Sumérgete en el mundo de la cultura regional y nacional con nuestras notas sobre arte, música, cine, literatura y más. Exploramos las últimas tendencias regionales , destacamos eventos culturales y entrevistamos a artistas y creadores para brindarte una visión completa del panorama cultural actual. Ya seas un amante del arte o simplemente estés buscando algún panorama cultural en el Sureño.cl encontrarás el contenido de calidad que estabas buscando.

Desde el año 2002 que en Chile y el mundo se conmemora cada 21 de marzo el Día Mundial del Títere y la Marioneta. En tanto, desde principios de los 90 se designó el 20 de marzo el Día Internacional de la Narración Oral, fecha adoptada por Chile en 2020. El objetivo es visibilizar, difundir y dignificar la narración y el teatro de títeres y en Osorno habrá actividades al respecto esta semana.

La Red de Titiriteras y Titiriteros de Los Lagos es una agrupación que reúne a nueve compañías conformadas por cultoras y cultores distribuidos por la región. Tienen presencia en Chiloé, Puerto Montt, Puerto Octay y Osorno y presentarán sus obras para celebrar ambas fechas. Lo harán en el marco del segundo Festival Regional Libélula del Sur.

La iniciativa es impulsada por la red y apoyada directamente por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través del «Plan Regional de Artes Escénicas». Esta será ejecutada y producida en el territorio por cada una de las compañías que integran la red.

Actividades

En Osorno las actividades oficiales se realizan en la Biblioteca Central, emplazada en el edificio patrimonial de la ex estación de trenes (Portales #901). Se trata de una alianza colaborativa entre el municipio de Osorno y la compañía de marionetas y teatro de títeres del Saltimbanqui. Dicha organización es una iniciativa unipersonal que ha desarrollado su trabajo en diferentes ciudades de Chile. Hoy reside en la ciudad de Osorno y es dirigida por Nicolás Vergara Contreras artista autodidacta con más de dos décadas en creación e investigación en los oficios a conmemorar .

Las actividades podrán ser apreciadas por estudiantes de escuelas de la comuna de Osorno invitados por la biblioteca. También podrán ser parte todos los miembros de la comunidad local que puede acercarse al lugar. Desde este miércoles 19 de marzo, hasta el sábado 22, se contemplan obras de teatro de títeres y marionetas, una exposición de técnicas titiriteras y una maratón de cuentos con invitados.

Programa:

Miércoles 19

Montaje exposición técnicas titiriteras .

Hall biblioteca

Muestra pública de diferentes títeres y marionetas exponiendo las principales técnicas de representación del teatro de animación. Habrá representación de Guante, Varilla, Hilos, Sombras, Marote, Mesa, quince figuras y un audiovisual .

Jueves 20. 10:00 a 10:45

Presentación cuentacuentos.

Función para estudiantes y público en general .

Viernes 21. 10:00 a 11:15

Muestra guiada de la exposición.

Hall Biblioteca.

Presentación obra de marionetas «Inspira Páginas».

Función para estudiantes y abierta al público.

Sábado 22. 15:00 a 17:00

Muestra pública de la exposición técnicas titiriteras.

Hall biblioteca

Presentación de cuentacuentos.

Función abierta a público.

Rotativo puertas abiertas.

Ya está disponible en las diversas plataformas digitales de Solario su último sencillo titulado ‘Película’. La canción fue grabada en vivo en Viña del Mar como parte de la Gira Amiga 2024 llevada a cabo por la banda. En dicha oportunidad, el grupo se presentó en el Bar Vienés, gracias a la gestión del Sello Leviatán. Cristián Menay se encargó del registro de audio del single que aparecerá en el próximo LP de Solario. El tema, además está acompañado de su Video Oficial en Youtube realizado por Piñón Producciones.

Película -  Solario [En vivo en Viña del Mar]

“Estamos contentos de poder iniciar el año con un lanzamiento. Es una canción que nos habían pedido mucho y que es muy especial para nosotros”, dijo Fabian Vargas Kuschel, vocalista y compositor de la banda. “El tema habla de todos los viajes que hemos tenido la oportunidad de hacer como banda. Y de todas las personas e historias que hemos podido conocer. Entra en la temática de la construcción de una personalidad artística en la era de lo digital y efímero”, agregó.

Internacional

Pero el lanzamiento de ‘Película’ no es el único hito de Solario en lo que va de 2025. Para relevarlo y llevar a la banda a nuevos públicos, Solario realizó la ‘Gira Amiga Argentina’. Esta consistió en dos presentaciones en la ciudad trasandina de Bariloche. La primera fue el 28 de Febrero en la Escuela de Arte Municipal La Llave junto a Marcelo Saccomanno, Ayelén Poción y la banda Cuatro Puertas. En tanto, el 1 de Marzo se presentaron en El Paraje Km 6, junto a la banda Gusanos de Seda.

Vargas Kuschel agradeció a la Agrupación de Músicos en Bariloche (MUEBA) por el recibimiento y generación de una alianza binacional con el Colectivo de Música Emergente Valdiviana (MUEVA). «Queremos agradecer a los músicos de Bariloche por hacer posible esta gira. Esperamos que esta alianza aporte al intercambio efectivo de bandas entre Bariloche y Valdivia. También esperamos la creación de un ‘corredor sur’ que permita que las bandas y artistas de América del Sur puedan circular y apoyarse en diferentes instancias», afirmó.

Por lo pronto, Solario presentará sus canciones, incluyendo ‘Película’, este Viernes 21 de marzo en ‘El Subterráneo’ (Federico Hettich #325, Valdivia). Allí actuarán junto a la banda Dabock, en lo que llamaron ‘Funky Fiesta 2.0’. 

 

El indie rock chileno recibe una nueva propuesta con el lanzamiento de Solitud, el nuevo disco de Dromeda. Este LP, cargado de introspección y melancolía, se presentó como una exploración sonora que fusiona indie rock, dream pop y shoegaze. La banda celebrará su estreno con un show en vivo el próximo 20 de marzo en Sala Master (Miguel Claro #509, Providencia, Santiago).

Un viaje emocional a través del indie rock

El nuevo disco de Dromeda nace de la necesidad de procesar momentos de ruptura y cambio. «Cuando vives un quiebre, un duelo o una despedida, el mundo interior se convierte en refugio. Solitud es la traducción musical de ese proceso», explica la banda.

El LP se caracteriza por guitarras envolventes, capas de sintetizadores y una producción que evolucionó de manera orgánica. «Las voces y armonías surgieron de forma espontánea, dejando que cada instrumento agregara profundidad y textura a la composición», detallan.

Un show inmersivo para presentar Solitud

El lanzamiento oficial de Solitud se vivirá en Sala Master. «No queremos solo tocar el disco, sino sumergir a la audiencia en una experiencia sonora completa. Luces, contrastes y atmósferas serán clave en este concierto», adelanta la banda.

Sin invitados especiales en escena, Dromeda se enfocará en transmitir la esencia pura de su música. Con este primer LP, la agrupación se perfila como una de las promesas del indie chileno. Las entradas ya están disponibles.

Puedes encontrar los tickets para asistir al lanzamiento del nuevo disco de Dromeda en Passline, a un valor de $8.000 en Preventa 2 y $10.000 general.

La música urbana independiente sigue ganando fuerza en el sur de Chile, y esta vez, Yang & Mnz llegan a ElGalpón de Frutillar. Lo harán con un evento que promete marcar el pulso de la escena: «Malandromantico Live Show».

El próximo sábado 15 de marzo a las 18:00 horas, el artista Yang, con la producción musical de Mnz, presentará en vivo su nuevo EP. Será una jornada que reunirá a destacados exponentes del género en un mismo escenario.

La cita tendrá lugar en ElGalpón (Av. Carlos Richter #800, Sector Medialuna, Frutillar), un espacio cultural que se ha consolidado como plataforma para talentos emergentes en la región. En esta ocasión, junto a Yang & Mnz, se suma un line up compuesto por BlackTrebol, Esteban Seron, Jotapuntoese, Polo Byg, Daby Roes y Brayan Ronin.

Además de la música, el espectáculo contará con la participación especial de Yerba Mala, compañía de danza residente de ElGalpón.

Sin fronteras

Yang, nombre artístico de Jheam Rodríguez, es un artista venezolano radicado en Puerto Montt hace casi ocho años. Su propuesta musical es un reflejo de sus vivencias y desafíos como migrante, con letras que transmiten superación y resiliencia.

«Mi música habla de crecer desde la nada hasta alcanzar la cima. Quiero que las personas que me escuchan se sientan identificadas y motivadas para enfrentar cualquier obstáculo”, comenta Yang.

La producción del EP «Malandromantico» estuvo a cargo de Thomas Manzano, más conocido como Mnz, productor musical de Frutillar que ha trabajado con diversos artistas de la región. Su trabajo en este proyecto abarcó la creación de los beats, la mezcla de voces y la masterización de las siete canciones que componen el disco.

Entradas y acceso al evento

Las entradas están disponibles en Portaldisc con valores de $3.500 (preventa) y $5.000 (en puerta). El evento es apto para todas las edades y busca consolidarse como un punto de encuentro para la música independiente del sur de Chile.

📅 Fecha: Sábado 15 de marzo
🕕 Hora: 18:00 horas
📍 Lugar: ElGalpón, Av. Carlos Richter #800, Sector Medialuna, Frutillar

Con un espectáculo de primer nivel y un cartel de artistas en ascenso, «Malandromantico Live Show» se perfila como uno de los eventos más esperados de la temporada en el sur. Yang & Mnz invitan a vivir una noche donde la música y el arte convergen en una experiencia inolvidable. 🎶🔥

El pasado sábado 1 de marzo, la Galería de Arte Bosque Nativo, en Puerto Varas, fue el escenario del lanzamiento de la colección de libros creados en el marco del Taller de Narrativa Gráfica para niñ@s autistas de la Región de Los Lagos. Este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo del Libro en su línea de Fomento a la Lectura y Escritura, convocatoria 2023, marcó un hito en la inclusión y el desarrollo creativo en la literatura infantil y juvenil.

La iniciativa fue impulsada por Paula Loncón, periodista, editora y directora de Editorial OsoLiebre, junto a su hermano, Martín Loncón, psicólogo y tallerista del proyecto. Durante seis meses de trabajo, desde junio hasta noviembre, los participantes –provenientes de Puerto Montt, Puerto Varas, Fresia, Purranque y Calbuco y con edades entre 6 y 16 años– se reunieron semanalmente vía Zoom para dar forma a sus historias, explorando diversas técnicas narrativas y visuales.

El resultado fue la publicación de 10 libros, cada uno con el sello personal de sus autores, abarcando desde poemarios y cómics hasta novelas cortas, con un enfoque y estilo propios. Las obras reflejan una amplia diversidad de técnicas, incluyendo fotomontaje, ilustración en blanco y negro, color, y formatos digitales.

Autores y sus libros:

Mis sueños en colores – Natasha Orellana

La aventura de los Gatos de la Vida y el valiente Gato de Hojalata – Emiliano 

El gato ninja – Bruno Orellana

Cubito – Alonso Martínez

La pieza faltante – Mateo Carrillo

La censura del sentir bien – Thad

El mago y los animales – Alen

Vida de un solo gato – Jacinta

Sr. Oscuro – Paulo León

Dandicus Dandifer – Leonor González Meza

El evento no solo celebró el talento y esfuerzo de sus creadores, sino que también destacó la importancia de generar espacios para el desarrollo artístico y literario de niñ@s de la comunidad.

Paula Loncón, directora de Editorial OsoLiebre, destacó: «Como Editorial OsoLiebre estamos muy contentos con el proyecto y agradecidos del apoyo del Ministerio de Cultura. El libro, como objeto, como herramienta y como camino, otorga posibilidades infinitas para incentivar la creatividad en niños y niñas. Hacer un libro es un verdadero desafío, y los participantes del taller demostraron un nivel de compromiso y calidad en sus obras que superaron todas nuestras expectativas.»

Martín Loncón, psicólogo y tallerista del proyecto, agregó: «Muchas veces se piensa el autismo desde una mirada médica o terapéutica, como beneficiarios de intervenciones de salud. El resultado de este taller, es una muestra de que eso es importante pero no es todo, y que destinar espacios para el desarrollo creativo de niños niñas y adolescentes da frutos de gran valor.”

Para más información sobre el proyecto  y futuras iniciativas de Editorial OsoLiebre, puedes visitar www.editorialosoliebre.org y estar atento a sus noticias en el instagram @editorialosoliebre.

Historias hay muchas. Del público, de las bandas, de quienes han pasado por alguna de las funciones que diariamente la mantiene en pie. Y también de Sergio Godoy, o Sergio Pirata como es ultraconocido en Osorno y también en el circuito musical del sur del país. Hace quince años, junto a Hardy Nempo, su compañero en la universidad y también colega cuando ejercieron como acuicultores en Chiloé, abrieron las puertas de la Taberna Pirata.

Al comienzo se iba a llamar Bar Banegra, pero la afición por los piratas de Sergio, y por el ron de los mortales, lo hizo cambiar de opinión. La casa de avenida Mackenna iba a convertirse en un lugar que marcaría profundamente el destino de la música en vivo de Osorno. Tres años mantuvieron la sociedad y luego siguió Sergio solo. Hace diez años lo acompaña la chef Carolina Ruiz, otro de los sellos del bar.

Hoy viernes 7 de marzo, tal como cada viernes y sábado de la última década y media, habrá show en vivo en el local (Juan Mackenna #1873). No será un show más, sino que una celebración por esos quince años de existencia bien vivida. Y con las marcas que deja un golpe tan duro como una pandemia de dos años entremedio. ‘LaMano Fayuka’, esa banda que sorprendió a todos aquel año de movimiento estudiantil desde las calles de Entre Lagos, será la encargada de hacer bailar a quienes lleguen a la terraza del bar. Las entradas tienen un valor de $4.000 y se pueden adquirir por PortalTickets.

Un sueño

Nunca es fácil materializar anhelos tan grandes como vivir de lo que realmente nos gusta. Desde que estaba en cuarto medio, a mitad de la década de los noventa, Godoy soñó con albergar en su propio bar la música que le encantaba escuchar directamente ejecutada en el mismo espacio. Comenzó a trabajar como ayudante en una empresa que hacía sonido. «Lo que más me gusta es hacer música en vivo.Si el bar no tuviera música en vivo, ya no sería la Taberna Pirata», es su declaración de principios. El local se inauguró con la presentación de un acordeonista.

Durante la pandemia buscó la fórmula, hizo tocatas sin público y las transmitieron por streaming. Luego adecuó el balcón del segundo piso como escenario cuando había aforos por superficie. «Podemos decir que llevamos quince años haciendo ruido, viernes y sábado», remarca. «Yo creo que lo más valorable de todo es llevar un sueño a la realidad, hay muy poca gente que lo logra. Para mí siempre fue un sueño tener un bar. Yo soy salmonero de profesión, trabajé en eso, junté lucas e hice mi bar», confiesa Sergio a El Sureño. Fue en el caos pandémico que también se hizo la terraza, sumando un escenario con mayor capacidad de audiencias.

Actualmente, Taberna Pirata es una de las paradas casi obligadas de varios artistas que giran por el sur durante el verano. También en el año, con la lluvia casi permanente, el escenario original del segundo piso se vuelve protagonista. Las y los músicos locales y de las cercanías también copan el calendario de presentaciones. En tanto, en agosto se realiza (ya van cuatro versiones), el Día del Rock, que en su última edición tuvo a veinte bandas, diez por escenario, tocando para el público. Sin dudas, historia pura. «Lo que alberga la cultura son los bares de Osorno, como el Antro’s, Maluza, La Vitrola o la Taberna Pirata. Yo fui cliente de todos y nos llevamos muy bien», destaca.

Los sellos

Una de las características principales que ha logrado legar Godoy a la Taberna es la calidad del sonido. Reconocido por las y los artistas que han tocado en sus escenarios, es uno de los elementos más importantes para el capitán del barco. No por nada él se encarga de ese ítem. Así partió, aprendió y se perfeccionó en el camino, logrando consolidar el lugar por tener buenos equipos y alguien a la altura en su manejo. «Aprendí moviendo cables, mientras estudiaba en la universidad ayudé en el sonido de todos los shows que había. La Javiera Parra, los Chancho en Piedra, todos los que venía a las semanas mechonas», explica.

Pero también hay un punto alto en Taberna Pirata que tiene que ver con lo que consumen las y los tripulantes. Coctelería, cerveza artesanal y comida para todos los gustos se puede encontrar en el bar. Carolina Ruiz es la chef a cargo de lo que es la cocina. Ya ha ganado concursos a nombre del local com el del mejor plato típico chileno (caldillo de congrio) y el mejor sandwich (De la feria) en Osorno. «Así empezamos con los domingos de almuerzo, que son importantes. Vuelven en abril yo creo», adelanta. Durante pandemia vendieron incluso sushi, con muy buena recepción de los comensales.

«El reconocimiento logrado por la Caroo nos ayudó harto. Mucha gente vino por el sándwich, vinieron a conocer la taberna algunos, pese a estar hace quince años aquí. Algunos no se imaginan que ahí adentro puede pasar algo entretenido, con ese nombre ‘Taberna Pirata’. Fue un mal nombre en el comienzo», recuerda entre risas. La música en vivo fue lo que terminó haciendo conocido al bar. «La música con guitarra con Rodrigo Rivera, uno de los grandes exponentes de Osorno. Nos ha acompañado durante todos los años. Después fuimos creciendo al jazz, con una cajita y un bombo chiquitín empezamos a hacer ruido, de a poco. De repente ya teníamos una batería, unos bajos», agrega.

Quince años no es nada

A la hora de enumerar los hitos de su creación, Sergio Pirata los diferencia entre buenos y malos. Lo peor, dice, fue la pandemia. La transformación necesaria durante esa época afectó con especial ímpetu a la gastronomía y la bohemia. «Tuvimos casi un año cerrado el local. Nos tuvimos que reinventar vendiendo sushi, haciendo delivery, fue fuerte ese tema. Y volver a renacer con eso, pero con una mochila de deudas», menciona.

Lo bueno, aclara, va por el lado del profesionalismo y la entrega de él y su gente. «En la venida de bandas, que hablen bien de tu sonido, que les guste volver a la taberna. Llevar quince años en este momento en que el reggaetón es una cosa súper influyente en en el mundo del carrete. Todavía tocar batería con unos palos es una cosa casi primitiva, o que tengas cantantes de verdad. Nuestra máxima capacidad sn doscientas personas en la terraza. Si sumamos el Antro’s y el Maluza, no llegamos ni a seiscientas. Una disco tiene para mil personas. Nosotros hacemos el aguante», plantea.

«Ha pasado mucha gente por la taberna. Cocineros, garzones, cabros que estudian. Nosotros siempre hemos tenido garzones que son estudiantes de la U. Y mientras estudian, así como yo era el el de los cables mientras estudiaba. hay otros que son garzones. Hartos chicos que empezaron con nosotros trabajando de garzones ahora ya salieron en su carrera. Algunos son administradores de otros bares. No sabría decirte cuántas personas ya han pasado por Taberna Pirata.Pero lo bueno es que vuelven, no quedamos mal con nadie. Vienen a carretear, traen gente nueva, tienen hijos. Pasaron quince años», cierra.

Como todos los 8M, distintas agrupaciones e instituciones de la provincia de Palena preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer. Marzo se convierte en un mes cargado de historia, activismo y reflexión sobre los avances conseguidos en los movimientos feministas y las opresiones que no logran ser eliminadas. La provincia más aislada de la región de Los Lagos plantea una cartelera de actividades que busca romper con la cultura machista y silenciadora del territorio.

Futaleufú

En Futaleufú, el municipio lanzó un calendario de actividades para el Mes de la Mujer que busca incluir a toda la comunidad. Iniciará el 8M con un acto conmemorativo y un encuentro de fútbol femenino. El 10 se realizará una jornada para personas mayores en el CEDIAM, el 13 el lanzamiento de la expo «Grandes mujeres de la historia». El 18 habrá una jornada intersectorial del mes de la mujer, el 19 una gira de bienestar de personas mayores y el 24 una jornada de autocuidado del programa Mujeres jefas de hogar. El 25 se realizará una jornada de herramientas para el emprendimiento femenino y el 26 una charla de fondos de emprendimiento para mujeres. El 28 de marzo, la municipalidad de Futaleufú finalizará sus actividades con un Aquelarre femenino. Toda la información se puede encontrar en las redes sociales del municipio.

De forma autogestionada y autoconvocada, un grupo de mujeres de Futaleufú llamó a diversas actividades para el día sábado 8 de marzo. A las 15.00 horas en el skate park se realizará un conversatorio que invita a reflexionar bajo la premisa «ser mujeres en Futaleufú». Desde las 10.00 en el Pueblito Artesanal realizarán el festival Matricaria, en conjunto con el grupo Orgullo Palena. El evento contará con música en vivo, artesanías, discursos y la expo diversa. Sofía Dietz, parte de la organización de los encuentros invita a «juntarnos y conversar (…) para tener herramientas y enfrentarnos a estas situaciones y poder hacer la vida en Futaleufú cada día más ameno».

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche Matricaria.

Chaitén

En la capital de la Provincia de Palena, el día de la mujer se realizará una actividad artístico cultural levantada por la Agrupación Cultural Chaitén. El encuentro será el sábado 8 de marzo a las 18.00 en el memorial de la plaza de la comuna. Allí se presentarán artistas locales, entre ellos la cantante Glenda Altamirano y el poeta y músico Abraham Maldonado. La agrupación tiene como objetivo crear conciencia colectiva, fortalecer el tejido social y empoderar a la ciudadanía. Por esto, representantes de la agrupación llaman a participar de la actividad que tendrá como temas centrales la lectura de una reseña del 8M y una declaración pública por la desaparición de Julia Chuñil. Agrupación Cultural Chaitén adelanta que durante el año estarán convocando a actividades el 1 de mayo, 11 de septiembre y otras fechas importantes.

Palena

Por su parte, la Municipalidad de Palena, junto a distintas instituciones, está organizando actividades para el Mes de la Mujer. La jornada del 8M comenzará con una corrida por las mujeres, abierta a toda la comunidad y con punto de partida a las 10.00 en Plaza comunal. Posteriormente, desde las 11.00 se realizará la feria «Mujeres que inspiran en la Patagonia». El lunes 10 de marzo se realizará la presentación del documental «Tejedoras e hilanderas de Palena: Guardianas del patrimonio«.  El DESAM de la comuna, tendrá el 11 de marzo una jornada de autocuidado titulada «Mujeres, arte y movimiento», donde habrá diversos talleres grupales.

Hualaihué

En el gimnasio de Hornopirén, el 8 de marzo a las 17.00 horas, la Municipalidad de Hualaihué realizará una jornada de autocuidado abierta a todas las mujeres de los distintos sectores de la comuna.

La Delegación Presidencial de la Provincia de Palena también está organizando actividades para el Mes de la Mujer. Natalia Barrera, integrante de la delegación, anuncia que próximamente harán lanzamiento del calendario de actividades.

Actividades del mes de la mujer en la provincia de Palena.

Afiche día de la mujer Hornopirén.

El próximo domingo 9 de marzo, ElGalpón de Frutillar se convertirá en el escenario de la presentación de Proyecto Hécate Acústico. Este evento especial, enmarcado en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, traerá una experiencia íntima y emotiva con la dirección de la destacada cantautora nacional Vero Soffia. Las entradas tienen un valor de $10.000.

Un viaje musical en busca de la identidad femenina

Interpretada por el Coro Femenino Hécate, esta cantata coral original narra el viaje de una mujer en la búsqueda de su propia voz. A través de ocho canciones inspiradas en diversas tradiciones musicales del mundo, el espectáculo fusiona ritmos como la cumbia colombiana, el landó afroperuano, la saya andina y melodías celtas, creando una atmósfera poética y profunda que conecta con audiencias de todas las edades.

Si bien la obra se ha presentado en formato de banda completa, esta vez adoptará una versión acústica con piano y cajón. La idea es potenciar la cercanía entre las artistas y el público.

Espacio de música y diálogo

El evento también ofrecerá un espacio de conversación con las más de quince artistas en escena, incluyendo a Vero Soffia, Consuelo Valenzuela y Dominique Arenas. “Es un honor recibir a Proyecto Hécate en nuestro escenario en este contexto tan significativo. Su propuesta musical visibiliza la voz femenina en la música y fortalece la comunidad artística de mujeres creadoras”, destacó Claudia Seguel, parte del equipo de ElGalpón.

Además, el sábado 8 de marzo a las 20:00 horas, ElGalpón albergará el 3° Encuentro de Mujeres y Artistas Creadoras de Aéreas Frutillar. Así, el espacio se consolida como un referente para el talento femenino en todas sus expresiones.

Detalles del evento

  • Fecha: Domingo 9 de marzo
  • Inicio del show: 19:00 hrs.
  • Apertura de puertas: 18:30 hrs.
  • Lugar: ElGalpón | Av. Carlos Richter 800, sector medialuna, Frutillar
  • Entradas disponibles en: www.portaltickets.cl

Puedes encontrar más información en @proyectohecate, @verosoffia y @elgalponfrutillar.

Este 8M muchas organizaciones preparan actividades para conmemorar el Día de la Mujer, entre ellas, la Red de Mujeres en la Industria Musical (REMIM) realizará un Aquelarre post marcha en Osorno. El encuentro se llevará a cabo en Puerta Roja (Mackenna 1512) el sábado 8 de marzo desde las 20 horas. La actividad será abierta para todas las mujeres y disidencias de la comuna.

Aquelarre conmemorativo

El encuentro organizado por REMIM forma parte de las distintas actividades que se realizarán en la región en torno al 8M. Post marcha, todas las mujeres y disidencias podrán presenciar las diversas presentaciones preparadas en colaboración con otros colectivos. En la actividad habrá show de fuego, micrófono abierto, conversatorio y presentaciones artísticas. Karina Scheel, presidenta de REMIM extendió la invitación e hizo un llamado a las asistentes a llevar una vela para hacer un minuto de silencio por los femicidios.

China Salvatierra, cantautora osornina y parte de REMIM será la encargada de abrir el escenario. La artista, que estuvo fuera de Osorno por motivos de estudio durante un periodo, expresó su entusiasmo por el aumento de actividades en torno al 8M. «Creo que el movimiento feminista, por lo menos de nuestra zona, ha tenido un cambio bastante drástico igual», declaró la música. China Salvatierra también destacó el trabajo que las organizaciones están realizando, donde dan espacio y difunden el trabajo de mujeres artistas.

En el encuentro también participará la artista local Violeta Meier. Las organizadoras adelantaron que la actividad cerrará con un «poco de desorden» como corresponde y un micrófono abierto para todas las expresiones que nazcan de las participantes. Finalmente, Salvatierra llamó a las mujeres y disidencias a participar de la conmemoración del Día de la Mujer y hacerse «presentes en el cambio que está pasando en nuestro territorio y participar en los momentos de reunión».

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

Remim realizará aquelarre conmemorativo post marcha 8M.

Afiche encuentro.

En Chiloé se exhibirá la histórica colección fotográfica de Martín Gusinde, que documenta la vida de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yámanas a inicios del siglo XX. La muestra, titulada “Voces de la Patagonia. Memoria Ancestral”, se inaugurará el 7 de marzo en el CECREA de Castro y estará disponible durante tres meses.

Un registro invaluable de las culturas indígenas

La exhibición reúne 37 imágenes seleccionadas de una colección de 147 piezas, capturadas entre 1918 y 1924 por el sacerdote y antropólogo alemán Martín Gusinde. Expertos consideran su trabajo como un testimonio único de la cosmovisión, los rituales y el día a día de estos pueblos indígenas.

La seremi de las Culturas, Ana María Santos, destacó la importancia de la exposición. “Esta muestra es una gran oportunidad para conocer y valorar las tradiciones de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yámanas. La exposición nos invita a reflexionar sobre la resiliencia, la sostenibilidad y la relación con la naturaleza”, remarcó.

Una colección resguardada y recuperada para Chile

Las fotografías fueron adquiridas en 2019 por Filantropía Cortés Solari al Atelier Xavier Barral, con el objetivo de devolver este valioso patrimonio a Chile. “Este legado nos parecía fundamental que regresara al país”, explicó Francisca Cortés Solari, fundadora de la organización.

Ramón Castillo, curador de la muestra, señaló que “las imágenes reflejan la vida cotidiana, paisajes y rituales de estas comunidades. Martín Gusinde no solo convivió con ellos, sino que fue iniciado en sus tradiciones”.

Martín Gusinde tomó cerca de 2.000 fotografías en blanco y negro en placas de vidrio, documentando no solo imágenes, sino también registros fonéticos, escritos y música de estos pueblos ancestrales.

Inauguración con panel de expertos

El evento de apertura contará con la participación de Nathalie Chapuis, editora de El Espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego y presidenta del Atelier Editorial Xavier Barral. Además, se realizará un panel de discusión sobre la relevancia de la cultura patagónica en la identidad nacional. Este tendrá la presencia de Ramón Castillo y otros expertos.

La exposición estará abierta al público en el CECREA de Castro (Eusebio Lillo #160) a partir del 7 de marzo. (Inauguración a las 09:00 horas.)