Niñas y niños del archipiélago de Chiloé serán protagonistas del proyecto cultural Raíces de Quellón, una innovadora experiencia musical participativa.

La iniciativa comenzará en abril de 2025 y recorrerá escuelas públicas de la zona. El objetivo es fortalecer la comprensión lectora y escritora a través del arte.

La propuesta une música en vivo, juegos, dibujo, recortes y manualidades. Todo esto pensado desde el contexto vital y cultural de la infancia chilota.

Raíces de Quellón fue creada por la música Paulina Pérez. Su origen se remonta al colegio homónimo, donde la artista inició esta metodología en 2021. Las canciones nacen del lenguaje cotidiano de los estudiantes. Cada letra tiene su melodía: como “La Lulú”, para la letra L, o “Juny la Jirafa”, para la J.

Desde 2023, estos temas están disponibles en plataformas musicales. Vienen acompañados de fanzines con juegos que ayudan a conectar la música con la lectura.

Canciones, libros y comunidad: así se aprende jugando

Este año, Raíces de Quellón incorpora dos novedades. Por primera vez, los colegios recibirán un cancionero con partituras para distintos instrumentos.

Flautas, metalófonos y acordeones serán parte del aula. Así, profesores y estudiantes podrán explorar la música de manera autónoma.

“El cancionero busca que las melodías no se pierdan. Queremos que sean herramientas activas para aprender jugando”, explicó Paulina Pérez.

La gira contempla 28 sesiones en 2025. Llegará a 12 escuelas básicas y, por primera vez, a 8 jardines infantiles del archipiélago.

La artista estará acompañada por Victoria Pérez, profesora de Artes y mediadora cultural.
Juntas buscan reforzar el vínculo con las comunidades educativas.

“Queremos que las canciones se hagan propias. Que sean usadas libremente para jugar, soñar y aprender en comunidad”, añadió la creadora del proyecto.

Educación con identidad chilota

Raíces de Quellón se inspira en los paisajes, los sonidos y las historias del sur de Chile. Integra la cultura local en cada clase y melodía.

Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025, este proyecto pone el foco en la infancia y su entorno.

La música es usada como herramienta para expresar emociones, conocer el territorio y aprender desde la experiencia.

Desde su origen en Quellón, esta iniciativa ha ido creciendo. Hoy, busca dejar una huella pedagógica basada en la creatividad y el juego.

Raíces de Quellón no solo canta: escucha, juega y transforma. Una apuesta que resuena fuerte en el corazón de Chiloé.

Más información del proyecto y sus canciones están disponibles en plataformas digitales y redes sociales del equipo impulsor.

El pasado fin de semana se realizó el Festival de la Leche y la Carne, el que contó con dos días de espectáculos. Música en vivo, feria gastronómica y artesanal, juegos inflables y competencia de música folclórica y al mejor asado fueron algunas de las actividades disponibles. El evento desarrollado en el Parque Chuyaca estuvo marcado desde sus inicios por las polémicas. Su fecha original fue modificada, siendo enero el mes habitual de su realización. Luego se optó por entregar las quince mil entradas en una jornada en la Plaza de Armas de la comuna. Esto generó descontento en los y las osorninas, trayendo consigo la reventa de tickets de un festival abierto para toda la comunidad.

Viernes

El primer día del Festival Osorno contó con una apertura en manos del Ballet Folclórico de Osorno y la Banda municipal dirigida por el saxofonista y productor musical Andrés Pérez. La primera presentación musical estuvo en manos de la banda osornina La Concuerda, Luego se dio paso a la competencia folclórica. En esta se presentaron seis canciones: «El pregón del carbonero», «Viejos cementerios», «La tierra prometida», «Sueñan», «Huasicima, la mina fantasma» y «La radio vieja». Las tres últimas canciones lograron pasar a la final. También se presentaron los humoristas Cebolla y Bodoque. Finalmente, la primera velada del Festival de la Leche y la Carne fue cerrada por Los Jaivas.

El evento, que se realiza desde 2006 contó con elementos para garantizar la accesibilidad universal. Rampas, interpretes de lengua de señas y una zona preferencial fueron algunos de estos. Jaime Bertin, alcalde de Osorno justificó el retraso del evento debido a su reciente ingreso al cargo. «El próximo año espero tener todo el tiempo al mundo para poder levantar y montar un espectáculo mucho más grande. Mucho mejor y con muchos más artistas» prometió el jefe comunal. Además, agregó que espera volver a traer artistas de la categoría que la gente de Osorno quiere. Sobre el desarrollo de la música local, Bertin dijo que seguiría realizando festivales masivos y que inyectarán recursos a la Corporación Cultural Municipal.

Fiesta de la leche y la carne más allá del espectáculo. Cebolla y bodoque.

Cebolla y Bodoque.

Sábado

El segundo día convocó más de la cantidad presupuestada y permitida por aforo. El espectáculo del Festival de la Leche y la Carne logró repletar el parque Chuyaca. La jornada fue abierta por Von Pluma, seguidos de la productora musical Violeta Meier. Se premió los ganadores de la Competencia Folclórica Nacional de la Leche y la Carne. El primer lugar lo obtuvo el grupo «La Senda» con su canción «Huasicima, la mina fantasma» ganando cuatro millones de pesos. Durante la jornada también se realizó la presentación de la película «Alas para Margot«. El espectáculo final del Festival de la Leche y la Carne fue realizado por Pailita.

El cantante no guardó su molestia respecto al sistema de repartición de entradas y reventa. Pailita dejó en claro que cree que este es un problema que la organización y la municipalidad deben solucionar. En redes también circuló la crítica sobre el cambió de nombre del evento, que se difundió como Festival Osorno, cuando tradicionalmente es conocido como Festival de la Leche y la Carne. «Estamos tan contentos que se nos desmayó la cantora» dijo entre risas Víctor Valenzuela, del grupo «La Senda». El músico hizo alusión a un desvanecimiento de una de sus integrantes momentos después de bajar del escenario, situación que alarmó a los organizadores, ya que el único móvil de emergencias tardó más de diez minutos en llegar a socorrerla.

"Fiesta

Domingo

Para concluir el Festival de la Leche y la Carne se realizó un evento en torno a la gastronomía, donde se realizó el concurso «Osorno Asador 2025», que busca elegir el mejor asado al palo del sur de Chile. Julio Aros padre y Julio Aros hijo, del sector de Ovejería fueron los ganadores del concurso, logrando destacar entre cincuenta parejas en competencia y llevándose el cheque de un millón de pesos. En la jornada también se realizó un asado de vacuno preparado al estilo patagónico para ser repartido al público asistente para su degustación.

No exenta de polémicas finalizó la versión 2025 del Festival de la Leche y la Carne. Los elementos por afinar para las nuevas versiones de la fiesta osornina son evidentes: barajar nuevos aforos y sistema de ingreso, retomar el nombre tradicional y asegurar más servicios de emergencia. Por otra parte, hay detalles, que si bien no significaron mayores inconvenientes, definen la calidad del evento. Por ejemplo, la orientación del escenario y pequeñas fallas de sonido. Fuera de esto, el público disfruto el Festival de la Leche y la Carne y cumplió con el objetivo de brindar un espacio de esparcimiento y un espectáculo en vivo de calidad a los osorninos y osorninas.

Fiesta de la leche y la carne más allá del espectáculo. Banda municipal.

Banda municipal.

Alerce Literario es la nueva librería que se instaló en Osorno para quedarse. Con el eslogan «Más que leer», la tienda de libros se inauguró noviembre de 2024 y es la primera sucursal del emprendimiento con casa matriz en La Unión. Anteriormente contó con otro local el Río Bueno. Javiera, cofundadora y Cristóbal, director creativo de la librería, nos cuentan sobre su llegada a la comuna en busca de nuevos horizontes.

Ab ovo

El proyecto Alerce Literario nace luego de que Nancy (madre de Javiera) trabajara durante años en una librería en La Unión. Por cosas de la vida, dicho negocio cerró, pero a Nancy quedó enamorada del rubro y decidió emprender con una librería independiente. Cuando Javiera concluyó sus estudios como ingeniera comercial entró de lleno al proyecto familiar. «Estamos remando todos como familia, porque amamos el proyecto, creemos que es algo superbonito» confiesa la cofundadora. Siempre miraron Osorno con entusiasmo, sabiendo que el público es más amplio y notando un contexto cultural en desarrollo decidieron dar el gran paso.

La librería Alerce Literario se instaló en Osorno como nueva forma de concebir la literatura; una más comunitaria y diversa. Se ubicaron en Los Carrera 1062, local 3 y ahí construyeron el ambiente ideal para cumplir sus sueños. Para destacar, crearon una identidad visual y colaboraron con el artista local Carlos Núñez, quien pintó dos murales para la librería.  El espacio se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 19 horas y los sábados de 11 a 18 horas.

La trama

La propuesta principal de la librería Alerce Literario sucursal Osorno es ofrecer libros para todos los gustos, pero también siguen otras ramas. Cuando llegaron, un grupo de jóvenes se acercó para realizar su club de lectura en el espacio. «La gente lo pedía a gritos, no había una librería que estuviera propiciando estos espacios», cuenta Javiera. Así, abrieron el espacio a un formato de lectura grupal que cada vez se populariza más y además, crearon su propio club. En febrero dieron el puntapié inicial con la lectura de La vegetariana, de la reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura Han Kang. Con el club buscan generar un espacio de diálogo y discusión, pero también conocer a la audiencia «más profunda», acercarse a los y las lectoras.

En la librería se encuentran, además de variedad de libros, juegos de mesa, literatura infantil, cartas de bienestar y mucho más. También realizan presentaciones de libros, musicales, expresión oral  y mediaciones culturales en colegios. «Nos hemos enfocado harto en acercar los libros a los espacios que no tienen tanta llegada» cuenta Cristóbal, el año pasado visitaron escuelas rurales de Los Ríos con mediaciones y esperan hacer lo mismo en Osorno. Como librería quieren lograr la creación de un vínculo entre libros, disciplinas artísticas y personas.

Su objetivo de crear un centro de encuentro donde las artes y otras disciplinas se reúnan, también lo logran visitando otros espacios. La semana pasada participaron en feria MUDO, instalándose con un stand de libros y su sección musical. Así, han participado en diversos espacios donde les abren las puertas y llevan su propuesta a lugares distintos a los espacios literarios. «Vincularnos en estas instancias es importante para darnos a conocer, pero también para ir conociendo la escena cultural» destaca Javiera.

Más que leer: nueva librería Alerce Literario llega a Osorno. Sus administradores, Javiera y Cristóbal participando de feria MUDO.

Alerce Literario en feria MUDO.

Final ampliado

Sus proyecciones van ligadas a su eslogan «Más que leer», quieren lograr una vinculación cultural y acercarse a los y las lectoras. Alerce Literario avanza a pasos gigantes, antes de cerrar 2024 concretaron una colaboración con la editorial de la Universidad de Los Lagos y ahora distribuirán su catálogo. También están armando el catálogo local y conversando con distintas personas para que la librería sea un espacio de presentaciones y difusión de la industria local del libro.

Javiera y Cristóbal llegaron para apostar todo en Osorno y hacer crecer la librería Alerce Literario. Destacando al equipo de la librería «súper amantes de la lectura» y la atención «súper personalizada», la cofundadora y el director creativo nos invitan a acercarnos al espacio y conocer su propuesta. Además, dejan abierta la invitación a todos los escritores, escritoras y a quienes necesiten el espacio de difusión a acercarse a la librería, para así crear un espacio para todos los osorninos y osorninas.

Hace algunos meses les contamos que ‘Sexto Sentido’, una de las bandas musicales de la Agrupación Birimbao, se iba de gira. El itinerario contemplaba varios escenarios dentro de la región de Los Lagos, pero también fuera de Chile. Este mes, el grupo junto a sus cuidadoras y al equipo a cargo, estuvieron en Neuquén, Argentina, mostrando su música universal. Fue un salto internacional que dejó muchos aprendizajes, según su director, Pablo Vera.

«Partimos en noviembre con una recepción insospechada, con un público variado en edad, desde muy niños hasta adultos mayores. Llegar a Neuquén fue una importante gestión público privada», señaló. Y es que parte de la gira se financió gracias a un FONAPI del Senadis, pero también se hicieron actividades de recaudación y patrocinios privados. Mal que mal, son decenas de personas que conforman el staff, entre músicos y sus cuidadoras.

El primer descubrimiento, precisó el profesor, fue haberse dado cuenta «que somos capaces de generar un montaje artístico. Además de los jóvenes con discapacidad, sus cuidadoras son capaces de ser un staff creador de un montaje. Fueron capaces de llevarlo a diferentes escenarios, con diferentes características y diferentes exigencias, tanto nacional como internacionalmente».

Más aprendizajes

Para el director de ‘Sexto Sentido’, la gira ‘Fuera de Órbita’ sirvió para constatar el oficio de las y los músicos de la banda. «Pueden tocarle a una persona como a trescientas personas, y en cualquier territorio, bajo cualquier circunstancia. No es menor, porque nuestra población mayoritariamente tiene autismo. Cuando se trata de salir de órbita, se trata de romper fronteras y los chiquillos han roto sus propias fronteras», aseguró.

Las dificultades no fueron ajenas al grupo, tal como en su propia vida y la de sus cuidadoras. «Sus historias de vida permiten que se pueden embarcar en un viaje donde se tienen que ir adaptando y sorteando dificultades. Por ejemplo, nos tocó presentarnos con muy altas temperaturas, sobre los treinta y ocho grados, y se generó un plan de contingencia. Fue creado desde nuestra estructura, por lo tanto, hay una capacidad anímica de estar siempre alegres de no hacerse problema por nada. Tuvimos un inconveniente incluso con el bus que fue a Neuquén, que no fue menor, pero ellos siempre con la moral en alto», contó.

Otro punto que destacó el docente y encargado fue que se dio la posibilidad de incluir a una persona externa a la banda. «Un niño de ocho años que se iba a presentar en Frutillar quedó sin banda, un gran guitarrista, y nosotros lo incorporamos. Le enviamos unas grabaciones e hicimos inclusión nosotros, a otro músico sin discapacidad. Logramos rescatar los sueños musicales de un niño. En Neuquén tocamos con Luca Vila, un músico con autismo de Argentina, lo invitamos a la sección de rock argentino con su teclado. Descubrimos que el modelo de trabajo que llevamos es universal, porque es capaz de incorporar a cualquiera. Eso hace que todo hubiese valido la pena», dijo.

Lo que viene

Luego de las seis fechas iniciales de ‘Fuera de Órbita’, el grupo ‘Sexto Sentido’ se está tomando un descanso que pretenden terminar en marzo. Desde esa fecha esperan presentarse al menos una vez al mes como continuación de la gira que debería finalizar en octubre próximo. La idea es presentarse más en Osorno, la ciudad natal de Birimbao y sus grupos musicales. «Esta gira se va a robustecer técnicamente, en repertorio, en danza, en montaje. Queremos llegar a las escuelas y hacer esta incorporación a través de los proyectos del PIE», adelantó Vera.

El objetivo es sembrar esa semilla que llevan consigo sobre la música universal. De hecho, incorporarse a alguna agrupación de Birimbao no tienen ninguna limitante. Hay planes para generar nexos que les permitan llegar a México el próximo año. También pretenden dar a conocer su historia en medios de comunicación de alcance nacional. «Los roles dentro del staff se han ido profesionalizando, hemos descubierto unos creadores y unos soportes artísticos arriba del escenario. Son figuras nuevas que vamos a ir rescatando. Si ganamos más fondos queremos hacer algún tipo de encuentro de música latinoamericana inclusiva», proyectó el director.

«Hacemos el llamado a artistas locales que se quieran sumar a nosotros. Colaborándonos, siendo parte de alguna banda. En ‘Sexto Sentido’ necesitábamos un bajista e invitamos a Violeta Meier, por ahí la estamos convenciendo. Siempre invitamos a cantautores, Nati Cartes estuvo muchos años con nosotro. Eso permite que sean referentes para los chicos, nos abren otra mirada. Después quedan encantados con la energía que nosotros tenemos en la banda. Solo necesitamos que quienes quieran ser parte de esta aventura nos ayuden a salir de órbita nuevamente», cerró.

Hace quince días terminó la tercera edición del Festival del Libro Independiente Caudal 2025 en Valdivia. Pude ir a dos de sus tres jornadas, el sábado y domingo, los días más concurridos del evento y se notó. Mucha gente circulaba por el centro de ferias del Parque Saval desde temprano, y cuando hablo de muchas quiero decir cientos. Al ser una feria y un lugar en medio de un parque concurrido que tenía otras actividades en paralelo, es difícil cuantificar a los circulantes, pero en todo momento hubo curiosos hojeando libros o charlando con participantes.

Eran más de noventa expositores que llegaron desde casi todos los rincones del país, con diversas temáticas entre sus publicaciones. En un mismo lugar era posible encontrar dese narrativa autobiográfica hasta fantasía futurista o crónica ficcionada. En realidad la variedad de estilos y géneros literarios era tal que no se si queden muchos fuera. Y todo esto con el aliciente de que era la industria de la edición independiente la que estaba presente. Definitivamente, un camino difícil en este terruño llamado Chile. Más aún en el sur.

Entre tantas opciones para llevarse uno que otro libro, el festival contó con charlas y presentaciones de libros. Todas ellas con varias personas interesadas escuchando e incluso opinando o preguntando. Además, a la entrada del galpón había una sala a cargo del FICValdivia donde se estaban exhibiendo piezas audiovisuales de manera constante. Un gran acierto para sumar más actividades y transformar a Caudal en una experiencia única, dado su arraigo territorial.

Balance

Pedro Tapia, uno de los organizadores, me dijo que el balance era positivo y que estimaba que sobrepasaron las tres mil personas asistentes al festival. Esa era la meta, considerando el lujo que significaba tener un evento de ese tipo en un parque dentro de una isla en una de las ciudades más hermosas de Chile. Tapia también destacó que las actividades fueron concurridas y que el público se hizo presente en cada una de ellas, fuera de la feria propiamente tal.

«Logramos quizás hacer congeniar al público cautivo que tiene relación con el mundo del libro con gente que no necesariamente está vinculada al área. Para nosotros también es importante tener la posibilidad de hacernos este espacio. Es como un salto para nosotros, para también proyectar qué es lo que podemos hacer, cómo podemos ir generando mayor crecimiento a este evento, cómo se le puede ir dando continuidad, qué cosas se pueden mejorar», resumió.

Redes

Viajar tantos kilómetros, como lo hicieron editoriales de Antofagasta, Atacama, Santiago y tantas otras regiones del país, es siempre una apuesta a la hora de participar en eventos de este tipo. En esta ocasión fue lo que les pasó a muchos. Y es que desde la segunda a la tercera edición se acrecentó el número de editoriales presente desde unas treinta y cinco a las casi cien que estuvieron este año. Esto también permitió crear redes, al ser un encuentro de muchos proyectos que no siempre pueden cruzarse en el camino. Otro punto para Caudal 2025.

Ahora, en medio de los balances con números en mano y el merecido descanso para las y los organizadores de Caudal 2025, ya viene el pensar en la siguiente edición. Al menos el financiamiento ya está, al obtener nuevamente un Fondo del Libro entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con este buen antecedente y un nutrido calendario de actividades, la vara quedó alta para enero de 2026. «Un poco antes de mediados de año ya vamos a organizar la próxima edición», adelantó Pedro Tapia. Nosotros, por nuestra parte, ya pensamos en estar en el próximo Caudal.

 

Todas las fotos son de Sofía Yelor.

Del 16 al 21 de diciembre de 2024, la ciudad de Castro fue el escenario de la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Chiloé (FICH), consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes de la macro zona sur de Chile. El certamen presentó una nutrida programación con 32 películas en competencia, una retrospectiva dedicada a la directora Claudia Huaiquimilla, y actividades paralelas en alianza con el Gobierno Regional de Los Lagos, la Ilustre Municipalidad de Castro, y la Universidad de Los Lagos.

En la categoría Largometraje Nacional, el premio fue para La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro, dirigida por Alfredo Pourailly, obra destacada por su persistencia en el tiempo respecto de un padre y su hijo, quienes se relacionan con la minería y lo que puede provocar con el tiempo. En la competencia de Cortometraje Regional, Atajo de Benjamín Leiter se llevó el galardón hasta Valdivia, gracias a su narrativa íntima y autoral.

En el ámbito nacional, el cortometraje Voz de Trompeta, dirigido por David Monarte Serna y Pilar Smoje, fue reconocido por su sensibilidad artística y posibilidades plásticas en cuanto a técnicas de animación. En la Competencia Internacional, el cortometraje Utopía Muda, dirigido por Julio Matos (Brasil) y el largometraje Pepe de Nelson Carlo De Los Santos Arias (República Dominicana) obtuvieron los máximos honores, consolidando la diversidad y calidad del cine latinoamericano en el FICH 2024.

Novedades de este año

Por primera vez, el FICH incluyó una competencia de cortometrajes regionales, con 12 producciones seleccionadas, destacando el talento local y promoviendo la descentralización del cine en Chile. Además, se proyectaron largometrajes y cortometrajes provenientes de países como Chile, Brasil, Argentina y República Dominicana, con títulos reconocidos en festivales internacionales.

Desde su creación en 2018, el FICH ha buscado acercar el cine a todo el territorio de la isla grande de Chiloé, fortaleciendo su identidad cultural. Este año no fue la excepción, con actividades como “Cine fuera del cine”, que llevó proyecciones a plazas y barrios, y funciones infantiles gratuitas que reunieron a numerosas familias. Producido por la Corporación Cultural Fílmica Chilota y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del Fondo Cultura Regional 2024, el festival volvió a conectar al público con el cine contemporáneo y reforzó su compromiso con la cultura local.

Rory Barrientos, director del certamen destacó la selección de películas, “observamos desde cortometrajes a largometrajes nacionales e internacionales y este año con mayor cupo para poder ampliar la mirada autoral de diferentes territorios y la convocatoria de cortometrajes regionales. Así que estamos muy contentos con eso, con el recibimiento de los realizadores que postularon este año y también con la selección de contenidos que también se hizo. Llegaron películas con premios internacionales muy importantes, desde la Berlinale a festivales también con amplia trayectoria como Valdivia o FIDOCS, entonces ha sido una oportunidad muy gratificante el poder tener a grandes exponentes del cine nacional e internacional”, señaló.

Por su parte, la premiada directora Claudia Huaiquimilla, mención que “me parece muy importante lo que se está haciendo al resistir, a pesar que a veces por las políticas públicas uno no puede proyectar una continuidad, que es lo que le encantaría, el equipo hace un esfuerzo para hacerlo, aunque uno no tiene esos presupuestos, se saca adelante, y el traer nuestras historias, que lo pueda conocer la gente, que lo pueda conversar, y también el contacto entre los realizadores, es muy importante para la continuidad de nuestra profesión, entonces es muy bonito, es muy bello, lo he disfrutado mucho, ha sido un placer, un honor estar acá, y sobre todo con esta actividad de proyectar películas en la plaza, con todas las personas que habitan ese espacio, a lo mejor desde otro lugar, y que puedan estar, sentirse acogidos, compartir un rato, ha sido muy muy especial”, explicó.

También, Ignacio Cabrera jurado del certamen, dio su impresión respecto al festival, “me parece que es un festival con un sentido social, además cumple con el objetivo del cine, que es mostrar películas, en este caso con un contenido bastante regional, bastante político en muchas ocasiones. La selección me parece muy variada, cumple con los estándares tanto estéticos como a nivel narrativo, y me parece que es una buena selección de películas, de cortometrajes, no solamente películas típicas que conocemos, sino cortometrajes más pequeños, variados, de diferentes países, nacionales, regionales”, puntualizó.

Melisa Miranda, también jurado destacó la competencia, “es primera vez que vengo al Festival, había participado antes, de hecho el año pasado ganó una película que monté, pero esta es primera vez que vengo presencialmente y como jurado he encontrado que es un Festival muy familiar, muy hermoso por lo mismo, uno se siente muy acogido y la programación es notable, es muy interesante que haya esta competencia de cortometrajes regionales, siento que hay una vinculación con el territorio bien importante y además pensar también qué tipo de cine le podría maravillar a los chilotes también, la selección de nacionales e internacionales son películas que están a un nivel muy alto, o sea, son películas que han estado en festivales muy grandes y que están acá disponibles para que la gente lo vea y eso es muy hermoso, se lo han jugado con la programación”, finalizó.

Respecto a la próxima versión, Rory Barrientos comentó que ya se cuenta con el financiamiento, “estamos muy contentos, nos acaban de aprobar nuestra postulación, volvemos a recibir el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entonces es un plus para continuar con nuestra labor territorial, con nuestra escuela cinematográfica que se va a seguir trasladando y haciendo itinerancia por diferentes partes del territorio y bueno, seguir sumando gente al equipo de trabajo que nos permita seguir desarrollando este proyecto”, concluyó.

A una semana del FICH, la vida continúa en los territorios sureños, pronto comienza el diseño de la 8° versión y, desde ya, las y los realizadores comienzan a pensar nuevas creaciones para volver a la Isla Grande de Chiloé con nuevas miradas, nuevos métodos de dirección y equipos diversos en cuanto a sus capacidades creativas. Desde El Sureño, estamos muy agradecidos y agradecidas de participar del Festival y crear más y más comunidad cinematográfica.

 

 

El pasado viernes 13 de diciembre se dio punto final a la Gira Amiga 2024 de la banda chilena Solario. La ciudad elegida fue la misma en la que comenzó el recorrido de la agrupación: Valdivia. Y es que la primera fecha de la Gira Amiga fue en el Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Luego, Osorno, Calbuco y Puerto Varas se sumaron al itinerario. La capital, Santiago, también recibió al grupo de orígenes osorninos y valdivianos, luego, Viña del Mar y Temuco se sumaron. Las últimas dos presentaciones fueron en la capital de la región de Los Ríos, finalizando en El Barril de Esmeralda.

Ese show tuvo como invitados a la banda de Temuco, Brisa de Invierno. De hecho, a eso de las 22:00 horas salieron al escenario para encender los motores de la jornada de cierre de la Gira Amiga. «La banda temuquense presentó un show con un sonido muy limpio. En parte, por el trabajo de Crisóbal Sotomayor, o “Chipi”, como es conocido entre los músicos y amigos», señalaron desde Solario. Fueron cerca de cuarenta minutos de presentación de Brisa de Invierno, quienes presentaron las composiciones de su más reciente EP: “Liabilidad”(2024).

El show

A eso de las once de la noche fue el turno de Solario para `resentar el úñtimo show de su primera gira nacional. Su público permanecía expectante. El show comenzó con la obertura presentada en su gira e inmediatamente después sonó “Bailable”. Le siguieron “Hogar”, “Niñ@” con Aurora Lintz, versionada junto a la cantautora egresada de Artes Musicales y Sonoras UACh. Después vino “Kms”, todas canciones que forman parte del primer LP de Solario: “El Amor en los Tiempos del Pop”(2022).

A continuación de ese bloque comenzó a sonar el sencillo más reciente de la banda, titulado “Living”(2024). Este ya supera las cinco mil reproducciones en Spotify. Posteriormente tocaron una versión de “Tu Amor” de Charly García y Pedro Aznar acompañados por Laís Anderson. Para cerrar el segundo bloque, el vocalista de la banda, Fabián Vargas Kuschel, interpretó en voz y guitarra la canción acústica “Veranos me pasé”.

Para el tercer acto y final, regresan Wilson Ojeda en Guitarra, Nicolás en bajo y Antonia en Batería. En ese momento presentaron espontáneamente el cover de Amar en el campo de Teleradio Donoso. Además, mostraron nuevas composiciones como adelanto de su trabajo para 2025: “La Emperatriz” y  “Parte del Club”. En esas canciones contaron con la compañía de Felipe Miranda en Saxofón y Tomás Utreras en Trompeta. La banda concluyó con “Película” y un bis con “Por qué las mejores ideas siempre salen mal”. El público cantó de manera cómplice la melodía al final.

Colaboración

Desde Solario destacaron en esta ocasión -que contó con entrada liberada- la colaboración de agentes de industria como el Colectivo MUEVA.  Esta es una agrupación cultural musical de Valdivia y gestora de Festival Granada el pasado 16 de noviembre. Asimismo, apoyó el colectivo Humo de Temu, de Temuco, agrupación cultural musical de similares características.

Respecto a El Barril de Esmeralda, el local actualmente renovado ofrece una alternativa  interesante con cartelera mensual de artistas permanente. Aparece como un escenario necesario a revisar para los artistas que visitan la perla del Sur y el territorio Austral.

“Agradecemos al barril por apoyarnos en esta fecha y así poder dar un buen cierre al año y a nuestra gira 2024. Me gustaría invitar a la gente que quiere ver música local a El Barril y a las bandas a acercarse si están buscando un escenario para ampliar su audiencia”, comentó Fabián Vargas. “Ésta gira nos enseñó mucho, ahora viene un  rato para estar con la familia. Nos anticipamos a un 2025 con nuevos lanzamientos y, si todo sale bien, la primera experiencia internacional de la banda», agregó.

Redes de la banda

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional Convocatoria 2024.

 

Entre las mareas australes no es secreto que las personas disfrutan de su vida al ritmo de diversos estilos. Algunos le llaman Puerto Rock a este lugar indómito que por generaciones a levantando una potente escena de música y experimentación sonora, la cual hace una semana, se reunió, colindó, congenió e hizo posible La Revuelta Fest, un festival que aparentemente llegó para quedarse.

Rosetta, Insannia, Pasó la Vieja, Los + Vivos, Proyecto Hécate, Don Luca, La Citrola Deskapotable, y la Sonora de Llegar dieron vida al Line Up que, a pesar, de los chubascos animaron el mosh, pogo o slam, convocando a cientos de fanáticos en el Parque Pucalán de Puerto Montt. Toda una experiencia que se vio complementada con una rica feria de emprendedoras y emprendedores.

Carola Vargas, Productora y gestora cultural del Festival, dijo que “siempre es un desafío, la verdad, más que la parte creativa y artística, más que visualizar que lleguen tantas personas a un Festival, la parte logística es lo más desafiante, porque coordinar a 80 músicos y a otras 30 personas en solo producción es un tremendo desafío. Además, siento que la Revuelta es un encuentro familiar, pero no sólo de las familias que asisten, sino también del equipo de trabajo, porque somos la mayoría amigas y amigos y a parte que los valores del festival tienen que ver con armar comunidad, ya sea del público asistente hasta de producción”.

Testimonios

Dentro de las 8 horas de música que se vivieron intensamente en La Revuelta, pudimos conversar con diferentes agentes involucrados, músicos y público general, esto es lo que le comentaron a El Sureño:

“Bueno, como Escuela de Rock, primero que todo, esto ha sido un desafío, porque es la primera vez que se hace este Festival, entonces había que darle con todo, con todo el apoyo, en realidad, salga lo que salga, porque así sentimos nosotros que se hacen las cosas, que mientras estemos todas y todos juntos, todo va a salir bien”. Pablo Coronado, Director Escuela de Rock Torrencial.

“Es la primera vez que se hace este Festival, nos llegó la invitación hace un tiempo y se ve una buena organización, llegó harta gente, estuvo impeque el sonido. Me ha parecido excelente la producción y el evento. Acá somos de Puerto así que estamos acostumbrados a que llueva, eso no nos impide nada”. Paulo Nahuelanca, Vocalista de Los + Vivos.

“Para empezar, encontré bastante dinámica y entretenida la programación, somos como una familia. Vengo a ver a todas las bandas, pero La Citrola Deskapotable es mi favorita, así que muy feliz de disfrutar la música local y de afuera”. Carla Hernández, Puertomontina Rudegirl.

“Insannia es una banda creada en la escuela de rock entre el 2021 y el 2022, es un término psicológico, que viene de la idea de la locura, creado por Carl Jung implica que todo humano tiene que convivir con su lado oscuro. No habíamos salido a la luz, porque estábamos creando justamente este tipo de canciones, una dualidad. Así que estamos muy agradecidos de estar en La Revuelt fest y les recomendamos escuchar nuestro tema Fobia que está en youtube”. Eddie Concha, Vocalista de Insannia.

Más impresiones

“Cuando nos invitaron, pensamos, Oh, cómo va a funcionar esto, porque veíamos que eran estilos súper diversos, pero yo creo que a la gente que le gusta la música, le gusta la música y se notó en la recepción de las personas, quienes escucharon con atención y respeto. Así que, finalmente, no importa el estilo si te llega el contenido, el mensaje”. Vero Soffia, Directora y Compositora de Proyecto Hécate.

“No vine por ninguna banda en especial, sino por el evento, porque me parece una instancia bkn y me gustaría que se volviera a repetir, creo que como le ha ido hoy tiene mucho futuro. Esto sirve para reunir a la gente, quienes tenemos ganas de venir a pasarla bien, y que no sólo incluye bandas, sino también pizzas o cervezas”. Manuel Huirimilla, Asistente Deskapotable.

“Está todo la raja, harta gente, se llenó, buena convocatoria, el escenario todo bueno. Rescato caleta la estrategia de marketing que hicieron, las publicaciones periódicas, la organización genial. Respecto de nuestra banda, acabamos de subir un disco en vivo a las plataformas digitales así que espero que lo puedan escuchar, se llama En vivo en Metri y ahora antes de navidad va a salir otro disco embazado así que atentis, y el otro año más sorpresas”. Luca 2, integrante de Don Luca.

La Sonora de Llegar en La Revuelta Fest

Luego de bailar mucho ska, apreciar otros estilos, entrevistar a mucha gente y disfrutar del Festival en sus distintos momentos y experiencias, conversamos en exclusiva con La Sonora de Llegar, referente del ska nacional que ha inspirado a más de una rude girl o un rude boy.

Miño, Vocalista de Sonora, dijo que “Siempre que venimos al sur hay buena onda, anoche tocamos en Osorno, estuvo súper bueno, así que gustosos de venir y del cariño sureño, aunque nos preocupó la lluvia, pero al final todo salió bien. El clima acompaña para estrenar el nuevo disco, éste salió como hace tres meses, es bien variado, con una duración precisa y cortita. Recomiendo el tema bambú, que es uno de mis favoritos”, puntualizó.

Para ser la primera versión, se nota un trabajo organizado por parte del equipo y comunidad en torno a La Revuelta Fest, quienes, sin lugar a dudas, se posicionan como un referente cultural en el sur de Chile. Esperemos que pronto tengamos estas y otras bandas en una nueva versión, la cual puede estar más cerca de lo que imaginamos. Todo siempre con identidad y pertenencia territorial.

 

De manera simultánea a lo largo de Chile, se conmemoró el día del cine chileno con más de 100 actividades a nivel nacional, entre las que se encuentran seminarios proyecciones, conversatorios, talleres, muestras, reestrenos, entra otras, organizadas por colegios, universidades, centros culturales, y diversos espacios.

Cada 29 de noviembre se pone en valor la memoria de Carmen Bueno y Jorge Müller, cineastas detenidos desaparecidos en la dictadura cívico militar que vivió Chile entre 1973 y 1980. En el Centro Cultural Bosque Nativo que se encuentra en Puerto Varas, se proyectó Retratos de Puerto Varas y La madre, el hijo y la abuela, realizados por la Casa Tortuga, previa reunión del Gremio Audiovisual de Los Lagos.

María Angélica Lapostol, Directora del Centro Cultural Bosque Nativo dijo que “para nosotros es un honor, recibirles en esta primera versión. Llevamos 31 años de actividad cultural, siempre está el cine presente, pero ahora fue muy lindo que se juntara el gremio acá y que se pueda ver el trabajo local que realiza la Casa Tortuga. Así que tremendamente honradas y honrados de tenerles con nosotros”, señaló.

En la ocasión, conversamos en exclusiva con Benjamín Brunet, Director de Cine y Gestor de la muestra, “Trabajar el Cine en el sur de Chile para mi es una responsabilidad. Como oriundo de esta zona, crear películas que nos representen es un compromiso con mi tierra. Sus historias, sus locaciones, su música, su ritmo. Utilizar esta zona como insumo para la creación cinematográfica es una oportunidad única. Hay muy pocas películas realizadas acá, sobre todo de ficción, por lo que es importante crear y levantar la voz de este lugar. Que los cineastas locales hagamos películas acá es muy importante para ir creando nuestra propia memoria, cultura y perspectiva. El cine es capaz de crear realidades y de mostrarlas, por lo que no aprovechar este arte, que a mi gusto es el más potente y expresivo, sería una perdida para todos. Voy en contra del dicho nadie es profeta en su propia tierra, ya que creo que, sin negar lo importante de viajar y hacer cosas afuera, también es necesario, y nuestra responsabilidad, crear cosas que nos representen y nos muestren al mundo, generando, con el tiempo, una potente memoria. Aquí somos más valiosos”.

“El día del cine chileno es una fecha conmemorativa que necesita seguir creciendo y potenciándose. Es un momento de encuentro entre las y los colegas y una inyección de energía para los que creamos películas. Volver a mostrar «La Madre, el Hijo y la Abuela», mi primera película, es un enorme placer y una oportunidad para que más personas la vean, comenten y compartan. Esta película es de la pocas que hay realizadas en la zona y por gente de la región, recordando que la mayoría de las películas filmadas o grabadas acá no son de directores sureños, y menos su equipo y financiamiento, por lo que esta película es realmente una cosecha local. Hace poco se incorporó a Ondamedia.cl por lo que quien quiera puede visionarla online”, finalizó Brunet.

Así mismo, Gabriel Montiel, Audiovisualista Calbucano y Premio Artista Emergente Regional 2024, otorgado ese mismo día por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, región de Los Lagos, señaló que “estoy bien contento y creo que también el equipo con el que trabajo, de recibir este reconocimiento. Es la primera vez que se le da el Premio a un calbucano y sobre todo porque muy pocos premios de estos se han otorgado en audiovisual y creo que es importante porque hay gente que está haciendo cine en la región y siempre es bueno un reconocimiento que ayuda a visibilizar el trabajo. Sobre la difusión de cine chileno, creo que hay espacios, que no son muchos, esparcidos en la región, en Calbuco no hay un cine especifico como en Puerto Varas o en Puerto Montt, a Chiloé también le falta un lugar adecuado, sobre todo para ver cine regional, entendiendo que hay películas locales que no circulan tanto. Actualmente estamos trabajando con la productora Te Condenaste Films en un largometraje y es harto trabajo. Nosotras y nosotros levantamos proyectos de manera autogestionada y colaborativa con otras productoras locales, llevamos 6 años de creación, hemos hecho cortometrajes y el Festival Éjate que trabaja con estudiantes de básica y media, el cual contó, hace poco, con más de 40 películas hechas por estudiantes de todo Chile, así que esperamos seguir creciendo y estamos abiertos a sumar más personas a nuestros proyectos”, puntualizó.

El proyecto de Violín y Acordeón Diatónico Patrimonio de Chiloé concluye con gran éxito en el Museo del Acordeón de Chonchi.

Por Josefa Ruiz

En un día cálido de primavera, se da cierre al proyecto de Violín y Acordeón Diatónico Patrimonio de Chiloé, dirigido por el dúo musical Pájaros Kiltros, en un escenario ideal para la música, el Museo del acordeón de Don Sergio Colivoro, lugar que existe desde el año 2008.  Esa mañana participaron niños, niñas y jóvenes entre 3 y 17 años, de los siguientes establecimientos educativos de la comuna de Chonchi: Ceci Nalhuitad, Ceci Rauco,  Liceo Manuel Jesús y Escuela básica San Carlos. 

Este proyecto comenzó en el mes de abril,  y tuvo un alcance total de 1.486 estudiantes, que pudieron disfrutar de treinta y dos conciertos pedagógicos realizados durante el año 2024 en seis comunas de la provincia de Chiloé, todo esto financiado por el Fondo de la Música, convocatoria 2024 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

La potencia de este proyecto es la activación de la imaginación y la puesta en escena de un repertorio original, donde se invita a  juventudes e infancias a estar atentos, a investigar lo propio y crear cosas nuevas, desde la música y la curiosidad.  

Si bien el proyecto a terminado oficialmente, hay proyectos como este, que nunca terminan, porque logran seguir sonando en los corazones, en los territorios, en la comprensión de que todo esta en constante movimiento. La música tiene esa cualidad, de una existencia latente, que sigue cursos insospechados.