Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

En enero se inauguró el Centro Cultural La Casona de Frutillar, ubicada en Prat #77, frente al Museo Colonial Alemán. Se trata de una casa recién remodelada inspirada en el estilo alemán de la zona, que abrió sus puertas para el desarrollo de las distintas expresiones artísticas. Esto, en la denominada “Ciudad Creativa de la Música” por la Unesco, en 2017. Música, artes visuales, danza, literatura, cine, ciencia, teatro, gastronomía, talleres de orfebrería, entre otros, serán parte de la programación. El Centro Cultural está a cargo de su directora Ignacia Buono-Core Barroilhet. 

Este nuevo espacio, cuenta en su primer piso con cafetería y restaurante, a cargo de Nicolás Klein. Allí se ofrece una oferta gastronómica de autor, incluyendo repostería libre de glúten (keto), lácteos y azúcar. En el segundo piso, se encuentran las cuatro salas de talleres de La Casona: “Pollock”, “Claudel”, “Escuela de Orfebrería” y “La Cápsula”. Esta última es una sala oscura para proyecciones de cine y mucho más. Ya comenzaron a realizarse talleres de serigrafía, orfebrería, acuarela, talleres para niños y niñas con sus familias. También se llevó a cabo una masterclass de flamenco a cargo de la bailaora chilena residente en Sevilla, Florencia Oz.

El Centro Cultural La Casona de Frutillar inauguró una  galería de arte, en la cual se exhibe actualmente la Exposición Colectiva “Reverdecer”. Allí se encuentran obras en venta de destacados artistas nacionales radicados en Frutillar, como Constanza Ragal, Dominique Serrano y Félix Lazo, entre otros. El emprendimiento es otro de los focos de este espacio. Pronto se inaugurará una tienda de diseño a cargo de Fernanda Campos, productora de El Mercadito de Puerto Varas. 

Polo de desarrollo

El proyecto surge de la convicción profunda de su creadora, Ignacia Buono-Core, de que las artes pueden inspirar, cambiar y mejorar las vidas de las personas en todas sus etapas. Esta poderosa fuerza nace con una experiencia creativa de su infancia, que la llevó a crear ésta, La Casona de Frutillar, una fundación y centro cultural que hace un llamado a artistas de todas las áreas y gestores culturales de la zona y del país a acercarse a conocer el espacio para buscar sinergias y seguir impulsando el sur de Chile como un polo de desarrollo de las industrias creativas.

“La Casona es un centro cultural creado para las y los artistas, para que se reúnan, creen proyectos en conjunto, y habitemos esta casona como nuestra propia casa. Tener a los artistas aquí en este lugar le dará su razón de existir. Nuestro motor es ser un nuevo eje articulador en la Región de Los Lagos muy necesario entre los artistas y los públicos. Queremos que las personas vivan el arte a través de todos sus sentidos”, señala.   

La Casona es un lugar que ofrece también un espacio para las artes musicales a través de un variado ciclo de verano donde participarán artistas musicales. Manuel Páez – Cultural House (23 de enero), Seba Barrientos (30 enero), Jessica Rivas Trío, (31 enero), Chinoy (5 de febrero) Javier Moreno (6 de febrero), Bari y Amalia (13 febrero), Cuarteto Ventolera (20 febrero) y Schnaps Trío (27 febrero) ya están confirmados. 

Toda una experiencia que no te puedes perder si estás de paso o si vives en Frutillar, Ciudad Creativa de la Música.

@lacasonafrutillar

Ya está en todas las plataformas digitales el primer EP «Nomeolvides» de la artista, cantautora y compositora residente en Frutillar, Medicentuna. Una propuesta de «crossover» indie-clásica arreglada para cuarteto de cuerdas por el destacado compositor y productor nacional Sebastián Errázuriz.

Su primera producción cuenta el apoyo del Fondo de la Música 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El disco se compone de seis temas, interpretados por un cuarteto de cuerdas compuesto por Camila Navia y Saruy Concha en violín, Paulina Sauvalle en viola y Violeta Murra en violonchello. «Son composiciones del 2017 al 2019, que relatan mi transición de Santiago a Frutillar. Este dejar ir para nacer en otro lugar, dejar historias inconclusas y verme en la incertidumbre de lo nuevo. Es un disco que habla de las estaciones», explica.

«Cuando me fui de Santiago, me tatué el nombre de la flor «No me olvides» porque me gusta mucho. Tiene que ver con mis gustos estéticos, es pequeñita, aparece y desaparece y, principalmente, para recordarme de no olvidarme de mí misma. También fue un mensaje para quienes dejaba, que no me olvidaran. El «Nomeolvides» habla de un momento mío, como una fotografía que no me gustaría que olvidaran», agrega Medicentuna.

Trabajo colaborativo

Errazuriz fue quien realizó la selección de los temas de la artista para «Nomeolvides» y la idea de grabarlo junto a un cuarteto de cuerdas, nació inspirada en uno de los discos favoritos de Medicentuna, uno de Pascuala Ilabaca, que también cuenta con esa formación. «Producir este disco para mí fue muy significativo. Conozco a Martina desde que llegué a Frutillar y he sido testigo de todo su crecimiento artístico. Y al plantearle este desafío de trabajar con un cuarteto de cuerdas, que iba más allá de lo que ella habitualmente hacía, fue un lindo proceso. Fue muy cómodo para mí trabajar con una cantautora que tiene esa flexibilidad y generosidad para acoger mis arreglos. Las canciones vuelen más allá de su impulso original»señala el productor.

El EP cuenta con importantes colaboraciones de músicos y músicas. Natisú en «Esta noche», Cristián García en «Dormiré Pensando en ti» y Cata Efusiva con «Ahora que eres el sur» la acompañan. Todos son artistas de la región de Los Lagos. El disco fue  grabado por Paulo Sapiain en Estudio Chitakay Soundlab de Puerto Varas y masterizadas por Carlos Barros. ‘Nomeolvides’ será distribuido digitalmente a través de Altafonte Chile, bajo el alero de Sello MusicActual.

La estética y el arte del disco fue trabajada por la fotógrafa y artista multidisciplinaria Sofía Luisa. La idea es invitar a descubrir este traslado geográfico y emocional, de la mano con la poética de la flor, símbolo que representar la intención de no olvidar el pasado. A su vez, busca recordar una verdad interna intrínseca que abraza la idea de adaptarse, seguir creciendo y floreciendo en un nuevo lugar, con todos sus regalos y desafíos.

Puedes escuchar el disco en Spotify:

Prim@tes, la banda de punk rock oriunda de Río Bueno, se presentará este domingo 19 de enero en el Cannabi Rock en Puerto Montt. Lo harán a contar de las 12:30 del día para abrir los fuegos de la segunda jornada y final del evento cannábico. En la previa del show que brindarán gracias al voto popular su guitarrista y vocalista, Jorge Hernández, conversó con El Sureño. «Estamos en plena gira Mojigatos – Vivir así Tour 2025. Pasamos por Río Bueno, Valdivia, La Unión, Temuco y ahora en Puerto Montt, después vamos a Santiago y en abril a Buenos Aires», contó.

La banda ya cuenta con un disco titulado Mojigato (2022) y ahora se preparan para grabar su segundo trabajo. «En febrero vamos a aparecer en un compilado con el colectivo Centinela Records de La Unión con siete bandas más. Vamos a tocar en Temuco, Concepción, estamos participando en unas votaciones para tocar en el aniversario 30 del Bar de René. Lo que más nos tiene contentos es que viajaremos a Buenos Aires a grabar nuestro segundo disco. Será un compilado de doce canciones, así que estamos en un proceso creativo. Estamos generando lazos y vínculos con nuestros colegas en las tocatas», aseguró Hernández.

Es por eso que Cannabi Rock los tiene «contentísimos. Lo único que queremos es subirnos al escenario a la prueba de sonido. Estamos muy agradecidos y aprovechamos de darle las gracias a todas las personas que votaron por nosotros. Reconocieron nuestro trabajo, son los que la pasan bien en cada uno de los shows. Nos permitieron tener esa apertura de show para el domingo. Vamos a compartir el escenario y el backstage con bandas tremendamente buenas. Escuchamos y respetamos a Devil Presley y a Tronic. Le mandamos un saludo a Don Luca también, que va a estar el día sábado«.

Experiencia

Cannabi Rock será un nuevo escenario al largo historial de hitos de Prim@tes. «El vivir y crear música entre nosotros ya es un hito que nos tiene muy contentos. Hemos tocado en Casa de Salud (Concepción), Bar de René (Santiago), el Antro’s (Osorno), Barra Bass (Puerto Montt), eso nos ha permitido ir creciendo. Hemos compartido escenario con el Fefe de Satania, ex Bonzo. Tuvimos mucha retroalimentación en su momento de Omar Acosta, que fue un referente para nosotros a nivel nacional. El Paulo de Pegotes, lo pudimos telonear en Osorno», destacó.

Sobre el futuro de la banda, el vocalista expuso que pretenden «poder vertir experiencias de la vida y dar un mensaje a personas que se han sacado a la cresta muchos años. Que necesitan un espacio de donde poder vibrar, de poder reunirse, a celebrar y nosotros a seguir aprendiendo. Queremos, en este vorágine musical, adquirir mucha experiencia e ir desarrollando nuestro show en todo Chile. Pensamos en empezar caminos desde ahora, desde Buenos Aires hacia México. Tenemos un tourcito que se está fabricando, considerando Perú, Brasil, Uruguay, Ecuador y mirando desde muy lejos a México».

La voz de Prim@tes dejó a todas y todos «invitados, a que vayan tempranito, vayan con la cañita al Parque La Paloma. Vayan a pasarla bien, vamos a estar haciendo todo lo posible para que la pasemos bien, todos invitados, de todas las edades. Los esperamos allá, vamos a virar con todo, el show ofrece baile, canto, y un momento para que bailemos al son de las guitarras eléctricas».

Prim@tes son: Jorge Hernández (voz y guitarra); José Delgado (guitarra); Armin Zumelzu (batería) y Álvaro Carraso (bajo).

 

 

Este viernes 17 de enero estará disponible en todas las plataformas digitales el tercer y último single del nuevo EP de La Murga. El single, titulado ‘Resaca de amor’, dará el cierre a ‘Ritmo, rock y carnaval’, la segunda entrega de la banda osornina. Para celebrar este nuevo hito en la carrera del grupo que mezcla ska, pachanga, rock y otros ritmos en su música, presentarán en vivo sus nuevas canciones. La cita para ver a La Murga en vivo es para este sábado 18 de enero, a partir de las 23 horas en Taberna Pirata (Mackenna #1873).

«Vamos a mostrar esos temas nuevos, pero también hay una sorpresa. Vamos a reintegrar temas antiguos que tocaba La Murga en sus principios, del repertorio que se mantuvo por harto tiempo. Ahí tocábamos harto Fabuloso Cadillacs y Los Auténticos Decadentes. Quisimos recuperar un poco de eso para poder entregar a la gente un show grato, que puedan cantar canciones. A la vez queremos que puedan reencantarse con nuestras canciones propias en vivo», señala Diego Arcos, voz y saxo en la banda.

El músico asegura que esta será una oportunidad para La Murga de volver a encontrarse con el público de Taberna Pirata. La última presentación de la banda en dicho escenario fue a fines de 2023, en la primera edición de NaviRAP. «Bares de la ciudad creo que alcanzó a sonar en ese bar, pero las nuevas canciones que hicimos son inéditas para la Taberna Pirata y su público. Para nosotros es también una buena vitrina para mostrar esto al público de ese bar», menciona.

Evaluación del proceso

A la fecha ya están arriba los sencillos Busco las palabras y Jefelos que han sido recibidos de buena manera, según Arcos. «De momento la evaluación ha sido bastante positiva, todavía falta un single por estrenarse, que es Resaca de Amor. El viernes 17 ya va a estar disponible para su escucha. Ahí ya cerramos este nuevo ciclo que yo creo que ha tenido sobretodo una madurez por parte de nosotros como banda. Una madurez para publicar, para darles tiempo a cada single de ser escuchado por la gente. Luego retomamos la publicidad con nuevos singles en cuanto a marketing y redes sociales», asegura.

Para su primer EP utilizaron una estrategia diferente. Aquella vez subieron el trabajo completo con los tres temas que lo componían. «Tiene una connotación diferente cuando tú lo haces por single. Ha sido grato, porque nos ha tenido presentes con novedades de la banda. Eso ha sido bastante bueno. De momento, a Jefe le ha ido súper bien, se ha tocado en radios, nos han felicitado oyentes nuevos. Esperamos que con Resaca de Amor sea mucho más, es un tema al que le pusimos mucho cariño y quedó bastante bonito», dice.

Además de este show en Taberna Pirata, el 2025 para La Murga traerá novedades. «Por una parte vamos a seguir con la creación de canciones, vamos a cerrar este ciclo y comenzar uno nuevo. Por otra parte también nos vamos a enfocar harto en el show, porque lo teníamos un poco al debe. Queremos reintegrar canciones del viejo repertorio, canciones que sean conocidas para la gente, que puedan corear. Vamos a conformar un show súper atractivo, creo que es una de las grandes metas que tenemos para este año», cierra.

Desde las siete de la tarde de este jueves 16 de enero, en el Salón Lámpara del Centro Cultural de Osorno (Matta #556), se realizará el concierto aniversario de la Tuna Mixta Bardos UST de Osorno. Será la celebración por los cinco años desde su fundación, el 7 de enero de 2020. En esta oportunidad, la agrupación presentará su repertorio junto a la Banda Municipal de Osorno. Además, participará como invitada la Tuna de la Universidad San Sebastián.

María Jesús Catrilef, encargada de cantar y tocar las castañuelas en la tuna festejada, comentó los detalles del evento con El Sureño. «Lo que trae de especial este concierto es que habrá una colaboración con la Banda Municipal de Osorno. Con ellos interpretaremos una selección de pasodobles con los instrumentos característicos de la tuna más arreglos para banda instrumental. También contaremos con invitados como lo son La Tuna de la Universidad San Sebastián», expuso

Abierto a la comunidad

El concierto es totalmente gratuito y abierto a toda la comunidad de Osorno y alrededores. «Al concierto pueden asistir personas de todas las edades que disfruten este arte, del mundo de las tunas, que disfruten de la buena música. Puede ir cualquiera, están todos cordialmente invitados. Es un espectáculo musical de gran calidad, de gran preparación. Durante meses se ha venido gestando y corona nuestros cinco años de vida. Será algo novedoso, un momento mágico, lleno de frescura, de emoción y tradición española», manifestó la integrante de la tuna universitaria.

La Tuna Mixta Bardos de la UST Osorno «se ha desarrollado principalmente en lo musical. Nosotros hemos llevado música a diferentes partes, tanto de la región como del país. Hemos participado en festivales medievales, en eventos de todo tipo, eventos de beneficiencia, eventos particulares, serenatas. Llevamos música a los hogares de mucha gente que ha solicitado nuestros servicios y que quieren regalar algo bonito. La tuna se caracteriza por tener una chispa muy alegre. Nosotros vemos en esta agrupación fraternidad, hermandad, y desde sus inicios nos regimos por el lema Amor a la Verdad, Amoris et Verum«.

Lo que comenzó como una banda escolar puertomontina con influencias del pop punk, el rock y otros ritmos, ahora es una de las revelaciones del ska punk sureño. Hablamos de ‘Don Luca’, quienes hace menos de un mes culminaron su primera gira lejos del sur, conquistando escenarios en Quilpué y Santiago. También participaron de la primera versión de La Revuelta, marcando presencia y haciendo bailar a las y los asistentes al Parque Pucalán. Este sábado harán lo propio en otro importante escenario, condimentado con que llegaron ahí gracias al voto popular: Cannabi Rock 2025.

Lukas Berrocal (24), fundador, bajista y vocalista de Don Luca, conversó con El Sureño acerca de este hito, pero también de la trayectoria de la banda. «Con Lucas Rehbein (guitarrista) empezamos a tocar como a los quince años. Tocábamos covers de Tronic incluso, ahora los veremos en el festival. Pero después empezamos a hacer canciones, muchas de ellas las seguimos tocando», contó.  Cuando empezaron. a escuchar a grupos como La Floripondio o Gondwana decidieron que ese era el camino musical que tomarían. El ska, el reggae, la cumbia y el punk dan forma a sus canciones.

Actualmente, la banda la componen, además de los Lucas fundadores y que le dan el nombre a la agrupación, otros cinco integrantes. Seba Vivar (teclados y arreglos), Julio ‘Psicotrópiko’ Oporto (guitarra), Eloy Espinoza (trombón), John Calderón (batería), Felipe Ovalle (saxofón) completan la formación. «Estamos trabajando en lo que será el nuevo disco, son siete canciones y ya está prácticamente todo grabado. Esperemos que esté arriba antes de marzo. La sesión en vivo de Metri ni siquiera habíamos pensado en subirla, pero quedó bonita y es nuestro primer disco en vivo«, precisó Berrocal.

Proyecciones

Así, con la mira puesta en el disco debut de estudio, Don Luca no deja de proyectar un poco más allá como banda. La idea es salir a tocar a otras ciudades, pero también presentar nuevo material en las plataformas digitales. «De hecho, en marzo nos vamos a encerrar a grabar lo que sería el segundo disco al tiro. Queremos que sean entre diez a doce temas, mientras vamos componiendo quedan en una lista de espera para ser grabados. Los más antiguos primero», reveló el bajista.

Para eso, esperan trabajar nuevamente de manera autogestionada, como en el disco que saldrá próximamente. Ese material lo grabaron con el destacado sonidista Jorge Aburto. «Grabar un disco igual conlleva harta plata. Y hemos tenido la suerte de que nos han salido tocatas donde nos han pagado. Y eso ha cubierto todo el disco, no hemos puesto plata de nuestro bolsillo. Pero eso va a cambiar ahora en el segundo porque queremos que sea rápido», anunció.

Sobre volver a salir de los terruños sureños para insertarse en las tocatas masivas del género en otros lugares, la tienen clara. «Estamos en conversaciones con bandas amigas como Peskao Seko (Lican Ray), los Fieromonos (Concepción). Queremos empezar a girar en ese mundo, ir a tocar. Antes habíamos tocado de Valdivia a Chiloé no más, queremos sumar más lugares», dijo. Además, Lukas dejó entrever que otro de los objetivos de la banda es ir a radicarse a Santiago «en unos dos años más. Todos los chicos están full comprometidos con Don Luca, nos apañamos entre todos. Tocamos aunque nos falte alguno».

La importancia del mensaje

Las letras de Don Luca varían en el espectro de las experiencias personales, pero también en el de los sueños colectivos. «Hablamos de varios temas, de injusticia social. Eso se puede ver en temas como José, Latino, Cuando caigan, en Adaptar también. Son temas que hablan de las injusticias que han pasado toda la vida. José habla de José Huenante, detenido y desaparecido en democracia en Puerto Montt. Tenemos los clásicos temas que hablan de amor, de desamor y esas cosas. Mezclamos lo que nos pasa, lo que está en nuestro entorno y tenemos un mensaje territorial. Tratamos de agarrar todo lo que es del territorio», señaló.

«Ahora igual queremos trabajar en un tema de La Matanza de la Pampa Irigoin en Puerto Montt. Queremos transmitir ese mensaje, un poco de historia de acá, del territorio, de lo que ha pasado en Chile. Cuando caigan habla un poco de cómo los políticos han abusado», agregó. Pero el músico también destacó la impronta que le da Puerto Montt a la banda. «Esa humedad, esa lluvia, como que se transmite en las canciones. La mayoría del año llueve, cuando ensayamos está lloviendo y es casi imposible no tocar el tema de la lluvia. Eso nos gusta, le da una esencia única a la banda, del sur, de región», manifestó.

Cannabi Rock

Sobre su participación en Cannabi Rock este sábado 18 de enero en el Parque La Paloma, desde Don Luca aseguraron que irán con show completo. Fueron confirmados para participar tras ganar la convocatoria a bandas regionales del festival. «Vimos una buena oportunidad y la quisimos aprovechar. Sin saber todavía que tocaba Tronic. Después que anunciaron que tocaba fue como una sorpresa. Recibimos mucho el apoyo de la gente, muchos comentarios. Esperamos que sea una linda jornada. Aunque también nos hubiese gustado tocar en horario más estelar, porque abriremos a las 12:30 del día», indicó.

Eos sí, el bajista de Don Luca invitó «a toda la gente a que vayan al Cannabi Rock. Va a haber harta cultura canábica. También hay que tener un poquito de respeto porque es un evento familiar. Así que van a ir niños también. Esperamos que disfruten  y lo pasen bien».

Crowdfunding MUDO.

El próximo 6, 7 y 8 de febrero se llevará a cabo la Feria MUDO en Osorno, el mercado de la industria musical del sur de Chile que incluye talleres, charlas, conversatorios y música en vivo de manera totalmente gratuita para toda la comunidad. Habrá invitados e invitadas internacionales, protagonistas de la industria y proyectos musicales que mostrarán su trabajo en una oportunidad única y valiosa.

Es por eso que desde la propia agrupación nació la idea de realizar una campaña de Crowdfunding para reunir aportes de la miembros de la comunidad y así ayudar a seguir financiando actividades de este tipo, en pos de la consolidación de la escena musical local y regional, a través de instancias tan enriquecedoras como Feria MUDO. 

Revisa este video de Feria MUDO 2024:

Cómo aportar

Para ello, se pueden realizar aportes que van desde los $5.000 y hasta los $600.000, con diferentes recompensas dependiendo del monto entregado, pero que pueden incluir merchandising de las bandas del catálogo, agradecimientos durante el evento, la inscripción del nombre del aportante en los pendones oficiales, discos de los artistas del catálogo MUDO, poleras, kits e incluso la presentación de músicos en eventos organizados por quienes donen.

El presidente de Agrupación MUDO, Franco Julián, destacó que “los aportes de esta campaña mejorarán aún más las condiciones de Feria MUDO que será un evento de altísimo nivel, con expositores y bandas internacionales y de todo el país. Además, este evento, al igual que todos los que hacemos como MUDO, será totalmente gratuito. Son varios años de trabajo que hemos tenido para ir consolidando el ecosistema musical de Osorno, de la provincia, la región y del sur de Chile”.

La campaña de Crowdfunding, donde se pueden realizar los aportes y revisar cada una de las recompensas, se encuentra disponible en https://crowdfunding.cl/campaigns/feria-mudo-mercado-de-industria-musical-en-el-sur-de-chile-osorno y estará abierta a la comunidad hasta el próximo 4 de febrero. 

Este sábado 11 y domingo 12 de enero se realizará en la playa Mar Brava de Carelmapu la segunda versión del festival de Hip Hop ‘El asalto a la Mar Brava’. Son más de cuarenta artistas que llegarán hasta la playa de la comuna de Maullín en un recorrido en bus que parte desde Temuco. Por el camino se irán sumando hasta llegar a Carelmapu, replicando lo que han sido los asaltos a otras ciudades de Chile. A saber: esto partió como un ‘Asalto a la Capital’ hace tres años, desde Temuco a Santiago. Luego se realizó el ‘Asalto a la Isla’, finalizando en Ancud. El año pasado el festival llegó por primera vez a la playa Mar Brava, en su primer volumen y hoy lo hace por segunda vez.

Música en vivo, stands de emprendedores, puestos de comida y talleres de Hip Hop componen la actividad. El rapero temuquense residente en la Patagonia Verde, Krein, es el creador y uno de los organizadores de ‘El Asalto a la Mar Brava Vol.2’. «Hace unos años yo tuve un sueño, donde un bus lleno de raperos sureños llegaba a Santiago y se empeaban a bajar. Es divertido, porque lo publiqué en Facebook y varias personas dijeron que había que hacer el sueño realidad. Sacamos un bus hasta Santiago e hicimos dos tocatas, una en Talagante. Fue un festival donde hubo represnetantes de todo Chile, de Arica a Punta Arenas», cuenta Krein.

Familiar

Con la idea de hacer una especie de Festival Woodstock, pero de rap y en el sur de Chile, su versión en Carelmapu es un campamento hiphopero. Tras la primera versión de ‘El Asalto a la Mar Brava’ se creó la organización Tierrap Verde, quienes producen este evento autogestionado. «No contamos con recursos relacionados con proyectos o fondos. Este año sí contamos con el apoyo de la municipalidad que nos cedió una tarima y nos ayudó con parte de la amplificación. Es un festival transversal, sin jerarquías, sin nombres rimbombantes, sin mejores y peores y es gratuito. Tendremos talleres de graffiti, de beats y más sorepresas», precisa Krein.

El objetivo de los organizadores es que ‘El Asalto a la Mar Brava Vol.2’ tenga características de festival familiar. «Quien quiera se instala en el camping, lo importante es cuidar el espacio, resguardar los espacios comunes. No prohibimos que se tomen un trago, pero las actitudes violentas o el alcoholismo, o que se les pase la mano, eso no lo permitimos dentro del festival. Nunca ha ocurrido algo por el estilo en los cuatro eventos que ya hemos realizado. Es una actividad super hip hop, que esperamos se siga repitiendo», dice.

Krein cierra invitado a asistir a ‘El Asalto a la Mar Brava Vol.2’ a»toda la gente de la décima región, de la novena región, de la décimo quinta. Toda la gente que vaya a pasarlo bien. Instálense con su carpa. Esto es gratuito, va a haber música sábado y domingo. Tenemos por ahí dos grupos que van a tocar temas de cumbia también. Vayan a apoyar la actividad. La agrupación Tierrap Verde de Carelmapu ha dejado los pies en la cancha para que todo resulte hermoso».

Hace algunas semanas, la banda osornina ‘Hijo de Vecino’ lanzó su nuevo single ‘Aseo’ a las plataformas digitales. ‘Aseo’ es la última canción de la trilogía iniciada con ‘Montaje’ y seguida por ‘Promesa’, producidas junto a Gerardo Pérez (Reina Luisa). Con riffs entrelazados entre el rock y el pop, ‘Aseo’ refleja vivencias propias de cualquier hijo de vecino. Escarbando en viejos demos de la banda, el guitarrista y compositor Carlos Esparza creó la canción con la idea de plasmar varias ideas sonoras. «Son acordes que al tocarlos rasgueados le daban a la canción una rítmica interesante», dice.

«Como buen hijo de vecino, usualmente hago aseo los sábados en la mañana acompañado de música. Quería reflejar ese proceso constante, repetitivo y muy necesario. No solo se refiere al hogar, sino que además al aseo necesario de los sentimientos, prejuicios, malos momentos. En definitiva, es un desafío propio, interno, de luchar contra los propios vicios. De limpiarse de la mugre que acumulamos por desidia en asearnos y librarnos de algunas cargas. De hecho, probablemente eso nunca ocurra del todo, pero nunca debería ser opción dejar de intentarlo», añade el músico.

Influencias y próximo disco

Musicalmente hablando, las influencias que provienen de The Clash, Los Prisioneros o los primeros discos de Arctic Monkeys, marcaron esta composición. La idea también fue interpretar vocalmente la canción de acuerdo a su lírica, según Esparza. «En base a eso se compusieron los demás instrumentos, a veces con toques de punk, post punk y pop. Creo que el toque de los sintetizadores la hace mucho más interesante al oído», asegura.

El bajista de ‘Hijo de Vecino’, Francisco Fernández, destaca que la banda impuso su sello en ‘Aseo’. «En uno que otro arreglo o idea para la canción, pero todo eso va variando en el tiempo, sobre todo cuando llega a manos de Gerardo. Su mirada externa le da otro aire a la canción, el toque pop la hace más interesante», explica.

Eso sí, también aclara que esta trilogía trabajada con Pérez no será parte del nuevo disco que pretenden lanzar el segundo semestre de 2025. «Partiremos desde cero, serán diez canciones creadas especialmente para el disco. Esperamos seguir trabajando junto a Gerardo, ya que su colaboración y profesionalismo nos tiene muy cómodos», indica. Por lo pronto, están afinando detalles de esas composiciones nuevas. «Trataremos de tocar en vivo lo más que se pueda, y después ya lanzarse de lleno a la grabación y producción del álbum. Es un trabajo arduo que nos consumirá bastante tiempo», admite Esparza.

Balance e invitación

Sobre el último año, coronado con ‘Aseo’, los miembros de ‘Hijo de Vecino’ valoran el trabajo musical realizado. «Los singles nos tienen muy contentos y satisfechos. La recepción ha sido muy buena, han rotado en las radios locales. Todos estos factores nos dan nuevas energías de querer aspirar a algo más grande», reconoce Fernández. Además, fueron parte de los talleres que realizó la Corporación Cultural de Osorno en la Población Vº Centenario. «Eso nos tuvo ocupados los últimos meses, pero también fue una maravillosa experiencia. Es muy bueno poder llevar música local a los niños y mostrarles más o menos lo que hace una banda», comenta el bajista.

Por ahora, ‘Hijo de Vecino’ invita a escuchar su último trabajo titulado ‘Aseo’. «Es una muy buena canción, estoy seguro que no los va a decepcionar. La pueden encontrar en todas las plataformas digitales, desde las más populares (Spotify, YouTube, Apple, etc) hasta las más rebuscadas. Hay plataformas que ni yo sabía que existían», cierra Fernández.

 Puedes seguir a Hijo de Vecino en Instagram como @hijodevecino.banda.

 

El próximo viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de enero se realizará Asgard Fest 2025 en Puerto Montt. Se trata de la novena versión del festival pagano medieval más grande del sur de Chile. Se llevará a cabo en el Parque Pucalán de la capital regional. La entrada tiene un valor de $5.000 diarios en preventa y $7.000 en puerta. Las entradas anticipadas se pueden adquirir vía WhatsApp al +569 2073 4283. Las y los niños hasta los 12 años ingresan gratis.

Asgard Fest 2025 contará con stands de cervezas artesanales, hidromiel, foodtrucks, artesanías, juegos típicos, recreacionismo y música en vivo. Pía Ostertag es una de las organizadoras del evento y comentó con El Sureño alguns pormenores. «El festival ofrece una variedad de actividades que incluyen arquería, danzas, conciertos en vivo, y rituales paganos. Este año, a diferencia de los otros, vamos a tener unos rituales llamados blót. Van a ser guiados por una sacerdotisa argentina que está certificada en Europa. Todos quienes ingresen al evento van a poder ser partícipes», adelantó.

Desde la organización esperan que cerca de siete mil personas asistan durante los tres días de festival, considerando las experiencias anteriores. «Ya tenemos un público cautivo, que es un público que nos ha acompañado hace muchos años. Después haremos la décima versión y va a ser mucho más grande, estamos pensando en traer una banda internacional. Este año estamos con varias bandas tributo», comentó Ostertag.

Para toda la familia

Asgard Fest 2025 comenzará al mediodía de cada jornada y se extenderá hasta la medianoche. Tanto el viernes como el domingo, la música comenzará a las 19 horas, mientras que el sábado lo hará desde las 17 horas. En las horas previas habrá actividades diversas. «Durante el día vamos a tener actividades para los niños y para la familia en general. Van a ver temas mezclados con teatro, se va a contar toda la historia de una figura de un dragón que se mandó a construir», dijo la organizadora.

Pía Ostertag agregó que en esta versión de Asgard Fest 2025 también habrá «talleres de arquería, talleres de literatura, dictados por José del Real. Tendremos talleres y clínicas con cuero para que la gente pueda aprender a hacer, por ejemplo, sus propias muñequeras. Siempre tenemos ese tipo de actividades que son abiertas a todo el público. Además, también este año vamos a tener el concurso de cosplay, que va a ser el día domingo».

Durante la primera versión de Asgard Fest, hace nueve años, hubo cerca de cincuenta asistentes. Con el tiempo el festival se ha replicado en otras ciudades como Valdivia, Castro, Villarrica y Osorno. «No es solo un festival cultural como se hacen otras ferias en en otras partes de Chile. Ahora esto es un festival que año a año va creciendo, se suma más público. Viene geste desde el norte y desde el sur. Las expectativas son bastante altas por parte del público. Estamos súper contentos de que el público tenga ese recibimiento con nosotros. Saben que lo pasan bien, es un festival seguro, es diferente a otros festivales», aseguró.

Mira el Line Up de Asgard Fest 2025: