Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Por Josefa Ruiz 

 … estamos en un campo fértil para comprender los procesos creativos en general . Y eso genera interés e inspiración en artistas y personas con o sin discapacidad

Graciela García, Art Brut

Desde mayo del año 2023, Taller tormenta es un espacio de producción de obra por cuatro artistas mujeres con discapacidad cognitiva, Llaramby Delgado, Zidry Sepúlveda, Angelin Aguilar y Paloma Ruiz, quienes se reúnen cada semana en el Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM) Castro y crean obras únicas de arte contemporáneo. 

El modelo de inspiración es el Creative Growth Art Center (https://creativegrowth.org/), en California, Estados Unidos, que desde el año 1974 colabora con más de 140 artistas con discapacidad, un alcance enorme en muchos sentidos, por la potencia de la obras y en el ejercicio de crear comunidad, por plantear un modelo no capacitista que  extiende un espacio digno de creación para una comunidad excluida del hecho de generar estéticas propias y capital simbólico.

La metodología que se usa en taller tormenta se basa en principios de colaboración, y en desplegar los saberes creativos que ya traen las artistas. Siendo un proceso semanal de creación de obra individual, donde exploran materiales y se estudian referentes de arte contemporáneo. Además de intercambios con artistas en residencia en el MAM y artistas exponentes del mismo,  un lugar ideal por lo fructífero en el desarrollo del quehacer creativo. 

Como grupo durante el año 2024, participamos en dos encuentros de arte y educación, uno local titulado Prácticas expansivas y otro latinoamericano de  educación y arte en el  territorio, organizado por la escuela art en conjunto con el MALBA de Argentina y la Pinacoteca de Sao Paulo, espacios de reflexión teórica y encuentros para fortalecer nuestras prácticas. Además tuvimos la primera experiencia de exhibición pública en el Museo Taller de Santiago, gracias al concurso nacional Premio Setba, donde tres de las artistas del taller fueron seleccionadas y  una obtuvo un reconocimiento especial. 

Cómo espacio auto-gestionado nos  proponemos la permanencia para contribuir al desarrollo artístico de la población con discapacidad adulta, considerando que en Chile 17,6%  de la población adulta tiene algún grado de discapacidad.  Hay mucho camino para construir , y muchos otros mundos por conocer, que están ahí latiendo.  

Enero 2025

Este 29 de enero a las 19:00 horas en el Teatro del Lagola Orquesta y el Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción serán parte de las Semanas Musicales de Frutillar. Este es uno de los eventos musicales más importantes a nivel nacional e internacional. El concierto, que abordará la Novena Sinfonía de Beethoven, estará bajo la dirección del destacado maestro venezolano César Lara. Además, contará con la participación de tres artistas de Fundación Ibáñez AtkinsonVanessa Rojas, soprano; Javiera Barrios, mezzosoprano; y Gonzalo Quinchahual. Este último estará junto a Matías Moncada, bajo-barítono.

La Novena de Beethoven fue parte de la programación sinfónica de la Universidad de Concepción en 2024. Esa temporada estuvieron celebrando los 70 años de su coro y el bicentenario del estreno de la obra coral más emblemática de Beethoven. Ahora, la Orquesta y el Coro de la Universidad de Concepción se presentarán en este reconocido festival frutillarino, donde no participaban desde hacía 30 años. Como «antesala» a su concierto, los elencos también actuaron el 23 y 24 de enero en el Teatro de la Universidad de Concepción.

Orgullo

«Estar a cargo de uno de los elencos sinfónicos más renombrados del país, interpretando, quizás, la obra sinfónico-coral más importante de la música occidental, hacen de este evento, un inicio de año soñado. Además, es mi debut como director de orquesta en Chile, así que cada ensayo, clase, concierto será un gran paso en mi carrera. Estoy muy agradecido de dirigir una obra que nos recuerda siempre estar unidos y trabajar por un bien común», señala el maestro César Lara.

«Nos llena de orgullo ir con nuestros elencos a este prestigioso festival musical, con una de las obras más importantes de la humanidad. Entrega un mensaje de unión, fraternidad y alegría. Volvemos a las Semanas Musicales después de treinta años, lo que nos emociona. Es un buen augurio como Orquesta y Coro para comenzar el año fuera de nuestro teatro llevando la música y las artes más allá de nuestro territorio. Eso es algo que queremos seguir haciendo y reforzando durante este 2025 para que todos vivamos la música», agrega Eduardo Díaz, director ejecutivo (i) Corcudec, Corporación Cultural Universidad de Concepción en la previa de su presentación en Frutillar. Díaz es, además, director del Coro Sinfónico de dicha casa de estudios.

El director César Lara se formó por el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, fue director titular de la Orquesta Sinfónica «Simón Bolívar» del Táchira y luego de la Orquesta Sinfónica de Falcón, donde su activa contribución artística propició la construcción del primer teatro de la Provincia: el Teatro Armonía. Luego y por casi una década asumió la dirección musical de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida. Se desempeñó como director de la Orquesta Filarmónica de Mendoza desde 2018 a 2022. En 2023 fue director principal invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan. Internacionalmente, ha sido invitado a dirigir orquestas en Colombia, Nicaragua, Ecuador, México, Perú, Cuba, Corea del Sur, Estados Unidos, Argentina y Uruguay.

Regreso

Las últimas presentaciones del Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción en las Semanas Musicales de Frutillar fueron en 1985, con el Réquiem de Mozart; en 1988, con el oratorio de Carl Off, Carmina Burana; y en 1989, interpretando una selección de coros de óperas célebres. En 1995, ambos elencos, el Coro y la Orquesta de la Universidad de Concepción, fueron parte del concierto de coros y arias de ópera junto a la ganadora del concurso Luis Sigall del año 1994, la soprano Jeanna Batty.

La Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, estrenada el 7 de mayo de 1824 en Viena, representa un hito en la historia de la música clásica. Con su innovadora incorporación de coros y solistas vocales en el último movimiento, esta obra revolucionó el género sinfónico y expandió sus posibilidades expresivas. El famoso cuarto movimiento, basado en el poema «Oda a la alegría» de Friedrich Schiller, simboliza un llamado a la paz y a la hermandad universal, convirtiendo a la Novena en un ícono cultural global. Dos siglos después de su estreno, esta sinfonía sigue emocionando al público y reafirmando su relevancia en el mundo contemporáneo.

La cita para la Novena de Beethoven en Frutillar es para el miércoles 29 de enero a las 19:00 horas en el Teatro del Lago. Las entradas están a la venta en www.semanasmusicales.cl y en la boletería del Teatro del Lago.

Un ska-rock lleno de rapidez es lo que define en su generalidad a Resaka de amor. Este es el tercer y último sencillo del segundo EP de La Murga titulado ‘Ritmo, rock y carnaval’. El trabajo de estudio fue grabado, mezclado y masterizado por Fernando Guerra en La Unión. En él se muestra la madurez musical de la banda osornina que ya presentó el disco en vivo con sendos shows en Taberna Pirata y Antro’s Rock Bar.

Desde hace algunos días ya se encuentra disponible en las plataformas digitales La Murga, el tercer sencillo de su nuevo trabajo discográfico. Se trata de Resaka de amor, canción escrita y compuesta por el guitarrista Jorge Peñaloza y arreglada por los demás integrantes de la agrupación.

Resaka de amor es un tema bien al hueso, que tiene potencia desde el principio, con una letra de desamor, pero con la actitud de querer superarlo”, afirma Diego Arcos, vocalista y saxofonista de La Murga. La canción tiene predominancia de sus cuatro vientos, además del sonido del teclado, instrumento que sumaron en esta etapa de su carrera. “Ahora tenemos la suerte de poder aprovecharlo y suena súper limpio”, agrega el músico.

Y como ha sido el sello de La Murga en sus composiciones, en Resaka de amor se hace presente una de las influencias musicales propias del sur de Chile. Y es que en medio de la canción hay una sección de música mexicana, una especie de ranchera adaptada al sonido de La Murga, con un acordeón entre la instrumentación. “Lo hacemos desde el respeto, a nuestra forma, para después terminarlo con ska y rock potente”, precisa.

Ritmo, rock y carnaval

Con Resaka de amor culmina la presentación del segundo EP de La Murga, tras la publicación del homónimo primer trabajo en 2023, el que incluye Bares de la ciudad, la canción insigne hasta ahora de la agrupación, la más coreada en sus presentaciones en vivo. “Estamos mucho más que contentos, porque cumplimos un ciclo más. Es bonito pensar que las ideas que nos hemos propuesto las hemos concretado. Es difícil, es largo el camino”, dice Arcos.

“Hablo a nombre de todos mis compañeros, estamos orgullosos de lo que hemos podido lograr hasta el momento. La Murga está en constante renovación de cosas y nuevas ideas, así que a lo mejor pronto se abre otro proceso más”, adelanta el líder de la banda.

Cabe recordar que La Murga está compuesta por Diego Arcos, en saxo y voz, Valentina Yáñez, en saxo alto, Eduardo Sáez, en trompeta, Francisco Pérez en trombón, Sebastián Mansilla en el teclado, Jorge Peñaloza en guitarra eléctrica, Catalina Arcos en el bajo y Alex Deumacán en batería.

Encuentra Resaka de amor en todas las plataformas: https://distrokid.com/hyperfollow/lamurgaosorno/resaka-de-amor

Perfil de La Murga en Instagram (https://www.instagram.com/lamurgaosorno/) y Facebook (https://www.facebook.com/lamurga.osorno/

Este viernes 24 de enero, la Biblioteca Regional de Los Lagos da inicio oficial al «BiblioVerano 2025» con un imperdible evento de extensión cultural: «Bibliorock y Poesía». Este se llevará a cabo desde las 15 horas en el Monumento a los Colonos, ubicado al costado de la biblioteca.

El «BiblioVerano 2025» es una iniciativa que busca ofrecer una agenda cultural diversa y accesible para la comunidad durante la temporada estival. Para aquello se realizarán actividades gratuitas orientadas a fomentar la lectura, el arte y la recreación como «Bibliorock y Poesía».

Este evento es posible gracias a la colaboración con Escuela de Rock Torrencial, INJUV, Senda Previene, y la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. El objetivo de visibilizar la biblioteca y acercar la cultura y las artes a la comunidad. La sinergia entre estas organizaciones y la biblioteca busca promover valores como la creatividad y el acceso inclusivo al conocimiento. Asimismo, busca relevar el uso responsable de los espacios públicos como puntos de encuentro artístico y social.

El evento

«Bibliorock y Poesía» promete ser una experiencia única que fusionará la música y la literatura en un entorno al aire libre. Contará con presentaciones de bandas locales, intervenciones poéticas en vivo y un espacio pensado para que personas de todas las edades disfruten de la cultura. Esto, en un ambiente inclusivo y dinámico.

Este evento no solo marcará el inicio del «BiblioVerano», sino que también refuerza el compromiso de la Biblioteca Regional de Los Lagos con democratizar el acceso a actividades culturales de calidad y con un enfoque territorial, fomentando el encuentro entre la ciudadanía y las artes.

Desde la Biblioteca invitaron a toda la comunidad de Puerto Montt y alrededores a sumarse a esta celebración. No se requiere inscripción previa, y la entrada es completamente gratuita.

Bibliorock y Poesía: poesía, música en vivo y punto lector.

Una nueva jornada de las Noches de Boleros con Catalina y Las Bordonas de Oro se vivirá hoy jueves, desde las 21 horas, en Baradero Bar Cultural (Rengifo #964, Puerto Montt). Además, este sábado también lo harán en Basement 415 (La Paz #415, Puerto Varas). “Somos un proyecto que avanza con la actualidad; gente joven haciendo música de antaño, por lo tanto no nos podemos quedar atrás. Siempre trabajando o presentando en el proyecto lo tradicional que nos gusta mucho”, dijo Catalina Plaza, cabecilla del grupo.

Las entradas se pueden comprar por PortalTickets.

“Es una instancia para recordar la nostalgia, a nuestros abuelos o padres. También, para darle un vuelco al bolero y tocar nuestras canciones para que la gente pueda ver el trabajo que hemos hecho. Se van a encontrar con un repertorio muy bien pensado, van a haber boleros de cantina, románticos, lentos… Llevamos una nueva sección de cumbia para levantar el ánimo al final de cada concierto”, adelantó la vocalista de Catalina y Las Bordonas de Oro.

La banda, aparte de homenajear los clásicos boleros de ayer y hoy, presentará su nuevo álbum ‘Presagio’. Este trabajo fusiona la tradición del bolero con sonidos contemporáneos. Buscan así, crear una atmósfera cautivadora. Presagio’ incluye siete temas originales y un emotivo homenaje a un clásico del bolero. La banda explora sonidos con un quinteto de cuerdas y un cuarteto de vientos.

La banda

Catalina Plaza (voz), Martin Silva (guitarra), Adrián Muñoz (guitarra), Pablo Castro (percusiones) y Esteban Perez (contrabajo) dan vida a Catalina y Las Bordonas de Oro. La agrupación ha llevado su propuesta por diversas partes de Chile. Han ganado popularidad gracias a su sonido auténtico y su capacidad única para conectar con el público.

En 2023, tras el éxito de su ciclo Noche de Boleros en Santiago, la banda lanzó su primer EP, Escándalo. Este trabajo consolidó su presencia en la escena musical chilena, cautivando a quienes buscan revivir las emociones profundas y universales que solo el bolero puede ofrecer.

Como parte de la gira nacional que realizan el rapero oriundo de Conchalí, Matiah Chinaski, junto a DJ Pérez para presentar sus últimos dos discos en conjunto, este sábado estarán mostrando su show en Osorno. En específico, lo harán en Taberna Pirata (Mackenna #1873) desde las 21:30 horas. Allí el público podrá disfrutar de los tracks que componen ‘Retrato mal hablado’ y ‘No te creo pero gracias’, los dos álbumes lanzados en paralelo.

Matiah Chinaski y DJ Pérez comenzaron a recorrer esta semana parte del sur de Chile en esta gira. Buchupureo, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Puerto Varas son las localidades elegidas. La próxima semana se sumarán Coyhaique, Valdivia, Pucón y Concepción al itinerario. Las entradas para el show en Osorno se pueden adquirir por PortalTickets y tienen un costo de $12.000 en preventa y $15.000 general.

Invitados

Pero el espectáculo también tendrá como invitados a exponentes locales. MKatana será la banda encargada de abrir los fuegos la noche del sábado. «Vamos con una formación inédita. Y también vamos a tocar temas inéditos, que serán parte del disco nuevo. Obviamente vamos a tocar temas de los discos antiguos, pero en formatos nuevos. Y también los temas clasicones que todos se saben prácticamente de memoria», adelantó Enzo Saga, integrante de la agrupación.

MKatana preparando el show de este sábado en Taberna Pirata

En tanto, posterior a la presentación de Matiah Chinaski y DJ Pérez habrá una fiesta llena de black music a cargo de DJ Necul. «En la fiesta post tocata escucharemos ritmos de ska, reggae, funk, afrobeat, dancehall y por supuesto su buena dosis de hip hop. Los esperamos para que puedan viajar con la música», invitó el propio Necul.

«Osorno se suma a esta gira desde la necesidad de fortalecer las escenas locales del sur de Chile, aportando a la descentralización de las puestas en escena. También permitiendo que ciudades, que desde el prejuicio no se consideran, pero que tienen una cultura musical super rica, puedan compartirla. Además, permite el intercambio de experiencias entre artistas, lo cual es fundamental para la generación de redes colaborativas», indicó la productora del show, Ignacia Soto León.

Desde fiestas costumbristas con gastronomía y música tradicional, hasta la presentación de una obra de teatro mexicana. Este cuarto fin de semana de enero, la Provincia de Palena se convierte en un escenario donde la tradición, las artes y el deporte se encuentran en una oferta de panoramas diversa y enriquecedora. Tomás Vivanco, jefe provincial de Sernatur, invitó a los turistas y residentes a disfrutar de los eventos que se desarrollarán en el destino Patagonia Verde. Recalcando la importancia de que “disfruten de los paisajes, siempre respetando la cultura local y siendo responsables”, llamando a planificar su viaje con anticipación. 

Palena

En el sector rural El Tigre a unos diez kilómetros de Palena, el sábado 25 y domingo 26 se realizará la octava Fiesta del Pionero. Un evento que busca conservar y dar a conocer las tradiciones locales a través de gastronomía, música en vivo y actividades de carácter cultural.  

Futaleufú

En la plaza de Futaleufú se realizará el sábado 25 la muestra de talleres culturales JUNAEB, además de la Mini Ruta de los Valles. En el mismo lugar, el domingo 26, se dará paso a la decimocuarta versión de la competencia internacional de MTB Ruta de los Valles. Esta tendrá un espectáculo de apertura con la presentación del grupo Herederos del Chamamé y talleres culturales. Para cerrar, también en la Plaza de Armas, a las 20 horas del domingo, llega desde México la experiencia de Danzas Prehispánicas Tonatiuh. El colectivo también se presentará el lunes 27 a las 20.00 horas en el auditorio con la obra Frida Vive.

Panoramas Provincia de Palena: imagen de presentación de compañía mexicana Tonatiuh

Vannia Cid, directora de Dideco de Futaleufú, destacó la diversidad de actividades para todas las edades e invitó a las personas a participar de ellas. Además, hizo un llamado a “disfrutar los paisajes de Futaleufú, la gastronomía y productos locales. Tenemos todo esto para los visitantes que están llegando a la comuna en esta temporada estival”.

Chaitén

El viernes 24 a las 18.00 horas en el Centro artístico Chai-Chai, se presentará la compañía de teatro y danza experimental de Chaitén con una muestra de pintura, danza y teatro. Esta experiencia también podrá visitarse el sábado 25 a las 17.00 horas en la Villa Santa Lucía. Además, el sábado 25 y domingo 26, se realizará en Chaitén viejo la octava Fiesta del Bandeo. Una actividad típica que contará con juegos, competencias y gastronomía tradicional local. Además, será ambientada con música en vivo por el grupo “Mario Guajardo y su conjunto”.

Hualaihué

En el sector Chaiguaco kilómetro catorce de Hualaihué, desde las 13.00 horas del sábado 25 se realizará la tercera versión de la Fiesta del Cordero y la Chochoca. En su inauguración se presentará el Conjunto Folclórico Antupirén, para luego dar paso a competencias tradicionales y finalizar con una fiesta bailable musicalizada por el Grupo Horizonte de Puerto Montt. Por otra parte, el fin de semana funcionarán las Ferias Costumbristas de Hornopirén, Caleta el Manzano, Contao, Pume y Tentelhué. Además de las fiestas costumbristas de Rolecha y la séptima fiesta de la papa en Lleguimán.

Programación

Con actividades para toda la familia y su indiscutible encanto natural, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena se consolidan como un destino turístico de gran interés. Para conocer más en detalle la programación y características de los panoramas de la Provincia de Palena se puede visitar los sitios web o redes sociales de las comunas. También, toda la información necesaria para los visitantes y tener un buen viaje se encuentra en www.loslagos.travel/planifica y www.patagoniaverde.org.

 

 

 

El verano suele acrecentar las posibilidades de las y los músicos para presentarse en vivo en los diferentes eventos que se realizan. Sin embargo, los festivales de la zona apuntan a estilos y ritmos que se alejan de los que otros/as hacen. Es el caso de Vane Arrebol, quien asume que su show de piano y voz (Piano Vox) pierde espacio en la zona durante la época estival, por lo que decidió gestar una gira que la llevará a la caleta de Horcón y a la capital, Santiago.

«Es algo autogestionado, siempre pensando en salir de la zona de confort y del sur un rato durante el verano. Siempre puede haber un lugar que a una le venga bien, aunque sea estacional», dice la cantautora y pianista. Hasta ahora hay dos fechas confirmadas. La primera es este domingo 26 de enero, en el marco del Festival Letras en la Arena, en la Caleta Horcón, región de Valparaíso. En tanto, el 1 de febrero se presentará en Las Nuevas Tocatas Íntimas, en pleno Barrio Yungay de Santiago.

«Es la tercera vez que voy al festival en Horcón. Esta vez voy con un piano que se consiguieron, así que estoy muy contenta. Voy a poder mostrar lo que mejor sé hacer. Puede que invite a algún instrumentista de allá, estoy esperando respuestas. Lo del Barrio Yungay lo organiza el cantautor Julio Piña de Valparaíso, ahora radicado en Santiago. En ese lugar precioso tiene una terraza maravillosa donde está haciendo conciertos íntimos. Él va a tocar igual ese día, abriendo la jornada», revela la artista.

Repertorio

Además de estas dos fechas confirmadas, Vane Arrebol cuenta que en Santiago tomará una masterclass con el destacado músico Raimundo Santander. También está a la espera de la confirmación de un espacio con piano donde pretende registrar sus versiones de otras canciones. «Voy súper contenta de que voy a conocer gente nueva y gente nueva me va a conocer a mí. Como mi proyecto es bonito y funciona, siempre es bueno sacarlo a pasear y ver qué sucede. Espero que se abran más puertas para poder realizar lo que vine a hacer a este mundo que es entregar música», confiesa.

El material que va a presentar durante sus shows en la zona central es lo que ha venido entregando en su versión Piano Vox. «Aparte de mi propia música, hago música de Chiloé, de Bordemar, para llevar mi tierra a donde vaya. Hago algunas versiones de canciones de otros autores con mis arreglos para piano y voz. Aunque lo amor, ya estuve mucho tiempo tocando obras de Bach o de Chopin. Ahora destino mi tiempo a estudiar a lo que hacen mis colegas clásicos, pero también contemporáneos. La música no tiene límites de tiempo ni de territorio», plantea. Se trata de un repertorio libre, variado y diverso. «La gente que lo escucha entra en una especie de viaje, pasa por muchos lugares del mundo», agrega.

Las expectativas de Vane Arrebol en esta gira por Horcón y Santiago son altas, según menciona. «Me llevo preparando mucho tiempo y ha tenido buen resultado acá, pese a lo poco y lo distinto que es. No entro en los lugares donde se privilegia la cumbia o la ranchera, entonces por eso tengo menos trabajo en verano. Sin embargo, en Santiago le dan cabida a todo y está bien adelantada la cosa allá así que voy en busca de eso, en busca del futuro. Ahí pueden haber ventanas parecidas, por ejemplo a Europa, oportunidades nuevas. Voy en busca de lo mejor que me brinde la vida», afirma la cantante.

Este sábado 25 de enero realizarán la feria de arte, ilustración y diseño ‘Cueva Hechizada’ en el Cowork Seminario 91 de Puerto Montt. Se trata de un evento organizado por los amigos y artistas Pamela Leyton, Kath Maldonado (@wafflexavier) y Javiera Cisternas (@calabazaentintada). «La feria nace como una necesidad ante la falta de un espacio exclusivo para el nicho de la ilustración y el dibujo. Es complicado encontrarse con otros artistas del rubro a veces», dice Javiera a El Sureño. El evento comenzará al mediodía y se extenderá hasta cerca de las 19:30 horas.

Así, ‘Cueva Hechizada’ se transforma en una alternativa en la que cerca de veinte expositores podrán mostrar y vender su arte. Además, la entrada es liberada y abierta a todo el público que ande por la capital regional ese día. «Habrá trabajos hechos a mano que la gente que aprecia este arte sabe valorar. Hacer esta feria específicamente es para llamar al nicho para que compre nuestros trabajos. Sabemos que van a ir personas que realmente quieran estar ahí y comprar ese material hecho con cariño y mucha dedicación», complementa Pamela.

El nombre elegido  para la feria no es una mera casualidad. Para encontrarlo se las rebuscaron mucho, según cuentan las organizadoras a El Sureño. La iluminación llegó al caer en la cuenta de que «cuando una está en el proceso creativo como que se adentra mucho. Es un proceso en base a los recuerdos, a los referentes, a los gustos, a las vivencias, a todas esas cosas. Ese espacio tan particular del proceso creativo decidimos llamarlo la cueva, porque es muy personal. El hechizada es porque nos gustan todas estas cosas bien halloween», explican.

Invitación

Para quienes organizan ‘Cieva Hechizada’, el éxito de la feria radica en la difusión y ventas d elas y los expositores. «Que llegue gente, que los siga en redes, que las personas los conozcan y les compren sus obras. Eso sería el éxito para nosotros, que se vayan con hartas cosas, no solamente el dinero, que funcione, que la pasen bien. Tenemos la idea de hacer al final un feedback, que nos digan qué faltó, compartir un poco más y ver cómo mejorar para una eventual siguiente edición», adelanta Javiera.

La feria contempla, además de los puestos de las y los artistas, concursos y sorteos, además de micrófono abierto. «Tenemos concursos de dibujar a nuestro personaje, y a sus propios personajes originales con sus premios correspondientes. Queremos hacer una exposición para que la gente que participó pueda pasar adelante y hablarnos de sus dibujos. Eso es algo que no hemos visto al menos en convenciones, queremos darle el espacio a los expositores», mencionan.

Kath añade que como organizadores están «tratando de crear un espacio de ilustradores para ilustradores. Nos ha costado mucho ver espacios para personas que se dedican a la ilustración más que a otra cosa. Es para tener nuestro pequeño espacio en Puerto Montt y que sea reconocido en la ciudad».  Javiera invita a que el público vaya «a conocer nuevos artistas, ver sus materiales y pasarlo bien. Si a alguien le gusta el dibujo, le va a gustar la feria. Vengan a enriquecerse del arte de las personas que viven acá en Puerto Montt».   

De 28 organizaciones reconocidas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2023 y 2024 en la Región de Los Lagos, 11 puntos se adjudicaron financiamiento para el plan de fortalecimiento de continuidad y 4 para el plan de fortalecimiento en la línea de nuevos Puntos de Cultura.

El programa Puntos de Cultura Comunitario instaurado en 2023 tiene como propósito “aumentar el desarrollo de las prácticas socioculturales sostenidas por organizaciones de base comunitaria”. Sobre esto, el encargado regional del programa, Salomón Ruiz, señala que el objetivo es llegar a nuevas comunas y articular acciones para que todos los puntos vean fortalecido su quehacer y trabajar para que “podamos sacar adelante el programa y que la red siga creciendo”. 

Continuidad del programa

Debido a la discusión del Presupuesto 2025, el programa Puntos de Cultura Comunitaria se vio en peligro. Ante esto, cientos de organizaciones se manifestaron y defendieron la importancia de resguardar los derechos culturales. Ruiz comenta que expandir la cultura es una promesa de Gobierno. Añade que a pesar del limbo en el que estuvo, el presupuesto se logró aprobar en los plazos establecidos. Además, se hizo con el aumento necesario para financiar los nuevos puntos reconocidos. 

Karen Barramuño, integrante del Colectivo Inconsciente de Chaitén señala que adjudicarse el financiamiento fortalece un trabajo que hasta el momento ha sido autogestionado. También agrega que, como agrupación, creen que su principal crecimiento estará asociado a la valoración interna de su trabajo. También, dice, al aumento de desarrollo de nuevas disciplinas artísticas, además de que “da cierta formalidad”.

Con el financiamiento de los programas Puntos de Cultura, las quince organizaciones de distintas comunas de la región de Los Lagos podrán seguir realizando actividades culturales, artísticas y patrimoniales en comunidad. Ahora, las organizaciones están a la espera de firmar los convenios y del traspaso de recursos para iniciar con sus planes y actividades.

Por Almendra Redlich