Una serie de stands de distintas ONG’s, instituciones de salud, educativas y de protección de derechos estuvieron presentes en la II Feria Preventiva de Alcohol y Drogas del Liceo Bicentenario Eleuterio Ramírez de Osorno, LERO. La instancia, organizada por el Departamento de Orientación del establecimiento, apunta a ser un espacio de aprendizaje y reflexión. Este fue diseñado para fortalecer la toma de decisiones saludables en la comunidad escolar.

El patio techado del liceo fue el escenario por donde circularon cientos de estudiantes, para informarse sobre los efectos del consumo de alcohol y drogas. Loreto Manríquez y Esteban Andrade, psicólogos del Departamento de Orientación del LERO, explicaron los alcances de la Feria Preventiva de Alcohol y Drogas. «Pudimos coordinarnos con los diferentes departamentos del mismo establecimiento. Los estudiantes participaron en cada uno de los stands y en las charlas también. Eso hace que sea un trabajo colaborativo, y no solamente entre el departamento de orientación», destacaron.

Consumo

«No podemos negar que tanto en el grupo etario a nivel general como en el establecimiento existe este tipo de conductas. Por eso trabajamos colaborativamente con organizaciones externas, como lo es la Ccomunidad Terapéutica Peulla y otras. Entendemos que en la actualidad el acceso a alcohol, tabaco y droga en general es mucho más fácil que antes. Hoy en día eso está mucho más normalizado y masificado, independiente del rango de vulnerabilidad en el que te encuentre. Es, por lo tanto, súper importante que nosotros observemos esa realidad, la acojamos, la hagamos nuestra para poder intervenirla», añadieron los profesionales.

El director del LERO, Luis Sánchez, recalcó que uno de los propósitos bicentenario del liceo es elevar las oportunidades de trabajo en red. «Por eso había instituciones de todo tipo, universidades, ONG’s, programas. Nos ayudan a poner en la discusión y la reflexión de los estudiantes, apoderados y comunidad, los temas preventivos. Me pareció impactante, por ejemplo, que hoy día se hablara sobre la responsabilidad penal que tienen los estudiantes sobre catorce años y cómo también se trató el tema de vida saludable. Hoy día está muy difícil el tema del consumo en las unidades educativas.  No podemos hacer algo afuera, pero aquí podemos educar», planteó.

Participantes

Fueron más de una docena de stands participantes en la II Feria Preventiva de Alcohol y Drogas del LERO. Además, las y los estudiantes pudieron disfrutar del show musical de la cantante osornina Violeta Meier. «Los chicos de la ONG Impulsa me invitaron hace unos días a esta actividad. Nnecesitaban un número artístico y apañé sin dudarlo. Es algo súper importante de hablar, sobre todo hoy en día que está medio desregulado el tema de las drogas. Me interesa mucho estar acá. He trabajado con la ONG haciendo talleres en los colegios y ha sido una experiencia súper bonita y de aprendizaje», comentó.

Precisamente, la directora de Impulsa, Camila Aburto, explicó que su participación obedece a un convenio firmado con el liceo recientemente. «La idea es que impulsemos el trabajo de organizaciones sociales con el liceo para así poder gestionar actividades, talleres, entre otras cosas. En esta feria en específico realizamos una actividad. Preguntamos ¿qué harías para ayudar a una persona en situación de consumo problemático de alcohol o drogas? Hay respuestas bien interesantes de los estudiantes. Nos gustaría poder leerlas todas y sacar una conclusión acerca de la problemática», expuso.

Benjamín Altamirano (14), estudiante del Primero Medio F del LERO, señaló que la Feria Preventiva estuvo «muy buena. Porque así estamos más informados de la precaución del alcoholismo y la drogadicción.  Es muy importante, porque hay personas que mueren por eso, hay hijos, hay cabros que también se matan por no saber cómo lidiar con eso. Esta es una realidad que uno ve en su entorno, más con la droga que con el alcohol. Y es terrible, todavía son cabros, todos somos cabros, entonces ¿cómo vamos a llegar a tanto? Hay maneras de salirse de eso».

Instituciones

Víctor Camino, apoyo profesional del equipo Senda Previene de la Municipalidad de Osorno, aseguró que el objetivo de la feria era «concientizar y sensibilizar a los chiquillos sobre los riesgos que conlleva el consumo temprano. La feria ha sido un siete, muy participativos los estudiantess, se nota que tienen interés en la temática y se nota que tienen ganas de prevenir».

Ingrid Henríquez, terapeuta de la Comunidad Terapéutica Peulla, afirmó que «hay que aprovechar estos momentos. Para que conozcan, que sepan, a veces no son ellos, sino que puede tener una mamá, un papá o algún conocido. Y que sepan que existe una comunidad que atiende gratis en Osorno».

Marcia Arriagada, coordinadora de la Oficina Local de la Niñez en Osorno, dijo que la comunidad del liceo «se ha interesado bastante. Preguntan bastante respecto a sus derechos, los conocen también, los identifican, y hacemos promoción a la vez de nuestra oficina».

Más stands

Fernanda Venegas, psicóloga del Programa Familias de Acogida Especializada, declaró que «es fundamental que tanto niños, adolescentes, como los docentes y demás profesionales que trabajan aquí sepan acerca del trabajo que realizamos. Tenemos mucho uso de sustancias ilícitas por parte de los cuidadores. Eso también provoca una vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes».

Waleska Soto, psicóloga de la ONG Defensoría Comunitaria, dio a conocer que entrregaron «información sobre el autocontrol para tomar decisiones conscientes respecto de lo que nos hace bien, de lo que nos gusta y de en qué espacios no nos sentimos bien. También trajimos algunos folletos que hablan sobre el impacto del consumo de sustancias en el cerebro y en el cuerpo. Pero también en lo social, en la pérdida de participación en la sociedad».

Marlene Flores, odontóloga del Cesfam Marcelo Lopetegui, indicó que acudieron para «concientizar que no siempre el tabaco va vinculado a alteraciones a nivel pulmonar, sino que la puerta de entrada es la boca. Vinimos con una campaña ‘Saca la lengua’, que busca promocionar la prevención, el autoconocimiento, y poder prevenir la aparición de lesiones de forma temprana y oportuna».

Valentina Concha, trabajadora social del programa PIE Gandhi, dependiente del SERPAJ, expresó que su trabajo «es sumamente importante para la prevención del consumo de alcohol y drogas, Es una temática con la cual se está interviniendo constantemente dentro del programa, ya que es una de las causales de ingreso a este».

 

 

 

Niñas y niños del archipiélago de Chiloé serán protagonistas del proyecto cultural Raíces de Quellón, una innovadora experiencia musical participativa.

La iniciativa comenzará en abril de 2025 y recorrerá escuelas públicas de la zona. El objetivo es fortalecer la comprensión lectora y escritora a través del arte.

La propuesta une música en vivo, juegos, dibujo, recortes y manualidades. Todo esto pensado desde el contexto vital y cultural de la infancia chilota.

Raíces de Quellón fue creada por la música Paulina Pérez. Su origen se remonta al colegio homónimo, donde la artista inició esta metodología en 2021. Las canciones nacen del lenguaje cotidiano de los estudiantes. Cada letra tiene su melodía: como “La Lulú”, para la letra L, o “Juny la Jirafa”, para la J.

Desde 2023, estos temas están disponibles en plataformas musicales. Vienen acompañados de fanzines con juegos que ayudan a conectar la música con la lectura.

Canciones, libros y comunidad: así se aprende jugando

Este año, Raíces de Quellón incorpora dos novedades. Por primera vez, los colegios recibirán un cancionero con partituras para distintos instrumentos.

Flautas, metalófonos y acordeones serán parte del aula. Así, profesores y estudiantes podrán explorar la música de manera autónoma.

“El cancionero busca que las melodías no se pierdan. Queremos que sean herramientas activas para aprender jugando”, explicó Paulina Pérez.

La gira contempla 28 sesiones en 2025. Llegará a 12 escuelas básicas y, por primera vez, a 8 jardines infantiles del archipiélago.

La artista estará acompañada por Victoria Pérez, profesora de Artes y mediadora cultural.
Juntas buscan reforzar el vínculo con las comunidades educativas.

“Queremos que las canciones se hagan propias. Que sean usadas libremente para jugar, soñar y aprender en comunidad”, añadió la creadora del proyecto.

Educación con identidad chilota

Raíces de Quellón se inspira en los paisajes, los sonidos y las historias del sur de Chile. Integra la cultura local en cada clase y melodía.

Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2025, este proyecto pone el foco en la infancia y su entorno.

La música es usada como herramienta para expresar emociones, conocer el territorio y aprender desde la experiencia.

Desde su origen en Quellón, esta iniciativa ha ido creciendo. Hoy, busca dejar una huella pedagógica basada en la creatividad y el juego.

Raíces de Quellón no solo canta: escucha, juega y transforma. Una apuesta que resuena fuerte en el corazón de Chiloé.

Más información del proyecto y sus canciones están disponibles en plataformas digitales y redes sociales del equipo impulsor.

Los casi mil doscientos estudiantes del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno -LERO- participaron en la primera feria de concientización sobre el TEA. La jornada se vivió este miércoles 2 de abril, Día Internacional de Concienciación del Autismo, en el patio techado del liceo. Una serie de stands, a cargo del equipo del Programa de Integración Escolar (PIE), la exhibición de un cortometraje y una charla a cargo de la Agrupación Autismo Osorno, fueron parte las actividades. Los departamentos de Orientación y del PIE del establecimiento organizaron la instancia.

Actualmente, son casi cuarenta estudiantes que pertenecen al LERO con diagnóstico TEA. Según comentaron los docentes y profesionales, están en una condición de inclusión bastante buena. «Debemos continuar la concienciación sobre nuestros estudiantes con TEA. Son unos más y no tenemos que ver que son entes o personitas aparte. Al contrario, son estudiantes que sí o sí son del liceo y tenemos que tratarlos como tal. Por lo mismo, tenemos que educar al resto», sostuvo Karin Yáñez, coordinadora PIE del LERO.

Mario Vargas Vidal, orientador del liceo, manifestó que «ya veníamos con la intención del año pasado de hacer un trabajo colaborativo. Esto tiene que ver con la comunidad educativa entera. Aquí están los auxiliares, inspectores, profesores, el equipo directivo, los equipos profesionales. Debemos preocuparnos de darle un buen servicio a nuestros estudiantes autistas».

Intervención y acompañamiento

Un ejercicio de emulación de hipersensibilidad auditiva era la primera estación que podían ver los estudiantes. Allí, a través de audífonos, las y los estudiantes podían experimentar en primera persona cómo escuchaban sus compañeros autistas los ruidos del contexto escolar. También podían conocer a algunos famosos pertenecientes al espectro y diferenciar mitos y realidades de la condición. Asimismo, tuvieron la oportunidad de plasmar sus ideas respecto de qué se podía hacer para que sus compañeros TEA se sientan más cómodos en el LERO.

Dagoberto Parra, psicólogo del PIE, explicó que el objetivo de la actividad era «visibilizar la diversidad que existe dentro de las personas con condición de espectro autista. Ha ido en aumento la cantidad de estudiantes que se matriculan con nosotros con esa condición. En algunos de ellos hemos visto la necesidad de apoyos que son urgentes. Hay otros que se desenvuelven bastante bien dentro del entorno escolar y del entorno social».

«Hemos visto también que algunos han tenido la oportunidad de tener intervenciones tempranas. Eso es crucial para una mejor adaptación en lo social. También hay otros estudiantes que lamentablemente por situaciones económicas u otras, lamentablemente no han podido tener esas intervenciones. Recién en enseñanza media la han podido tener en base a la observación clínica que pueden tener las colegas que acompañan los cursos. O a las intervenciones que hemos podido hacer nosotros junto con la fonoaudióloga», añadió.

Autismo Osorno

Liliana Carrasco, presidenta de la Agrupación Autismo Osorno, tuvo la oportunidad de dar una charla a la comunidad escolar. «Recibimos esta invitación, que fue muy grata de recibir, porque siempre hemos trabajado con población más de niños. El trabajar con adolescentes y adultos también es muy significativo para nosotros. Es muy necesario visibilizar y conmemorar la aceptación de las personas autistas a nivel mundial. Sus necesidades de apoyo, sus rutinas diarias, y todo en lo que podamos apoyarlos», precisó.

Carrasco valoró la existencia de diversas agrupaciones en Osorno que congregan a personas autistas y sus familiares. «Se realizan diferentes trabajos colaborativos entre las diferentes organizaciones que hay. Eso es súper importante, marcar una presencia en la ciudad para que las personas nos conozcan. De manera informativa podemos ir a diferentes comunidades. El autismo está más en boga, se ha visibilizado más, y eso también es gracias a las familias, a las organizaciones, pero también a las voces autistas. Hoy en día hay muchos activistas autistas que ya son adultos y también pueden hablar en primera persona», dijo.

La presidenta de Autismo Osorno, añadió que en el tema, «lo que más se requiere es más información. Hay que trabajar colaborativamente con las diferentes áreas de salud, educación, lo social, entre otras. Que se apoye a la Oficina de Discapacidad, que cumple un gran rol en nuestra comunidad, y a las diferentes organizaciones. Falta mucho todavía en cuanto a Ley TEA. Hasta el momento solamente se está visibilizando, falta capacitar a muchos equipos. Lo importante es que día a día se vaya avanzando. Lo que más queremos en la comunidad autista es hacer un aporte, apoyar y también que nos escuchen».

La docente de la Escuela de Enfermería de la Sede Puerto Montt UACh, Magíster en Enfermería titulada en la Universidad de la Frontera (UFRO) y actual estudiante de cuarto año de Doctorado en Ciencias de Enfermería de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Jenifer Villa Velásquez, fue seleccionada para una de las 12 becas “Move la América” y asistir a la Universidad Federal de Minas Gerais en Brasil, destacando a nivel nacional e internacional.

Entre sus merecedores logros destacan: Estudios de Doctorado en Ciencias de la Enfermería UNAB, único doctorado en enfermería acreditado en Chile, financiados por ANID Becas/Doctorado Nacional; Reconocimiento como tutora destacada año 2025 en el apoyo a postulación a Becas ANID; Co-investigadora Concurso Proyectos Ciencias Biomédicas y Clínicas UNAB 2025. Colaboración interdisciplinaria: Validación del Modified Index for Interdisciplinary Collaboration (MIIC) en Chile; entre otros.

Impresiones

La Docente, Mg. Jenifer Villa Velásquez, señaló, «estoy profundamente emocionada con esta experiencia que me permitirá compartir los datos de mi tesis con investigadores de Brasil y otros países. Me motiva mucho tener acceso a un grupo de investigación en el área infantil y, además, anhelo generar vínculos que nos permitan crecer como escuela de enfermería”.

Asimismo, la candidata a Doctorado, agradeció la oportunidad brindada por sus casas de estudio y a su red de apoyo, “agradezco mucho esta oportunidad brindada por la UNAB y la constante ayuda de la UACh, que siempre me ha apoyado en mi proceso de formación. A pesar de la felicidad que me produce este logro, soy consciente de los desafíos intelectuales y emocionales que representa esta pasantía, especialmente siendo mujer y madre dedicada a la academia. En este sentido, quiero expresar mi agradecimiento a la red de apoyo que tengo, ya que, sin ella, nada de esto sería posible», puntualizó.

El programa de Beca, acreditado por la organización Mundial de la Salud, consiste en una pasantía por 3 meses en Belo Horizonte, específicamente en el Grupo de Estudio sobre Recién Nacidos, Niños, Adolescentes y sus Familias, y se realiza desde el 30 de marzo al 30 de junio.

Más de concuenta estudiantes, funcionarios y profesionales se reunieron en el primer Cabildo 2025 impulsado por el Centro de Alumnos de la carrera de Trabajo Social, Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile en el auditórium de Vicerrectoría.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Valeria Hettich, referente regional de género y representante de la Seremi de Salud; y Johanna Guala, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), para posteriormente generar grupos de trabajo y exponer los resultados.

Valeria Hettich Sepúlveda, Encargada Programa de Salud Mental, Seremi de Salud, y referente regional de género mencionó que “me parece súper bien, hay una alta participación en la jornada, encuentro muy importante que las nuevas generaciones de profesionales en formación hablen de estas temáticas, reflexionen, y sobre todo desde una mirada crítica, eso es lo que necesita el mundo de hoy”.

Por su parte, Johana Guala Maldonado, Socióloga y profesional del INDH, señaló “estamos súper contentos de haber sido convocados por el Centro de Estudiantes de Trabajo Social y poder participar de un espacio de reflexión, respecto del tema de género, violencia hacia las mujeres y fundamentalmente las vulneraciones a los derechos humanos. Entonces nos parece muy importante desde el área de promoción poder abordar estas temáticas en la Universidad, en las distintas disciplinas, para que se desarrolle pensamiento crítico al respecto”.

Finalmente, Violeta Espinoza, Vicepresidenta del Centro de Estudiantes de Trabajo Social y gestora del Cabildo, dijo que “durante este mes como Centro de Estudiantes estamos gestionando ciertas jornadas conmemorativas referentes del 8M, con distintas temáticas, hablando de la historia del feminismo, cómo surgió y la vulneración de DDHH, que es un tema fundamental dentro de una carrera como Trabajo Social, y otras temáticas que consideramos, que si bien es cierto, es llevado al foco del 8M son derechos fundamentales que seguir y que hay que vincularnos, nosotros como futuros profesionales en general”.   

Desde las 16 horas de este sábado 29 de marzo se realizará en dependencias de la Escuela Atempo (Las Mercedes 5, Francke, Osorno) el taller ‘Música en Movimiento’. Se trata de una instancia cuyo objetivo es abordar temas como las distintas épocas musicales, o el inició de a creación musical. «También sobre cómo fueron los primeros instrumentos musicales y cómo han ido evolucionando. Los contextos sociales donde ha pasado la música, abordar estilos famosos como el rock y después asociarlo al movimiento en la escena nacional. Hablaremos un poco de bandas influyentes de este estilo acá en el país», adelantó Luciano Catalán, profesor de Atempo y quien impartirá el taller.

La idea nació desde las ganas de educar que han impulsado Catalán junto a Mauricio Trunci y Rodrigo Antipán en la escuela que fundaron juntos. «De pronto a uno le gustan los estilos musicales, o tiene una guitarra, por ejemplo. Es bueno saber de dónde viene esa guitarra, en términos de historia, cuál fue el primer instrumento de cuerda y cómo evolucionó hasta la guitarra que tenemos en nuestras manos. Queremos ir conociendo la herencia musical, la de los instrumentos y aterrizarlo a cómo influyó en el transcurso del tiempo», explicó el profesor.

Invitación

Es por eso que la actividad es abierta a todo púbico y no tiene costo monetario. «Están todos cordialmente invitados, ya sea aficionados, músicos/as, lo que sea. La idea es pasar un buen momento, se van a dar instancias de conversación, de opiniones. Quien tenga de repente datos curiosos que aportar también lo puede hacer. Es para la comunidad completa de Osorno y alrededores», agregó el docente.

Para este 2025, la Escuela Atempo tiene planificada una serie de actividades, llenando un calendario mensual. «Queremos generar muchas más instancias. Ese es el objetivo que tenemos este año 2025, de que cada mes hagamos distintas actividades. Por ejemplo, este taller tiene un sentido más educativo, pero hay otras actividades de Atempo que son netamente musicales. Hay otras que son del área de la salud, vamos a tener unas intervenciones con el profe de batería, que es kinesiólogo. La idea es generar harto movimiento y hacer harto ruido este 2025«, remató Catalán.

Las inscripciones para ‘Música en Movimiento’ de Escuela Atempo se pueden realizar en este link.

La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ofrece una excelente oportunidad de formación para docentes y directivos de la región con el Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva. Se trata de una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (LinE) y el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI).

Este diploma, de acceso liberado, se desarrollará de manera presencial desde abril hasta agosto de 2025, con un enfoque práctico y teórico en la inclusión educativa. El programa se conforma de cuatro módulos clave: Introducción a la inclusión educativa, Dispositivos para la innovación en Inclusión Educativa, Espacios diversos y cultura visual y Diversidad y discapacidad. De este modo, los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en estrategias pedagógicas inclusivas y políticas públicas para atender la diversidad en las aulas.

Desafíos educativos

La Dra. Karina Muñoz Vilugrón, coordinadora de LinE y ejecutora del proyecto, destacó los alcances del diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva. Este es el resultado de un proceso de recopilación de información realizado en la primera etapa del proyecto. En ella se identificaron las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades educativas de la región en términos de inclusión. “Este diploma busca ser una respuesta a esos desafíos. Ofrece una formación accesible y contextualizada que permite a los docentes implementar soluciones prácticas en sus respectivos entornos educativos”, indicó.

Las clases se impartirán todos los viernes de 14:30 a 18:00 horas. La idea es facilitar la participación de los profesionales mientras mantienen sus labores en las instituciones educativas. Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de abril de este año y deben enviarse al correo ncleoline@uach.cl.

Desde la casa de estudios manifestaron que esta iniciativa es una excelente oportunidad para que los docentes de la región fortalezcan sus competencias en inclusión y atención a la diversidad. El objetivo del diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva es contribuir a una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.

Un equipo de astrónomos que usa el observatorio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, descubrió estructuras de gas que giran como «tornados espaciales» en el centro de la Vía Láctea. Estas corrientes de gas podrían ayudar a entender mejor los procesos que ocurren cerca del agujero negro gigante que habita en nuestra galaxia.

Un hallazgo inesperado

Los científicos observaron la zona central de la Vía Láctea con ALMA, un telescopio especializado en detectar ondas de radio. Lo que encontraron los sorprendió: delgados filamentos de gas que se mueven de manera ordenada, pero no están asociados a ninguna estrella en formación. Esto es algo nunca antes visto y podría explicar cómo el gas se mueve y recicla en el espacio.

El equipo, liderado por Kai Yang de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, detectó estos «tornados» gracias a una molécula llamada monóxido de silicio (SiO), que aparece cuando ocurren choques entre nubes de gas. Gracias a la alta sensibilidad de ALMA, pudieron ver detalles de estos filamentos que antes eran invisibles para otros telescopios.

¿Por qué son importantes estos «tornados»?

Los astrónomos creen que estas corrientes de gas juegan un papel clave en la forma en que la materia se mueve en el centro de la galaxia. Xing Lu, investigador del Observatorio Astronómico de Shanghái, explicó que estas estructuras funcionan como «tornados espaciales»: remolinos que redistribuyen el material en su entorno de manera eficiente.

Uno de los mayores misterios es cómo se forman estos filamentos. Los investigadores sospechan que los choques entre nubes de gas generan estas estructuras, permitiendo que diferentes moléculas se liberen en el espacio. Con el tiempo, estas partículas podrían volver a juntarse y formar nuevas estrellas o planetas.

Próximos pasos en la investigación

El descubrimiento es un gran avance en el estudio del centro de nuestra galaxia. Sin embargo, aún hay muchas preguntas sin respuesta. ¿Cómo se forman exactamente estos «tornados espaciales»? ¿Existen en otras partes de la Vía Láctea?

Los astrónomos planean seguir observando con ALMA para estudiar más a fondo estas estructuras y entender su papel en la evolución de la galaxia. También esperan usar simulaciones por computadora para comprobar sus teorías.

El hallazgo de estos ‘tornados espaciales’ demuestra una vez más la importancia del observatorio ALMA en el estudio del universo. Desde el desierto de Atacama, este telescopio sigue revelando secretos del cosmos y ayudando a la humanidad a comprender mejor el espacio profundo.

Filamentos

Filamentos delgados en la CMZ. Panel a: Emisión de radio MeerKAT a 1,28 GHz de la región de Sgr A. Los recuadros rojos marcan la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 . Paneles b-c: mapas de intensidad integrada de SiO 5-4 en la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 a partir de observaciones de baja resolución (~1,9″) de ALMA. Los recuadros azules marcan las regiones ampliadas donde se detectan delgados filamentos. Los bucles discontinuos muestran el 50% del haz primario de nuestra observación de alta resolución (~0,″23) de ALMA.

Paneles d-g: Emisión SiO 5-4 de filamentos de nuestras observaciones de alta resolución de ALMA, que se integran en rangos de velocidad de [-20, 40] y [25, 75] km s−1 para la nube de 20 km s−1 y la nube de 50 km s−1 respectivamente. Las líneas discontinuas rosas ilustran los delgados filamentos identificados. Los contornos negros presentan la emisión continua de ALMA 1,3 mm a niveles de [5, 25, 45] × 40 µJy haz−1 . Créditos: Yang et al.

 

El próximo viernes 21 y sábado 22 de marzo Fundación Futaleufú Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua. El Programa de Monitoreo Comunitario del Agua (PMCA), busca el cuidado y conservación de las aguas de la comuna. En la jornada, los y las participantes aprenderán métodos de monitoreo para que nuevos voluntarios se sumen al programa.

Este año, Futaleufú Riverkeeper cumple cinco años impulsando el PMCA. A través del programa se ha formando una red de monitores locales comprometidos con la protección de las aguas. La invitación a la quinta jornada de capacitación invita a toda la comunidad a participar y así aprender técnicas que permitan contribuir activamente a la conservación de las aguas. La instancia busca que los voluntarios adquieran conocimientos técnicos para poner en práctica, compartir experiencias y fortalecer el programa de monitoreo comunitario. El equipo de voluntarios hoy es acotado, por eso busca el compromiso de nuevas personas interesadas.

Brecha informativa

La cuenca -que abarca desde el Río Yelcho en Chaitén, hasta el río Percy en Argentina- cuenta con 21 puntos de monitoreo, de los cuales hoy están cubiertos 16. En la iniciativa se trabaja de forma colaborativa entre ambas naciones, con el objetivo de generar una línea base de calidad de agua. Marilyn González, directora científica de la fundación explica que a través del programa se busca disminuir la brecha de información, ya que en la comuna no hay sitios o puntos de medición de calidad de agua de organismos gubernamentales u otras instituciones.</p>

«A nosotras nos interesa saber cómo están las aguas, porque además sabemos que no hay APR y solamente la gente de que vive en el pueblo tiene agua potable, explica González. De esta forma, a través del PMCA, aseguran el bienestar no sólo de la naturaleza, sino también de la gente-. Por otra parte, el programa tiene el segundo objetivo de monitorear como un sistema de alerta local para evidenciar ciertos cambios que pueden ocurrir por actividades humanas o naturales.</div>

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua La experiencia

La metodología que se implementa en el programa de monitoreo comunitario del agua es a través de análisis físico-químicos del agua. Cada monitora o monitor que va a terreno lleva una mochila equipada con dos maletines. Un maletín lleva un sensor multiparámetros que mide pH Sólidos disueltos totales y temperatura del agua. El otro maletín tiene reactivos y frascos donde se combina el agua obtenida del muestreo y los reactivos, de esto se obtiene una reacción química para saber qué cantidad de oxígeno disuelto tenemos en el agua, su alcalinidad y la dureza.</p>

Edith Roldán es terapeuta ocupacional y forma parte del grupo de monitores de calidad de aguas. La voluntaria cuenta que su experiencia estuvo llena de aprendizajes: «Las aguas de los ríos, lagunas y lagos varían en sus características como temperatura, alcalinidad, dureza y oxígeno disuelto». Además dice que en invierno fue toda una osadía monitorear los ríos El Azul y Futaleufú, sin embargo, para ella esos fueron los días más interesantes. «Es una experiencia que sin duda volvería a realizar», afirma Roldán. Añadiendo que no considera el trabajo como algo particularmente difícil.

Las medición muestras sólo se hacen en sitio y no son llevados a ningún laboratorio, esto lo convierte en una tarea expedita donde todo sucede en el mismo río, lago o laguna. Es un sistema simple, donde puede participar todo quien cumpla con la capacitación necesaria. Roldán recomienda inscribirse en el programa y así tomar consciencia de lo que está ocurriendo en las aguas de Futaleufú. «Es gratificante saber que puedes contribuir a los datos recopilados por el equipo de Futaleufú Riverkeeper. Los cuales nos ayudarán a proteger y conservar estas aguas y su ecosistema a largo plazo» dice la voluntaria. También destaca que con el tiempo, la experiencia le permitió conocer la fauna y especies nativas que dependen de estas aguas.
Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

Capacitaciones para el voluntariado

En esta ocasión, la Fundación Futaleufú Riverkeeper busca sumar nuevas personas a su voluntariado. Anteriormente han realizado actividades de educación ambiental utilizando el kit, comprobando que hay algunos análisis donde pueden participar infancias de forma segura en ambientes controlados. Por esto hacen el llamado a toda la comunidad a participar del monitoreo y participar de un grupo comprometido con la ciencia ciudadana y el cuidado de la naturaleza.</p>

La quinta jornada de Capacitación en Calidad de Agua será el día viernes 21 de marzo entre las 18.00 y 22.30 horas y el sábado 22 de marzo entre las 11.00 y 14.00 horas en Piloto Carmona #745. Puedes inscribirte en el siguiente formulario.

Riverkeeper realizará capacitaciones para formarse como monitores de calidad de agua

La escuela y liceo Futaleufú comenzó este nuevo año escolar con la ejecución del proyecto «Ilustrando bajo el microscopio», ganador del programa Elige Innovar. El concurso es parte de la iniciativa Elige Educar del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. En la región de Los Lagos, dos iniciativas estuvieron entre las diez galardonadas a nivel país: el Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt y el Liceo Bicentenario de Futaleufú.

Ilustrando bajo el microscopio

Las profesoras de arte Johana Villegas y Alejandra Muñoz, junto a su colega de biología Elsa Díaz fueron las impulsoras del proyecto. «Ilustrando bajo el microscopio: niñeces de Futaleufú explorando ciencia y arte en comunidad», busca la vinculación de las asignaturas de artes visuales, ciencias naturales y la comunidad. «Queremos darle un nuevo significado a la apreciación que se tiene sobre estas asignaturas. Tratando de borrar las barreras academicistas, con la intención de que nuestros estudiantes sean capaces de expresarse a través de productos diseñados y producidos por ellos», contó Díaz.

El proyecto fue adjudicado en 2024 y se realizó una primera etapa de capacitación a finales de año. Con la vuelta a clases en marzo comenzó la ejecución de actividades con estudiantes. Durante el primer semestre, alumnos y alumnas desde NT1 a 4º medio tomarán como inspiración la naturaleza del los micro mundos de Futaleufú, y crearán obras artísticas a partir de ellos. «Pretendemos que este año nuestros estudiantes tomen un rol principal como gestores culturales en la comuna. Que participen en charlas, actividades  y festivales», dijo la profesora de biología.

Christian San Martín, director del Liceo Bicentenario, contó que la adjudicación del proyecto Elige Innovar fue una alegría y gran oportunidad para el establecimiento. «Es un orgullo para nosotros como institución tener docentes que son comprometidas, que siempre buscan tener nuevas prácticas en su desempeño», expresó San Martín. El primer desafío del trabajo del proyecto Elige Innovar con alumnos del establecimiento consiste en la participación en el festival Futaleufú territorio fungi. Los y las estudiantes estudiarán hongos de la zona y crearán productos artísticos para luego exponer en el evento.

Elige Educar, Elige innovar

Elige Innovar es un fondo concursable parte del programa Elige Educar del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. En cinco años de trayectoria, proyectos de todos los territorios del país han sido seleccionados para desarrollar sus ideas. Para Fernanda Mansilla, coordinadora nacional del proyecto, la región de Los Lagos es un ejemplo de innovación educacional y de alcance del programa. «Buscamos que la innovación educativa transformé el paradigma de la educación tradicional para que los y las estudiantes aprendan mejor», dijo Mansilla.

Elige Educar, además del financiamiento a proyectos innovadores, ayuda a los establecimientos a postular a los premios World Best School Prizes. También ayudan a profesores en sus primeros años de carrera docente para que permanezcan en las aulas y entregan el galardón Global Teacher Prize Chile. Por otra parte, desarrollan investigaciones para aportar a la política pública de educación. El sello del programa Elige Innovar es desarrollar iniciativas de forma colectiva, con proyectos en equipo entre distintos educadores. «Ilustrando bajo el microscopio» es una muestra de ello, ya que busca relacionar asignaturas de distintos departamentos e involucrar a toda la comunidad educativa.

Proyectos ganadores de Elige Innovar comienzan su ejecución en Los Lagos.

Ganadores Elige Innovar.


Medio digital Independiente
Región de Los Lagos