldo mínimo y no considera que los precios “aumentan todos los días”. Para Clarina Velásquez, que el Gobierno conozca la realidad de las personas mayores es urgente. “Hay muchas cosas que uno ya no puede hacer y tiene que estar pagando. La plata no alcanza y hay que controlar todos los gastos” dice. Además de recordar que los adultos y adultas mayores son personas que trabajaron toda su vida, aunque sea sin cotizar y merecen tener ingresos que alcance para un buen vivir.

¿Opciones?

La jefa del Centro de Atención Previsional Integral (CAPRI) de la Provincia de Palena, Ana Karina Villar, indicó que no existen beneficios para complementar las pensiones debido a los altos costos de vivir en zonas aisladas. Añadió que es una facultad de los departamentos sociales de las municipalidades entregar bonos en casos particulares. Por su parte, la encargada de la Oficina del Adulto Mayor de Futaleufú, Soledad Quinchagual, declaró que en la comuna no existen beneficios otorgados por el municipio y solo ayudan en la tramitación de beneficios estatales.

De aprobarse la reforma de pensiones, habría un plazo de 30 meses a contar de la publicación de la ley para que todos los beneficiarios de la PGU obtengan el valor máximo vigente. Además, cada cuatro años el Consejo Consultivo Previsional deberá analizar la suficiencia de la PGU y si esta alcanza para cubrir gastos básicos. Costos de vida que, tomando en cuenta la realidad país y gastos extras de las personas mayores, incluso hoy no se pueden cubrir con $250 mil.

Con alta concurrencia, la sesión de la comisión de Trabajo del Senado votó de forma unánime la idea de legislar la reforma de pensiones con las indicaciones ingresadas a mediodía por el Gobierno. Finalmente, el aumento de cotizaciones será de 8,5% del sueldo imponible con cargo al empleador, considerando el 1,5% que ya aportan los empleadores. Para llegar a esta cifra se dará un plazo de nueve años de gradualidad.

Los principales cambios se relacionan con la distribución del 8,5%, el cual se divide en: 4,5 puntos para cuentas individuales, 1,5 puntos para financiar un mecanismo de préstamo reembolsable y 2,5 puntos para el Fondo Autónomo de Protección Previsional. El último 2,5% será conformado por un 1% de cotización adicional y el actual 1,5% del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), con esto se compensará la diferencia de expectativas de vida, lo que antes se buscaba a través del bono tabla.

En un punto de prensa, la ministra Jannette Jara declaró que “por fin vamos a poder dar una noticia más concreta a la ciudadanía, en un proyecto que se ha demorado dos años y medio en salir adelante”. Sin embargo, su legislación nuevamente se verá retrasada debido a las vacaciones de la cámara baja. Ante esto, Jara realizó un llamado a las diputadas y diputados del Partido Republicano a aceptar aplazar las vacaciones y así contar con la semana requerida para la tramitación del proyecto.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel enfatizó en que la reforma no es gratis y que requiere financiamiento, por esto destaca el carácter mixto del sistema. Marcel recuerda que cuando hace dos años, cuando se ingresó el proyecto de reforma previsional “más que líneas rojas, lo que teníamos era objetivos” y esos hoy se están cumpliendo:  Mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados, reducir los sesgos contra las mujeres dentro del sistema de pensiones y lograr la reforma de manera sostenible en el tiempo “tanto del punto de vista fiscal financiero, como del punto de vista de los beneficios que está reforma entregaría”.

Las indicaciones a la reforma se dividen en cuatro paquetes. En primer lugar, todas aquellas relativas a las materias que se aprobaron ad referéndum. El segundo paquete de indicaciones tiene relación con la Pensión Garantizada Universal (PGU), la cual se aumentará a 250 mil pesos desde la aprobación de la ley. El tercero consiste en los cambios que se harán al sistema contributivo, este acuerdo contempla la regulación de la industria. Por último, el cuarto paquete tiene relación con los beneficios y, en palabras de Jara, “con la reducción de algunas de las desigualdades que afectan a las mujeres”.

Por Almendra Redlich

Al mediodía de este lunes vencía el plazo para que el ejecutivo presentara indicaciones a la reforma de pensiones. Sin embargo, el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, José Antonio Coloma (UDI), comunicó que el plazo se extendería hasta este martes a la misma hora. Así, se busca dar paso a votar las modificaciones entre el miércoles 15 y jueves 16 de enero. 

El vocero del colectivo No+AFP, Luis Mesina, comenta que la reforma inicial planteada por el Gobierno en noviembre de 2022 era “tremendamente importante”. Esta contemplaba aumentar en seis puntos porcentuales las cotizaciones, monto que sería totalmente administrado por órganos públicos para un nuevo seguro social. Mesina recalca que “eso se ha ido cayendo completamente».

Y es que la actual propuesta del Gobierno mantiene el aumento del  6%, destinando un 3% al ahorro individual, un 2% para un préstamo reembolsable y un 1% al denominado bono tabla. Este último beneficio busca compensar a las mujeres por la mayor expectativa de vida, acuerdo establecido por la Comisión de Trabajo del Senado en mayo de 2024.

Al centro Luis Mesina de la Coordinadora No+AFP

Correcciones

En cuanto a la propuesta de implementar el bono tabla, Mesina comenta que “lo que se busca corregir es justamente esta brecha de género. Pero aún no hay acuerdo de cuánto sería el monto a financiar. Lo complejo hasta el momento es que a las mujeres se le subsidiaría, pero siempre y cuando tenga sesenta y cinco años. Esto constituye toda una discriminación, porque la edad legal de la mujer (de jubilar) es a los sesenta años. Con eso las están obligando a mantenerse cinco años más, muchas veces sin empleo, es muy grave la situación”.

Por otra parte, el senador por la región de Los Lagos, Carlos Kuschel (RN), reitera la postura de su sector sobre la administración del 6% extra. “La solidaridad, o cualquier otro concepto de transferencia de recursos, se deben hacer con fondos generales del presupuesto y con impuestos generales. No deben gravarse en el aporte de los cotizantes”, remarca. Según su punto de vista, favorecer con la cotización en el fondo de seguridad social o bono tabla sería como poner un impuesto al trabajo. Esto perjudicaría a quien lo paga, según sus palabras. Sin embargo, Kuschel no descarta votar a favor de la reforma de pensiones, dependiendo las indicaciones que el martes plantee el ejecutivo.  

Carlos Kuschel (RN)

Por Almendra Redlich

Tras poco más de dos semanas desde la renuncia de la anterior seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, hoy hubo novedades en la cartera regional. Temprano asumió el rol la nueva seremi, Ana Santos, militante del Frente Amplio y exfuncionaria de Educación. Santos es profesora y ha liderado proyectos como la Furgoteca de Puerto Varas, además de presentarse como candidata a concejal en la última elección municipal.

Ana María Santos tiene 37 años y es madre de un niño de un año. Puntarenense de nacimiento, llegó hace algunos años a vivir a Puerto Varas, lugar donde reside actualmente.

«Me siento muy contenta por mi nombramiento el día de hoy. Sobre todo, estoy muy honrada de poder asumir este nuevo desafío de hacerme cargo de la cartera de cultura en la región de Los Lagos. Quisiera darles gracias al compañero presidente Gabriel Boric y a la ministra Carolina Arredondo por confiar en mí. En particular, quisiera darle las gracias también a Cristina Añasco por su labor, por la gestión que hizo estos casi tres años en la seremía. Espero darle continuidad al trabajo que ella realizó», aseguró la nueva seremi, Ana Santos.

«El trabajo con las organizaciones culturales va a seguir siendo de mucha cercanía, mucho respeto y mucha colaboración. Las puertas de la seremía van a seguir estando abiertas para lo que necesiten y esperamos poder llegar a los rincones más recónditos de la región», adelantó.

La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, señaló que «tenemos grandes desafíos, principalmente lo que es reforzar el Plan Bicentenario para la Provincia de Chiloé».

Cabe señalar que diferentes organizaciones culturales de la región de Los Lagos manifestaron su agradecimiento a la gestión de Añasco. Incluso, el viernes recién pasado el grupo Fusión Andina la galardonó por su aporte al desarrollo de la cultura en la región.

 

La diputada del Frente Amplio, Maite Orsini, se enfrasca en una polémica que escaló a su propio gobierno.

De vez en cuando, la política, el deporte y la farándula se confabulan para dar un espectáculo de proporciones, sobre todo, cuando las instituciones políticas están en sus índices más bajos de aprobación. Pero ¿qué tiene que ver la política, el fútbol y la farándula? En realidad mucho y, a la vez, muy poco. Sin embargo, durante la última semana, hay un caso que se ha llevado la atención especialmente. Esto, porque afecta a una de las figuras futbolísticas de la denominada “generación dorada”, la misma que hace algunos años hizo soñar a un país entero.  Jorge Valdivia, el ‘Mago’, hoy intenta hacerle amagues a la justicia tras ser acusado y estar formalizado por dos denuncias de abuso sexual. 

¿Dónde entra la política en el caso del ‘Mago’ Valdivia? El ex seleccionado chileno, hace un tiempo, tuvo una relación amorosa con la ex participante de Yingo y hoy diputada por el Frente Amplio, Maite Orsini. Y con ello, es la parlamentaria la que también ha estado en el ojo del huracán los últimos días. Es que Orsini, según las palabras de la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, “ha intervenido más de lo prudente” en el caso judicial. 

Las intervenciones de Maite Orsini

La relación entre la diputada frenteamplista y el ex jugador de Colo Colo ha estado constantemente en los titulares de la prensa farandulera. Y es que ha habido intentos de Orsini por intermediar en el caso que hoy tiene a su ex pareja tras las rejas, tras ser considerado un peligro para la sociedad y especialmente para las mujeres. 

Durante el año pasado, la Diputada llamó a una oficial de Carabineros para interceder por Valdivia tras un control de identidad por el que terminó apresado en una comisaría de Santiago. En dicha ocasión, Orsini se contactó con la jefa de la Dirección de Derechos Humanos, la General Karina Soza, amenazando con querellarse contra la institución por vulneración de derechos. 

Sin embargo, en las últimas semanas, Maite Orsini, se ha visto envuelta en el caso de su ex pareja, por realizar diversos llamados telefónicos. Primero, con una de las denunciantes que acusa al exfutbolista por abusos sexuales y violación. Y, esta semana, por haberse contactado con la fiscal que lleva el caso, Lorena Parra. 

La respuesta del Frente Amplio

Una vez conocida por la opinión pública esta nueva intervención que habría realizado Orsini, la directiva nacional del Frente Amplio emitió un comunicado público en el que manifestaron su rechazo al rol de la diputada en el caso de Valdivia: “creemos que los hechos conocidos respecto a la diputada Maite Orsini trascienden el ámbito estrictamente personal y se abren dudas respecto al rol que ha jugado en cuanto Diputada”. 

Otra de las acciones que se llevarán a cabo por parte de la tienda oficialista, es la de llevarla a los tribunales partidarios, ya que las acciones de la Diputada “contravienen nuestros principios y estatutos”, señalaron en la declaración.

La respuesta de la Ministra Orellana

Por su parte, la ministra Antonia Orellana calificó de “reprochable” el rol que ha ejercido la diputada Orsini. La secretaria de Estado puntualizó que “desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género señalamos que la diputada Orsini ha intervenido más allá de lo prudente en un caso con el que tiene un evidente interés”. 

 

Con el 100% de las mesas escrutadas, según datos del Servel, Alejandro Santana (RN) es el nuevo Gobernador Regional de Los Lagos. El exdiputado por el Distrito 26 se impuso a la candidata del Partido Republicano, Claudia Reyes por un 51,87% de los votos contra un 48,13%. Así, la disputa entre las derechas en la región quedó en manos de Chile Vamos. Esta segunda vuelta, que se repitió en once de las dieciséis regiones del país, definió al sucesor de Patricio Vallespín en el cargo.

En términos de participación, en esta oportunidad fue menor a la de las elecciones generales de octubre pasado, la que alcanzó los 656.879 votantes. La segunda vuelta contó con 636.987 electores que emitieron su sufragio, un 81,84% del padrón regional. Del total de votos emitidos, fueron válidos -es decir, que marcaron una de las dos preferencias- 498.819, un 78,31% del total, la cifra más baja del país.

De manera desglosada, Alejandro Santana Obtuvo 258.757 votos, mientras que Claudia Reyes alcanzó los 240.062 sufragios. Así, los votos nulos y blancos sumaron 138.168, es decir, el 21,69% de quienes emitieron su sufragio no votaron ni por Santana ni por Reyes. Cabe destacar que la cifra oficial debe ser entregada por el Servicio Electoral en los próximos días, luego de las respectivas revisiones.

Santana triunfó en las provincias de Llanquihue y Palena, con diferencias considerables, mientras que Reyes ganó en Chiloé y Osorno.

Funciones

El nuevo Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, asumirá sus funciones el 6 de enero de 2025, junto al nuevo Consejo Regional. El periodo finalizará el 6 de enero de 2029. Dentro de sus funciones corresponde la presidencia el Core Los Lagos, la coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional.

Además, debe asignar los recursos del o de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que correspondan en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República.

Alejandro Santana (RN), nuevo gobernador regional de Los Lagos.

La ahora ex Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, confirmó su renuncia al cargo durante la tarde de este viernes. La decisión, según fuentes cercanas, atiende a su interés en iniciar una carrera parlamentaria para el próximo año, además de cumplir con la normativa electoral que exige la renuncia de autoridades un año antes de las elecciones.

Contexto de la decisión

La ley electoral establece que quienes ocupan cargos de designación presidencial o por elección popular deben abandonar sus funciones al menos un año antes de participar en las elecciones. Este sería el principal motivo detrás de la salida de la ex  Delegada Presidencial de Los Lagos, quien hasta ahora no ha emitido declaraciones públicas.

El anuncio genera expectativas sobre la decisión que tomará el Presidente Gabriel Boric para definir al próximo Delegado Presidencial Regional de Los Lagos.

Cabe recordar que los rumores sobre la salida de Moreira habían sido anticipados y se oficializa su salida tras meses de especulaciones.

El papel del Presidente Gabriel Boric

La designación del nuevo Delegado Presidencial será una decisión clave que deberá tomar el Presidente Gabriel Boric en los próximos días. Este nombramiento podría influir directamente en la gobernabilidad de la región y en la continuidad de los proyectos impulsados ​​durante la administración de Moreira.

Nombres en evaluación para reemplazo

Tras la renuncia de Giovanna Moreira, surgen posibles candidatos para asumir la Delegación Presidencial Regional. Entre los nombres que circulan destacan:

  1. Claudia Pailalaef : Actual Delegada Presidencial de la Provincia de Osorno. Su desempeño y liderazgo en dicha provincia la perfilan como una opción con experiencia en gestión territorial.
  2. Marisol Mora : Jefa de Gabinete de la Delegación Presidencial Regional y miembro del Partido Liberal. Su experiencia en la institución y conocimiento de la administración interna la posicionan como una opción viable.
  3. Samuel Gálvez : Reconocido en Puerto Montt por su participación en procesos electorales previos. Aunque no ha logrado éxitos en campañas anteriores, su conocimiento de las dinámicas locales lo convierte en un candidato destacado.

Implicancias políticas

La salida de Giovanna Moreira no solo marca el inicio de una posible carrera parlamentaria, sino que también redefine el panorama político regional. Los próximos pasos que tomo Moreira podrían determinar su influencia en las elecciones parlamentarias de 2025.

La renuncia de Giovanna Moreira abre una nueva etapa en la Delegación Presidencial de Los Lagos. Mientras la región espera el anuncio oficial del Presidente Boric, los posibles candidatos comienzan a posicionarse en el escenario político local, configurando un nuevo capítulo en la gestión regional.

Casi terminada en su totalidad la doble jornada electoral en el país, los resultados preliminares indican que habrá segunda vuelta en la elección de Gobernador Regional en la región de Los Lagos. Y es que ninguno de los cinco candidatos llegó al 40% de los votos necesarios para obtener el cargo. Es por eso que las dos primeras mayorías competirán el próximo 24 de noviembre en el balotaje. Así, habrá que esperar para saber quién será la o el segundo Gobernador Regional de Los Lagos.

Alejandro Santana, ex diputado entre 2010 y 2022 por el distrito 26, militante de Renovación Nacional, obtuvo el primer puesto con casi el 31% de los votos. Lo siguió la candidata del Partido Republicano, Claudia Reyes, con cerca del 23,3% de las elecciones. Así, la derecha, representada por Santana, se medirá ante la ultraderecha de Reyes. En tanto, el tercer lugar de las votaciones lo obtuvo la candidata oficialista Patricia Rada con poco más del 21,2% de los votos. El cuarto lugar fue para el independiente Claudio Pérez con un 14,8%. Cerró los resultados Natacha Rivas, del Partido Social Cristiano, con casi un 10% de la votación.

Reacciones

El ganador de la jornada, Alejandro Santana, se expresó a través de su cuenta de X, recordando que hace tres años perdió la elección senatorial. Santana aseguró que la señal que dan los electores tiene que ver con que no creen en el actual gobierno. Aludió a su experiencia como uno de los motivos de su triunfo.

Claudia Reyes, en tanto, agradeció el apoyo de su familia y su partido, además de destacar que hizo campaña en terreno. Pese a esto, aseguró que la campaña fue austera y sin mucho gasto electoral.