La Organización de Ciegos Emprendedores de Osorno, OCEO, organizó un concierto inclusivo, en el marco de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI. Este se llevará a cabo el viernes 1 de septiembre en Osorno y el sábado 2 de septiembre en Frutillar. La iniciativa surgió para activar a sus integrantes a través de la música latinoamericana y popular, después de la pandemia.

Para eso han trabajado por varios meses con la cantautora osornina Marylyn Bello (MarylynDollyna) como monitora artística musical. «Son alrededor de 12 personas que hemos estado trabajando durante varios meses. Nos juntamos una vez a la semana, tratando de hacer algunas creaciones propias y otros covers. La idea es fomentar la participación de las personas con discapacidad en el ámbito cultural y artístico. El ocio y la recreación también es un derecho de las personas con discapacidad», señaló la cantante.

Marylyn Bello, además de artista, es funcionaria de la oficina de la Discapacidad del municipio local. El taller estuvo compuesto por personas ciegas, principalmente, pero también por algunas personas con fibromialgia y hemiplegia. «Por eso que Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) financia este tipo de iniciativas», expuso.

Un trabajo de largo aliento

Yerka Cárdenas es una de las personas ciegas que realizó el taller y que participará del concierto inclusivo en ambas fechas. «Este taller de inclusión es súper importante porque nos permite, primero que todo, sacar y dar a conocer de alguna forma nuestros talentos. Están muy escondidos algunos y otros pudieron descubrirlos también. Tocar y cantar hace muy bien al espíritu, nos integra como personas a la sociedad, porque somos parte de ella», expresó.

Cárdenas contó a El Sureño que el trabajo durante los últimos meses partió de cero, por lo que valoró lo realizado «con esfuerzo, con compromiso, con constancia. Esto es como una forma de mostrarle a la comunidad que las personas con discapacidad pueden hacer cosas importantes. Es bueno que la sociedad entienda que nosotros somos personas tan valiosas como ellos. Eso es lo más difícil lograr y es un trabajo de largo aliento. No nos cansamos de hacer difusión y una forma de hacerlo es a través de estas actividades», explicó.

La alumna del taller agradeció a «Marylyn por la buena disposición y la paciencia que ha tenido con nosotros durante todos estos meses para poder sacar un trabajo de la nada. Y para lograr que nosotros toquemos y cantemos, y que lo hagamos bastante bien», sostuvo.

Las funciones

El concierto inclusivo se realizará el viernes 1 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Auditorio del Centro de Atención al Vecino, ubicado en calle Francisco Bilbao #850, Osorno. En esa primera función se presentarán, además del taller de OCEO, la agrupación Birimbao, también de personas con otras discapacidades. Cantará Josué Velázquez, una persona ciega que es intérprete de música mexicana.

La segunda presentación se realizará en Frutillar, el día sábado 2 de septiembre a las 18:00 horas en el Centro Comunitario de Frutillar ubicado en Alicia Martínez #450. Además de la agrupación OCEO, se presentarán las agrupaciones Alma Chilena y Cánticos del Sur. Ambas incluyen personas con discapacidad en sus elencos. También cantará Josué Velázquez. En tanto, el grupo MarylynDollyna de Marylyn Bello dará su show en ambos conciertos.

Yerka Cárdenas invitó «a la comunidad a que nos vaya a ver, eso es lo más importante, que nos vaya a ver para escuche el trabajo que hemos estado haciendo durante estos meses. Que sepan que trabajos como ese también podemos hacer en muchas otras áreas. Solamente tienen que darse el tiempo para apreciar lo que nosotros podemos hacer y disfrutarlo también».

Para asistir a ambos conciertos se debe confirmar asistencia al correo cecikramm@gmail.com

Este sábado 2 de septiembre a las 19 hrs. el programa de integración social Puedes Bailar, realizado gracias a una alianza entre Fundación Teatro del Lago y Fundación Mustakis, estrenará la obra de danza contemporánea “Coleccionista de Ilusiones” en el escenario de la ciudad de Frutillar, como resultado del trabajo realizado en los últimos 5 meses de este año.

Puedes Bailar» se ha consolidado como un programa emblemático en el mundo de la danza contemporánea en estos 11 años de existencia. «Desde sus inicios, ha estado comprometido en brindar un espacio donde la música, la creatividad y la danza se entrelazan de manera magistral, creando una oportunidad para los jóvenes participantes de disfrutar de una experiencia única para su crecimiento y formación integral”, afirma João Aboim, director artístico de Fundación Teatro del Lago.

La danza y los movimientos de los más de 40 jóvenes bailarines -dirigidos por el coreógrafo Nicolás Berrueta junto al equipo de profesores de la Escuela de las Artes Teatro del Lago y bajo la dirección artística de Rita Rossi, así como la escenografía y vestuario a cargo del destacado diseñador integral Jorge Gallardo M.- nos llevarán esta noche a una inolvidable travesía visual y emocional de talento y sueños.

“Durante 11 años, hemos impulsado a través de Puedes Bailar, un camino que ha permitido abrir puertas a cientos de niñas, niños y jóvenes, acercándolos al mundo de las artes, cultura y educación. El corazón de esta alianza con Teatro del Lago está puesto en abrir el arte como un motor de bienestar personal y social para niños, niñas y jóvenes, donde sólo importa cuán grandes sean tus sueños”, afirma Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.

Puedes Bailar

Gracias al apoyo de Fundación Mustakis, jóvenes de distintas realidades y orígenes sociales -entre 13 y 20 años- , se reúnen durante 5 meses guiados por destacados profesionales y artistas, para crear un espectáculo donde comparten y trabajan en torno a desafíos comunes y cumplen el sueño de bailar en Teatro del Lago.

Este programa nace de la inspiración del film Rythm is it!, “una clase de danza puede cambiar tu vida”, superando todas las expectativas de los maestros y participantes. En todos estos años, más de 700 jóvenes han bailado, compartido y preparado una función de danza contemporánea en Puedes Bailar, la que se estrena en el escenario principal de Teatro del Lago.

Los objetivos del programa apuntan a desarrollar elementos de la danza contemporánea que permitan desplegar la creación artística, potenciar valores y habilidades sociales propios del proceso creativo y favorezcan la integración a través de una experiencia artística. “Mente, cuerpo, emoción y alma unidos a través de la danza, es lo que hemos desarrollado junto a Teatro del Lago a lo largo de estos años, para que los jóvenes sean conscientes de su capacidad corporal, desarrollen la colaboración y descubran la potencialidad del cuerpo para sentir y expresar. Una experiencia de vida que siembra la integralidad y que se ve reflejada en cada coreografía que preparan». Señaló Antonia Anastassiou, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de Fundación Mustakis.

Por otra parte, Rita Rossi, directora área de Danza Teatro del Lago, comentó  “En Puedes Bailar buscamos encontrar una identidad grupal, a partir de la colaboración y la colectividad, poniendo como foco la relación humana en un contexto de creación artística, en y a través de la danza contemporánea”.

Sobre la Obra

La historia gira en torno a una niña Coleccionista de Ilusiones. Un ser especial que destaca por mostrarnos que la magia de la vida se encuentra en los detalles. Esta obra nos invita a adentrarnos en su visión y conciencia, en su lucha por recolectar objetos, imágenes, sonidos y cualquier experiencia que le permita salvar la ilusión presente en reconocer la vida misma, en la fantasía presente en los sueños, en la inocencia más pura.

En este viaje, la coleccionista descubrirá la especial conexión que existe entre ella y las grullas de papel, quienes abrirán sus alas para entregarle esperanza y sanación en un mundo de almas cada día más desérticas.

En el folclore japonés se cree que a una persona se le puede conceder un deseo si pliega 1.000 grullas de origami (en japonés esta práctica se llama senbazuru).

Con el tiempo, este pájaro de papel se convirtió en un símbolo de esperanza y sanación en tiempos difíciles, y el plegado de las 1.000 grullas de papel se popularizó con la historia de una joven llamada Sadako Sasaki, quien a la edad de dos años, estuvo expuesta a la radiación de la bomba atómica que devastó Hiroshima en 1945. A los 12 años, esta exposición la llevó a desarrollar leucemia, por lo que los doctores le dieron sólo un año de vida.

La joven comenzó a hacer 1.000 grullas de papel con la esperanza de que se le concediera su deseo de sanarse de la enfermedad. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y su colección de grullas de origami crecía, su objetivo cambió. Sasaki decidió desear la paz mundial en lugar de su propia vida. A medida que su estado empeoraba, nunca dejó de hacer grullas de papel, y sus compañeros de clase incluso se unieron para ayudarla. Al morir, fue enterrada con una corona de 1.000 grullas de papel, y se convirtió en un símbolo de paz y amor.  En la actualidad, Sasaki es recordada en el Parque Memorial de la Paz de Hiroshima, donde se encuentra una estatua de ella sosteniendo una grulla gigante llamada Monumento a la Paz de los Niños. Cada año, miles de personas acuden allí para colocar coronas de 1.000 grullas. Y de esta manera, más de 70 años después, sigue encarnando el deseo desinteresado de Sasaki de sanar al mundo.

Compra tus entradas en www.teatrodellago.cl o en la boletería del Teatro para este sábado 2 de septiembre a las 19 horas, y vive la magia de “Coleccionista de Ilusiones”.

 

Una invitación para participar en la Corrida Familiar «Festival Deportivo Gold», realizó el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel. Esta se efectuará este domingo 27 de agosto en Puerto Varas, en el contexto de la promoción de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

La autoridad regional del deporte invitó «a toda la comunidad deportiva de nuestra región, de la Provincia  y de la comuna. Es una corrida familiar recreativa de promoción a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. Es un gran evento que tiene preparado el equipo de profesionales del IND, que se han esmerado para hacer una gran fiesta deportiva».

Villarroel agradeció «el apoyo de la Municipalidad de Puerto Varas, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones y Carabineros de Chile. Los primeros dieron los permisos correspondientes para desarrollar la corrida y la policía acompañará en el control de la prueba y orden”.

La carrera

Este evento deportivo de carácter familiar considera las distancias de 2,5, 5 y 10 kilómetros y la largada será este domingo a las 10 horas, frente al muelle, entre Santa Rosa y San José.

En cuanto, al proceso de inscripción y acreditación previa se llevará a cabo los días viernes 25 y sábado 26 de agosto, de 10 a 21 horas, en la calle Techada de Puerto Varas. También habrá un stand habilitado el día domingo 27 de agosto de 06:00 a 09:00 horas en el lugar de la largada. También se pueden inscribir en www.ind.cl y retirar el kit, en los días, horas y lugares antes mencionados.

Cabe indicar que los primeros dos mil inscritos para participar en esta actividad deportiva podrán recibir un kit, que contiene una polera, chip y bolso para guardarropía.

La ceremonia de premiación a los ganadores está programada para las 12:30 horas en el área cercana a la largada.

En conmemoración del 30° aniversario de la Universidad de Los Lagos, el renombrado Ensamble Son del Sur de la Academia de Arte y Cultura ULagos se presentará este viernes 25 de agosto. Lo hará en un concierto que promete transportar a los asistentes a un viaje musical por los sonidos de América del Sur.

La Universidad de Los Lagos cumple este mes tres décadas, y ha decidido celebrar este logro significativo de una manera memorable y enriquecedora. El Ensamble Son del Sur es reconocido por su profundo compromiso con la música tradicional y folclórica de América del Sur. Los amantes de la música y la cultura podrán sumergirse en melodías que reflejan la riqueza de los distintos rincones de Sudamérica.

Desde los ritmos envolventes del altiplano hasta los aires melódicos del vals, el Ensamble Son del Sur hará un recorrido sonoro que celebra la diversidad cultural y musical de la región. El elenco musical es dirigido por Carlos Guzmán. Este viernes estarán acompañados de invitados sorpresa en las voces y el Ballet Folclórico de la Universidad. Se busca conformar un espectáculo sin precedentes por su despliegue escénico y artístico, junto a su altísima calidad.

Gartuito

El concierto tendrá lugar en el Teatro Municipal de Osorno, a partir de las 19:00 horas con entrada liberada. La atmósfera íntima y acogedora del auditorio proporcionará el escenario perfecto para disfrutar de la música en su forma más pura y auténtica.

La Directora de la Academia de Arte y Cultura ULagos, Gladys Moreno, extendió la invitación a toda la comunidad local para celebrar  este importante hito. «No se pierda esta oportunidad única de celebrar en compañía del Ensamble Son del Sur y su pasión por la música sudamericana. Acompáñenos para una noche de armonía, emoción y celebración en lo que será un evento musical inolvidable en honor a tres décadas de excelencia educativa y cultural», destacó.

La comunidad artística independiente de Frutillar anunció el lanzamiento de «El Galpón | Espacio y Producción Artística». Se trata de un espacio cultural recientemente habilitado que nace con el objetivo de fomentar y promover la creación artística interdisciplinaria. En él se espera reunir a artistas, gestores independientes y representantes de diversas agrupaciones artísticas de la comuna.

Este nuevo espacio cultural nace como respuesta a la alta demanda de artistas escénicos residentes en Frutillar y sus alrededores. También lo forja la necesidad de contar con un lugar independiente para la creación y exhibición de obras. Es el resultado de la unión de diferentes agrupaciones y artistas independientes. Entre ellas, la Agrupación Aéreas Frutillar, la Compañía Maroma, el Colectivo Artístico Performático Casa Hobbit, Sur Circo Festival, artistas y gestores independientes.

«El Galpón | Espacio y Producción Artística» surge con el propósito de profesionalizar la labor artística en la región, vincularse con el territorio y poner en valor el arte interdisciplinario. También busca sostenerse económicamente en el tiempo ofreciendo una cartelera y brindando talleres durante el año. El lugar ha sido adaptado para cumplir con los requerimientos básicos y aptos para el desarrollo profesional artístico, aseguran desde el espacio. Es un espacio íntimo y masivo para artistas y sus diversos públicos.

Una necesidad

«Estamos muy contentos y contentas de poder abrir este espacio cultural. La comunidad frutillarina ha experimentado un crecimiento en su población y, por ende, también han brotado nuevos talentos. Sin embargo, carecíamos de un lugar dedicado exclusivamente a la creación y exhibición de obras. Esta necesidad es especialmente importante para los artistas. Anhelábamos un ambiente accesible donde podamos dar rienda suelta a la imaginación y expresión de nuestras disciplinas», comentó René Seguel, representante de Compañía Maroma Frutillar.

El proyecto está pensado para ser una plataforma para la producción de proyectos independientes. Es por eso que también ofrecerá servicios de gestión, asesorías y administración para potenciar la labor artística en la región: «Este proyecto quiere beneficiar no sólo a artistas locales sino que también a artistas de regiones cercanas o aún más lejos. Se abre un espacio independiente para el desarrollo y apreciación de las artes. Además, vinculado a la comunidad”, añade Catalina Debesa, gestora residente de la comuna y parte del Colectivo Artístico Performático Casa Hobbit Frutillar.

El lanzamiento de «El Galpón | Espacio y Producción Artística» se llevará a cabo el sábado 26 de agosto, a partir de las 11 horas. El espacio, ubicado en Av. Carlos Richter 800 (Recinto Medialuna Frutillar), se encontrará abierto para que la comunidad pueda conocer el trabajo realizado. Asimismo, se espera que el público conozca la oferta de talleres artísticos que se ofrecerán durante el segundo semestre de este año. También habrá stands de comida para disfrutar de una experiencia completa.

Cronograma

La jornada AM (11 a 13 horas) contará con actividades de Danza, Circo y Yoga dirigidas a toda la familia. En tanto, la jornada PM (15 a 17 horas) tendrá su foco en el entrenamiento individual. Habrá actividades de Hip Hop, Circo y Danza Contemporánea dirigidas a público adulto joven desde los 13 años en adelante. Cada actividad tendrá un valor de $3.000 para adultos y $2.000 niñas, niños y adultos mayores.

Para inaugurar el espacio escénico, a las 18 horas se realizará una muestra artística que incluirá números de circo, danza contemporánea, hip hop y música. Se presentarán destacados artistas invitados de Frutillar, Osorno y Puerto Varas, con un valor dinámico “paga lo que puedas” de $2.000, $4.000 o $6.000.-

Para obtener más información y detalles sobre el evento, la organización invitó al público a revisar su cuenta de Instagram @elgalponfrutillar. También responderán dudas al correo electrónico elgalponfrutillar@gmail.com.

Desde este viernes 11 ya está disponible para escuchar «A mis pies», el primer single de Nómade, nuevo disco de la cantautora nacional, Daniela Conejero. En esta oportunidad, la cantante grabó en formato trío, junto a otros artistas invitados en los inspirados arreglos que caracterizan la placa. Para producir el disco, Conejero obtuvo financiamiento del Fondo de Fomento a la Música Nacional, Convocatoria 2022.

Disponible en Spotify desde hoy, la composición es «de ritmos alegres y bailables, es un llamado a la reconexión con las raíces, la naturaleza y su fuerza movilizadora», asegura.

Nómade es un disco que, en formato físico, estará disponible desde este 18 de agosto. El lanzamiento será ese mismo día en la Biblioteca de Frutillar. La producción cuenta con arreglos de bronces y cuerdas y tiene una propuesta estética cinematográfica. Según cuentan desde el equipo de trabajo de Conejero, el disco es una invitación a viajar, tal como su nombre sugiere.

Impacto sureño

«Está inspirado en la idea romántica de ir buscando siempre un lugar para habitar y aprender desde donde estemos», dice Daniela. El disco incluye entre sus canciones «Caballito de Agua» y una nueva versión de «Agüita de Paz»,  entre otras piezas desconocidas con base en el Folk y el World Music.

Hace tres años, la artista se trasladó a vivir a la comuna de Frutillar. Daniela Conejero reconoce que su inmersión en el territorio fue fundamental para su trabajo. «‘A mis pies’ se compuso en el sur. La grabación del disco empezó en 2019 y, con el paso del tiempo, hicimos una nueva curatoría para sumar otras piezas. Allí queda en evidencia el impacto que la naturaleza hizo en mí, el vivirla a diario, habitarla y sentir su fuerza asombrosa», asegura la artista.

Daniela Conejero es una compositora, cantante y percusionista chilena. Junto a Felipe Conejero (bajo) e Ítalo Aguilera (guitarra) conforma este formato trío e invitados.  El nuevo disco ‘Nómade’ será presentado también en el CAMM de Puerto Varas y en Santiago.

Casi 179 millones de pesos destinará en total la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos a diversas actividades artísticas y culturales. Esto en el marco del Programa Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional, FICR región de Los Lagos. Este año abarca 28 comunas de la región de Los Lagos. Los fondos buscan dinamizar la actividad durante todo el año, así como contribuir a reactivar la economía de los trabajadores/as de las artes en la región.

Es por eso que desde la cartera regional invitaron a participar de la amplia cartelera de actividades. La seremi Cristina Añasco precisó que la «programación fue aprobada por el Consejo Regional de Las Culturas. Busca, principalmente, contribuir a la descentralización de la cultura y las artes, a la equidad territorial y a la ampliación del acceso de bienes y servicios artísticos y culturales. Da cabida especial a territorios con menos oportunidades de programación y participación artística y cultural y aislada geográficamente”.

Una de las actividades financiadas a través de FICR región de Los Lagos es el “5to Ciclo de mujeres fantásticas en tu biblioteca”. La iniciativa es liderada por las Red de Bibliotecas públicas de la región de Los Lagos. Esta comenzó sus presentaciones con la periodista y escritora, Alejandra Matus en Puerto Montt y Osorno, la escritora Varsovia Viveros en Ancud y la escritora Olga Cardenas, en Quemchi.  Durante agosto continuará con la presentación de la escritora, Yesenia Almonacid en la Biblioteca de Río Negro. En septiembre, Antonia Guzmán estará en la Biblioteca de Calbuco y en la biblioteca de Llanquihue. Cerrará el ciclo en octubre la destacada poeta y Premio Regional a la Trayectoria 2022, Roxana Miranda en la biblioteca de Puyehue. Más información @redbibliotecasdeloslagos.

Próximas actividades

En tanto, la cartelera tiene más actividades para el deleite del público de la región en sus diferentes comunas. Se realizarán presentaciones de obras artísticas para la primera infancia y con necesidades educativas especiales. En Puerto Octay se realizará la presentación de la obra «Grandes amigos» de la Compañía Teatro Azul en la Escuela García Hurtado este jueves 10 de agosto. Mientras que en Puerto Montt, este viernes 11 de agosto, se presentará la misma obra en la escuela especial Andres Bello. En Purranque, el sábado 12 de agosto realizarán su tercera presentación en el teatro de Purranque. (Más información @azulteatro_puertomontt).

En Llanquihue, el 21 de agosto está programa de la finalización del Taller de cestería en el auditórium de la Municipalidad de Llanquihue. En Quellón, el 24 de agosto está programado el IX Seminario de patrimonio cultural y natural de Chiloé. Se realizará en la sede municipal, desde las 10:00 a 18:00 horas. Se ha convocado a profesionales expertos en cultura, patrimonio, profesores, organizaciones culturales, estudiantes y otros.

En Ancud, el 24 y 31 de agosto, se realizará el 2° Taller de Escritura, Relatos y Saberes, “Desde las raíces de mi tierra». Es un taller de escritura creativa en base a recuerdos vividos, se valorará la cultura insular, técnicas de escritura, confección de libreta, lecturas guiadas y escritura espontánea. El lugar será la sede Junta de Vecinos n°6 Pudeto Bajo (los pejerreyes s/n a las 18:00 horas). La comuna de Purranque tendrá la presentación musical de la compañía Gesto el próximo 24 de agosto. Presentarán la obra «Vellochile» en el teatro de Purranque. El 25 de agosto, será la segunda presentación de esta obra en la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos.

Actividades ya realizadas

Desde la Seremi de las culturas, el Arte y el Patrimonio valoraron el trabajo que ya se ha realizado en el marco del FICR región de Los Lagos. En Puerto Varas se realizó la iniciativa «Fluir en el Arte» por parte del municipio. Se instaló una escultura de papel del artista Claudio Acuña que hoy se encuentra en el Boulevar municipal y se realizarán 6 intervenciones en la región. 

En la provincia de Palena, en Futaleufú se desarrolló el concurso de chamameceada denominado «Bailando bajo la lluvia» con la participación de grupos folclóricos de Trevelín- Argentina. La iniciativa es de la Municipalidad de Futaleufú y este 17 de agosto iniciarán un Taller de Cueca. 

En Maullín se realizó el pasado mes de julio la iniciativa “Costumbres bajo la lluvia” con el objeto de fortalecer la identidad cultural de la comuna y su territorio. En Osorno partió el primer taller de “Guardianes de los oficios” en el marco de la muestra de excelencia y escuela de los oficios en el Centro Cultural. También en julio, en Queilen se desarrolló el “Primer encuentro de escritores en Queilen”, para resaltar la importancia del Taller Aumen en Chiloé, semillero de escritores. 

En tanto, en Calbuco, en el mes de mayo se realizó la Iniciativa Ten Ten Vilú Festival de Arte Urbano. En la ocasión, 10 artistas pintaron distintos murales en esta comuna. Y en Frutillar se realizó un mural a cargo del artista Raúl Ladrón de Guevara en la fachada de la farmacia popular comunal.

Integrantes de la región de Los Lagos de la comunidad fotográfica «Rayados por las Fotos» presentaron su primera exposición colectiva titulada Capturando la luz: belleza y emoción. Esta muestra única está compuesta por 34 cautivadoras fotografías de fauna, flora y paisajes de Chile. Fue inaugurada el pasado cinco de agosto, en Casa Los Boldos de Puerto Montt. 

 La exhibición cuenta con la participación de 14 talentosos fotógrafos provenientes de las comunas de Ancud, Castro, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt.  Cada uno de ellos ha contribuido a esta muestra con su pasión por capturar momentos excepcionales y paisajes impresionantes a través de su visión única. 

 “El nivel de las fotografías expuestas es realmente impresionante, me causa mucha alegría constatar la calidad de las obras, que reflejan mucha sensibilidad y visión fotográfica. En cada una de ellas veo propuestas con identidad, con sello de autor. Felicito la motivación y capacidad de organización de los Rayados de la Región de los Lagos. Son motivo de orgullo para toda nuestra comunidad», manifestó Cristian Larrere, fundador de Rayados Por Las Fotos.

Autores y autoras

Los expositores son Federico Goldschmidt Barrera y Rolf Mayorga Escobar de Osorno; Jaime Vidal Contreras, Johanna Rodríguez Osorio, Gonzalo de Los Reyes Serrano, Katherine Rojas Tölg, Maggie Cerna Sanhueza, Maritza Pardo González, Susana Joost Rubilar y Gesica Aroca Sánchez de Puerto Varas; Nataly Reuss Montiel de Puerto Montt; Katya Lira Mardof de Ancud; Erica Miranda Saldivia y Violeta Toro Urrutia de Castro. 

“Estoy feliz, esta es mi primera exposición fotográfica, y que sea junto a mis amigos rayados, sin duda, es una alegría muy grande y un orgullo para mí.  Hay un gran nivel y una variedad increíble de fotografías.  Agradezco a Casa Los Boldos por brindarnos este espacio para exhibir nuestras fotografías”, expresó Katherine Rojas Tolg, una de las expositoras.

El lugar

Casa Los Boldos es una tienda Deco-hogar y moda, que brindó su espacio para dar cabida a esta destacada muestra fotográfica. Este local no sólo se dedica a la decoración y el hogar, sino que también busca apoyar y promover a diversos artistas visuales, exhibiendo sus trabajos.  Este 2023 ya presentaron sus obras Ana María Ramos Serrano (serigrafia y grabado) y Marcelo Paredes Alvarez (dibujo y pintura). 

La exposición Capturando la luz: belleza y emoción estará abierta al público desde 5 al 25 agosto, brindando a los visitantes la posibilidad de apreciar estas impresionantes imágenes. Además, todas las obras exhibidas estarán a la venta, brindando a los amantes de la fotografía la oportunidad de adquirir piezas especiales.  

Desde la organización invitaron «a visitar Casa Los Boldos, ubicada en Calle Los Boldos 220, Valle Volcanes, Puerto Montt. Los horarios son; lunes a viernes de 11:00-13:30 / 15:00-19:00 y sábados de 11:00 a 14:00 horas. 

El Cine Club de la Universidad de Los Lagos, en el marco de la agenda de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, inició el reciente jueves el ciclo de Cine y Memoria, con la película 1976 de Manuela Martelli.

El ciclo da cuenta de diversas temáticas y momentos históricos de la dictadura, como la persecución política, las violaciones a los Derechos Humanos, el exilio y la visión de la propia dictadura sobre su papel, en largometrajes de ficción y documentales.

«Esto viene a sumarse a una serie de actividades que se están haciendo a nivel institucional y de las universidades del Estado, haciéndose parte de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado y creemos que el cine es un foro de diálogo por lo que estar presente en esta conmemoración era un deber. Hacerlo en el mes de agosto precisamente busca ir abriendo espacios de diálogo y reflexión en torno a este hito tan importante», indicó Carlos Martínez, académico y programador del cine universitario.

Las jornadas de cine y conversación se realizan cada jueves a las 18:00 horas en el Aula Magna del Campus Osorno con entrada liberada, y busca ser un espacio de diálogo de la comunidad local en torno a hechos que marcaron la vida de miles de familias en el país.

1976 fue estrenada en el Festival de Cannes en 2022 y obtuvo el premio de la Quincena de Realizadores, al igual que el premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de Londres y Mejor Actriz en el Festival de Tokio, recibiendo nominaciones y elogios alrededor de todo el mundo.

Otro largometraje de ficción que será presentado será «La mirada incendiada» de Tatiana Gaviola, sobre el crimen recordado como el «caso quemados» que acabó con la vida del fotógrafo Rodrigo Rojas De Negri. Este film se exhibirá el 17 de agosto.

En tanto que en documental se exhibirá «Pinochet y sus tres generales» de José María Berzosa el 10 de agosto,  «Eran unos que venían de Chile», «Y sin embargo estoy aquí», el 24 de agosto.

Pinochet y sus tres generales

Y sin embargo estoy aquí

Eran unos que venían de Chile

Este sábado 5 de agosto, entre las 15 y las 21 horas, se realizará el Encuentro de Poesía ‘Latido Poético’ en la casona de la Alianza Francesa en Osorno. La actividad es organizada por el colectivo artístico Kabal, en conjunto a Puerta Roja, Colectivo Deshojar y Colectivo Letras en Resistencia. La entrada es gratuita y abierta a todo público.

Camila Sandoval, del Colectivo Deshojar, dio a conocer a El Sureño el carácter de la actividad. «Es una muestra poética donde se va a abordar la poesía desde diferentes ámbitos. La poesía hablada en diferentes lenguajes, en los lenguajes no comunes. No a través de la escritura, digamos, no a través de la declamación, sino que abordada desde otras artes», dijo sobre Latido Poético.

Una idea que nació desde la agrupación de artistas transdisciplinarios Kabal. Específicamente de la integrante del colectivo y poetisa María Laura Sagredo. «Como organización nos enfocamos en impulsar los sueños artísticos de cada uno de los integrantes. Así como fue con el encuentro de muralismo, que nace de Felipe Llancar, la Fiesta de la Música que nace como una idea de Omar Puente. En esta oportunidad, el encuentro de poesía es un sueño mío. He desarrollado durante varios años la escritura de poesía desde una historia familiar. Aprendí de la poesía a través de mi abuela paterna, quien también era poetisa», explicó.

Transdisciplina

En la ocasión, Sagredo lanzará un poemario de su autoría y también de su abuela paterna, quien falleció en 2018 y también se llamaba María. El poemario se llama ‘Las Marías, Poesía en las Venas’. «Estos poemas los compartí con mis compañeros y compañeras de Kabal, y ellos los van a reinterpretar. Entonces, ahí vemos cómo hay un trabajo transdisciplinario. Esta idea se la compartimos a Deshojar y a Letras en Resistencia, para que también puedan desarrollar de esta manera sus presentaciones el día del encuentro», contó la artista.

En cuanto a las expresiones diversas que podrán encontrar los asistentes, Sagredo adelantó que «no sólo será declamación de poesía, sino también dramatización y musicalización. Se fusionará con registros audiovisuales, tanto a cortometrajes como fotografía. La poesía se va a representar y reinterpretar a través de muchos lenguajes del arte. Un compañero que hace un poema, bueno, otro lo pinta, otro lo baila, otro lo canta, otro hace una obra teatral de eso. Y eso es maravilloso, porque también acerca a las personas a conocer la poesía desde distintas formas y deja de ser tan ajeno».

Dentro del Colectivo Deshojar, algunos integrantes estaban musicalizando sus poemas y escritos, por lo que, desde Kabal, los invitaron a construir una presentación colectiva. Camila Sandoval expresó que como agrupación recibieron «con mucha emoción la invitación que nos hizo el colectivo Kabal para poder organizar Latido Poético. La idea es que nos podamos potenciar, crear nuevos escenarios culturales y aprovechar los ya existentes hoy en día para poder hacerlo. La colaboración entre los colectivos ha sido clave, creo yo, para tener ideas frescas, para crear al final algo nuevo».

Experiencia

Según afirmó a El Sureño María Laura Sagredo, «Letras en Resistencia sí va a mantener lo clásico que es netamente la declamación. Esto porque también son poetas que tienen una trayectoria mucho más de tiempo, de desarrollo, en la ciudad y alrededores incluso. Entonces, yo igual soy una gran admiradora de algunos de ellos, como Roxana Miranda, Juan Carlos Carvallo. Y entonces, bueno, vamos a mantener también la riqueza que ellos traen, para que puedan presentar a través de la declamación. Que puedan compartir con todas las personas que van a asistir a este evento».

La integrante de Kabal manifestó que la idea de realizar Latido Poético es unificar todo lo que está sucediendo en diversos sectores de Osorno, como Rahue, Francke y Ovejería. Allí se han realizado variados encuentros e instancias como las de los colectivos participantes. Pero, también, invitó a poetas y poetisas «a formar parte de esta actividad. La intención es que con el trabajo que estas organizaciones ya han hecho, puedan invitar también a estos vecinos, vecinas, y reunirlos en este espacio en común. También que las personas puedan conocer la variedad de poesía que hay en la ciudad, de una forma distinta».

Invitación

Las organizaciones llamaron a la comunidad osornina a asistir al evento de este sábado. «Esperamos que la comunidad se acerque. Nosotros estamos trabajando con mucho ímpetu, con muchas ganas, con toda la creatividad y las ideas que tenemos para que existan nuevos espacios donde hacer esto. Espacios donde compartir el escrito, poesía, arte en general», expresó Camila Sandoval de Deshojar.

Y agregó que «la invitación a la comunidad, como siempre, es a que se atrevan a asistir a estos eventos que por lo demás es gratuito en este caso. Aquí confluyen diferentes energías artísticas de diferentes lugares de la ciudad, así que la invitación es a asistir y sumergirse en esta experiencia que en la ciudad es nueva. Confluye de diferentes partes y que creo que eso también le da otro sentido, más de comunidad, más de nueva creación. Así que esa es la invitación, a que participen, a que pregunten, a que se dejen sorprender».

Mientras que María Laura Sagredo, añadió que también invitan «a interesarse por crear, por sumarse a esta creación colectiva. En este encuentro también van a haber talleres con el mismo objetivo, de poder enseñar a crear. Dentro de todas las personas creo que existe un artista que está dormido y que necesita despertar. Y estos son los espacios, poder llevar al cotidiano al arte en Osorno. He sido testigo de cómo no existe cultura del arte en Osorno porque está muy cerrada, muy privada. Y entonces la idea es justamente hacer lo contrario, que las personas sientan cercanía por las distintas manifestaciones artísticas».

La artista cierra citando a Paco Ibáñez: «‘No es solo poesía, es un arma cargada de futuro’. Y de eso se trata, de que no es solo arte, no es solo pintar por pintar. Es un cambio, y un cambio favorable, necesario para esta sociedad que está tan enferma, que está tan dividida, individualizada».

En la actividad se presentarán los shows musicales de Cantauria y La Murga.