Destacadas
Recientes
Medio digital Independiente
Región de Los Lagos
Explora las últimas noticias y desarrollos en el ámbito medioambiental con nuestra sección de noticias medioambietales.
Desde la conservación de la biodiversidad hasta los desafíos del cambio climático.
Te mantenemos informado sobre los temas más relevantes para nuestro planeta y nuestra región. .
Únete a nosotros en nuestro compromiso con la sostenibilidad y descubre cómo puedes contribuir a un futuro más verde y saludable para todos.
Con un rafting por las aguas del río Azul, uno de los principales afluentes que desemboca en el río Futaleufú, se celebró una gran noticia. Y es que, tras varios años de trabajo de la sociedad civil, tanto el río Futaleufú como el Puelo avanzan a ser los primeros caudales protegidos. Esto, ya que sus aguas están ad portas de ser protegidas mediante una reserva de caudal con fines de preservación ecosistémica.
Miembros de las comunidades de Puelo, Futaleufú y Palena, además de autoridades a nivel nacional, regional y local, participaron de la instancia. Con la colaboración de las empresas de rafting de la zona (Bochinche Expediciones, Patagonia Elements, Cara del Indio, Rafting Futaleufú y Earth Rivers), los asistentes lograron sentir la dicha de navegar un río sano y libre.
Este avance es resultado del esfuerzo colaborativo de los distintos territorios y voces que buscan proteger estas aguas de la Patagonia. Desde la Dirección General de Aguas reafirmaron el compromiso para facilitar institucionalmente las declaratorias de ambos ríos. Además, adelantaron que se enfocarán en avanzar hacia las reservas del río Yelcho y Palena.
Paulo Urrutia es director ejecutivo de Bestias del Sur Salvaje y considera que avanzar en herramientas de protección de ríos en contextos de crisis climática es fundamental. La idea es garantizar el bienestar de las poblaciones humanas y no humanas en torno a ellos. “Esperamos que avanzar hacia estos ríos protegidos, posicione a la región y el país como un ejemplo a seguir. Cuando el desarrollo y la protección trabajan como aliados, permiten mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”, dice.
El trabajo de las comunidades y organizaciones territoriales para la protección del Futaleufú y el Puelo se reactivó en 2016. Ese año, la empresa española Endesa renunció a sus derechos de aprovechamiento de aguas sobre los caudales de los ríos Futaleufú y Puelo. La misión era, entonces, defender los caudales que quedaron disponibles visualizando una futura posible protección.
El año 2019 surge la campaña Puelo Reserva de Agua (www.pueloreservadeagua.cl), con el apoyo técnico de la organización Puelo Patagonia. El año 2022 nace la campaña Por la Aguas del Futaleufú (www.porlasaguasdelfutaleufu.cl). Futaleufú Riverkeeper, Bestias del Sur Salvaje, Fundación Ngenko, Programa Austral Patagonia, Centro Investigación de Ecosistemas de la Patagonia y The Pew Charitable Trusts, articularon el trabajo.
Ambas iniciativas fueron apoyadas por los Municipios, el Gobierno Regional de Los Lagos y las comunidades que habitan en torno al río. Estas últimas han jugado un rol clave en avanzar con el proceso de entender y relevar la necesidad de protección de estos ríos. Compartieron esta experiencia en el conversatorio sobre la necesidad de avanzar hacia una protección permanente de ríos en Chile.
“El rol que ha tomado la comunidad ha sido silencioso, con buenos argumentos y las bases sólidas para hacer este pedido. Esto va en beneficio de la zona, de la comuna y del país entero, para todas las personas que visitan el lugar” menciona Darío Urrutia, habitante y activista del río Puelo.
En esa línea, Adriana Ojeda, habitante de la comuna de Palena y miembro de las Asociaciones Ovejeras de la Patagonia y la Asociación Gremial de Guías Locales de Patagonia Verde, destaca que la presencia y encuentro de autoridades en torno al río que juega un rol fundamental en el tejido social local. Para ella, “las aguas del Futaleufú lo son todo. Son la identidad de la lana de las tejedoras, el sustento de la economía del territorio agroecológico, pero la fuente de una vida familiar saludable”.
Hoy la comunidad en torno al río Futaleufú y Puelo celebran estos avances. Sin embargo, el compromiso por la protección y restauración de diversos ecosistemas no conoce de límites geográficos administrativos. Es por eso que esta experiencia de trabajo se proyecta hacia otros ríos. En esa línea es que recientemente se lanzó la campaña Ríos Protegidos (www.riosprotegidos.cl). La iniciativa agrupa a diferentes organizaciones de la sociedad civil, centros de investigación, universidades, y profesionales, de diversas áreas de estudio de todo Chile.
La directora ejecutiva de Fundación Ngenko, Nicole Mansuy, enfatiza en la labor de Ríos Portegidos. “Buscamos avanzar en la protección de los pocos ríos que aún siguen fluyendo libres y sanos en nuestro país. También en encontrar vías para que la necesidad de restaurar los ríos degradados se posicione en la agenda pública. Creemos que la nueva Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas abre espacios para ello”, expone.
Actualmente se trabaja en una propuesta, desde esta iniciativa, de creación de una nueva figura de protección. Se busca proteger permanentemente los múltiples valores socio-ecológicos de los ríos para que fluyan libres y sanos. Para ello se establecen distintos niveles de protección según sea el estado de intervención que tenga el río y otros criterios relevantes. Esto permitiría contemplar una unidad de conservación que tenga como objetivo la integridad ecológica del río y determinar las limitaciones y/o prohibiciones que garanticen su protección.
En julio pasado, Cristián Aguirre Duffourc(38), fotógrafo de naturaleza y cinematógrafo timelapse, publicó en su cuenta de Instagram (@cristianaguirrephoto) una particular imagen. Se trataba de un bólido, especie de estrella fugaz más potente que una normal, que desprendía un destello verde. Todo esto en medio de los cielos patagónicos de las Torres del Paine.
Aguirre llevaba 45 días acampando en el sector fotografiando a las tres famosas torres que componen el macizo. Su idea era hacer timelapses desde distintos ángulos y posiciones. El timelapse es una técnica de fotografía en serie que luego se unen y aparentan ser un video de alta velocidad. Aquella noche, pasadas las 22 horas, vio en el cielo una luz que le llamó la atención. Era el bólido que fue captado en su cámara, a pesar de que no pudo comprobarlo sino hasta el día siguiente.
Luego vino la vorágine de su fotografía. La publicó dos meses después de tomarla e hizo eco en varios medios del mundo. Cristián Aguirre colabora con Nat Geo, WWF y otras organizaciones compartiendo su material. La fotografía fue compartida millones de veces y fue noticia en Chile y el mundo.
Cristián Aguirre se autodefine como soñador, sensible, artista visual y músico de corazón. Pero también es paciente. Cada uno de sus trabajos es precedido por largas horas en que su cámara fotografía instantes, inmortalizando los paisajes que tanto lo cautivan. Respecto de la foto del bólido en las Torres del Paine, dice sentir «que fue un regalo de la naturaleza, del cosmos para mí como fotógrafo. Porque si bien es cierto, hay que estar ahí y las fotos hay que irlas a buscar, hay que salir. Creo que la paciencia es un rol fundamental».
Dicha virtud «es clave para estar una y otra vez capturando las luces, los atardeceres, las noches, independiente de que tengas buenas luces o no. A veces tienes la suerte de que vas una vez, tienes una buena luz y sale una linda foto. Pero otras veces, vas veinte veces y no sales con ni una foto buena. La perseverancia, la determinación, la entrega incondicional desde mí hacia el paisaje, hacia la naturaleza, creo que es un rol fundamental para lograr esa foto en particular», señala Cristián Aguirre a El Sureño.
El especialista en timelapse agrega que la fotografía «es una entrega súper incondicional hacia el paisaje, muy pasional, de mucho desgaste. Y claro, me ha costado todo; la relación con la familia un poco, porque tengo que estar dedicado a las luces y a otras cosas. Cuando hay fechas familiares importantes, generalmente hay luces que yo tengo que ir a capturar, que son una vez al año. Una luna llena que quiero poner arriba del volcán o la Vía Láctea atrás de tal cosa. La naturaleza no espera. Hay que estar en devoción generalmente con ella para lograr cosas buenas».
Cristián Aguirre cuenta que su gusto por la fotografía comenzó de la mano con su amor por la naturaleza y las montañas. «Fui poco a poco agarrando la cámara desde chico, desde como los 15 años. Un viaje que me marcó fue cuando fui a Torres del Paine solo, a Tierra del Fuego. Allí vi una luna roja salir por Tierra del Fuego al atardecer, el 28 de febrero de 2005. Un atardecer increíble que me marcó muchísimo y desde ahí que sigo adelante con esto, poco a poco enamorándome de la fotografía. Simplemente viendo y sintiendo desde las entrañas, con poca influencia, un arte muy puro», explica.
Asegura sentirse como una especie de «emisario de la voz de la Tierra y de esta naturaleza impermanente máxima que nos deleita con sus luces, con su palpitar, con su fluir». Aguirre especifica que se dedica «a capturar el tiempo que el ojo humano no puede ser capaz de ver. También a capturar la esencia de la belleza natural, de las luces y los paisajes que nos da la naturaleza».
Para ello utiliza la técnica timelapse, a la que llegó, primero, por medio de referencias en internet. Los videos de naturaleza, de la noche pasar lo maravillaron. «Estudiando en Barcelona, en España, haciendo cursos de fotografía, salió la oportunidad de estudiar timelapse allá. Estuve con un profesor muy bueno, Enrique Pacheco. Y desde ahí en adelante que lo que más me llamó la atención de esa técnica es que une perfectamente la fotografía con el video. Encima de todo esto capturas y reproduces el tiempo. Me llamó la atención descubrir ese misterio que hay en el movimiento de las aguas, de las nubes, de la Vía Láctea, de los astros», narra.
La vida laboral de Cristián Aguirre se podría definir como intensa. Actualmente tiene diversos proyectos que está concretando. «Estoy con uno que se llama Las venas de la tierra, que son todos los cursos de agua. Tengo un proyecto que se llama Cazador de lunas. Mi proyecto de libros de las diferentes estaciones de los diferentes parques de Chile. De fotografía de paisaje a todo esto», revela.
Además, comenta que en timelapse está trabajando capturando los Andes en Chile. «Todo el movimiento tectónico, telúrico, eructivo, tefra, lava, todo lo que tenga que ver con los volcanes. Estoy súper pendiente de eso por un trabajo para la BBC de Londres que estoy contratado como Volcano Squad. Soy como parte del equipo corresponsal de todo lo que es los Andes en Chile», cuenta. Su trabajo está enfocado en el país. «Mi cámara apunta a Chile y generalmente en el sur», expresa.
Y para cerrar, aconseja a quienes están iniciándose en la fotografía y el timelapse. «La magia está acá adentro y hay que capturarla bien. Así generamos conciencia en los propios chilenos de lo que tenemos y lo que hay que cuidar, hay que conservar, hay que educar. Recomiendo a los que se están iniciando que las fotos hay que salir a buscarlas. Que más que el equipo que tengas es el lugar y el momento y la luz que estás capturando. Así que jugárselas por ir, sin fronteras, a buenes amaneceres, a lugares bonitos, ver atardeceres, quedarse a dormir en los lugares», menciona.
Cristián Aguirre también toca un punto importante desde su experiencia. «Hay que sentir el lugar en diferentes días. Les recomiendo conectarse con las raíces de la tierra, que caminen descalzos, que sientan los paisajes, que aprendan a contemplar más que llegar y apretar el botón», concluye.
Este sábado se revelaron los nombres de los 12 galardonados de las distintas categorías del Concurso Nacional de Fotografía: «Descubriendo los Humedales de Chile 2023». El certamen fue organizado por Fundación Kennedy.
Cabe destacar que Fundación Kennedy ha liderado esfuerzos respecto a la conservación de humedales durante las últimas dos décadas en Chile, y anualmente convoca a participar en este certamen, que tiene como propósito incentivar a las personas a conocer su entorno, conservarlo e inmortalizarlo a través de la fotografía.
De esta manera, el concurso busca explorar los diversos ecosistemas presentes en el país, ofreciendo una ventana para entender las diferentes realidades y atributos presentes en los más de 40 mil humedales que existen en Chile.
La emocionante revelación de los ganadores tuvo lugar en uno de los escenarios del Festival Ladera Sur, donde Fundación Kennedy participa con un stand informativo.
Los resultados son el resultado de la deliberación del jurado de excelencia de este año, compuesto por Peter Kennedy, Felipe Ríos, Raúl Demangel, Cristina Harboe, Juan Pablo Bascuñán, Alejandro Blanco, Denisse Lira, Andel Paulmann, César Villarroel, Eduardo Aninat, Verónica Droppelman y Álvaro Jaramillo.
Conoce las fotos ganadoras a continuación
Primer lugar
José Ángel Almonacid (51 años). Humedal Angachilla. Valdivia, Región de los Ríos “Llegada la primavera y con el tímido sol del día, el humedal amanece con niebla brumosa y misteriosa, pero importante para el ecosistema y sus habitantes”.
Segundo lugar
Pedro Retamal (34 años). Humedal Laguna Cochor. “Humedales entre las nubes y las faldas de los volcanes donde se han moldeado los rasgos de la biodiversidad desde milenios creando fenotipos únicos”.
Tercer lugar
Paulo Arturo Olivier Hanshing (41 años). Humedal Lagunas del Jilguero. “Un día semi cubierto en la cordillera de Atacama, ayudó a generar luces y sombras dando tridimensionalidad al paisaje”.
Primer lugar
Sergio Jaque Bopp (38 años). Humedal de Batuco. “Bajo una intensa lluvia pude contemplar a estas Hualas. Una de ellas cargaba en su dorso a dos polluelos, mientras la otra los alimentaba con peces.”.
Segundo lugar
Nicolás Andrés Enríquez Rentería (25 años). Humedal Desembocadura del Aconcagua. “Un pequeño chorlo de collar (Charadrius collaris) caza un pequeño invertebrado bajo la primera luz de la mañana”.
Tercer lugar
Edgardo Flores (42 años). Imagen capturada en estero Provoque, valle de Elicura en la comuna de Contulmo. “El sitio corresponde a una de las poblaciones más amenazadas de Sapo de Bullock (Telmatobufo bullocki) en la cordillera de Nahuelbuta, ya que en ese lugar se encuentra proyectada la construcción de dos mini centrales hidroeléctricas de paso. Este ejemplar metamórfico, contempla el que es su hogar y lo ha sido de sus antepasados y los antepasados de estos, sin embargo, puede que él sea de los últimos seres que tengan la posibilidad de nacer, crecer y desarrollarse en las aguas de este amenazado estero”.
Primer lugar
Francisco Castro (31 años). Humedal Ojos de mar La Rinconada. “Los humedales en muchas ocasiones llegan a ser lugares de descanso, alimentación y nidificación de aves locales, como migratorias. En esta oportunidad podemos observar como la contaminación en el sector amenaza la vida de nuevas generaciones de Chorlos nevados”.
Segundo lugar
Rhonda Klevansky (62 años). Humedal Turbera de Tortel. “Extracción de musgo de turberas al lado de la carretera austral de Aysén, para vender, provocando que el humedal se seque y muera”.
Tercer lugar
Micaela Valdivia Medina (22 años). Humedal Los Pozones de Peñaflor. “En la imagen, los restos de desechos y autopartes están presentes en el humedal y se han convertido en parte del territorio natural”.
Alejandra Guerrero (39 años). Humedal Vado Putana. “luna saliendo por el activo volcán Putana en un invierno nevado”.
Juan Manuel Ortigoza Rojas (14 años). Humedal Ojos de Mar. “Pequeña vida en la sombra del plástico. En la imagen se puede observar un Pilpilén común recién nacido en las dunas del Humedal Ojos de Mar”.
Benjamín Andrés Navarro (27 años). Humedal Río Maipo. “A metros de uno de los humedales amenazados (humedal ojos de mar) por el avance portuario, se encuentra el Parque Humedal Rio Maipo. El cuál le da un segundo hogar a toda la fauna que desea vivir en el puerto de San Antonio y en Santo Domingo”.
Luego de 17 semanas, finalizó el trabajo de la Asamblea Climática Ciudadana de la Región de Los Lagos. Se trata de un mecanismo de participación promovido por ONG FIMA que contó con el apoyo del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Los Lagos. El proyecto estuvo enmarcado en el Programa de Acción para la Democracia Climática. Esta iniciativa busca capacitar a distintos actores en procesos de participación más inclusivos.
Desde mayo, la Asamblea reunió a 59 personas que fueron seleccionadas de forma aleatoria-estratificada. La idea era contar con un grupo diverso, paritario y lo más parecido posible a la población de la Región de los Lagos.
Primero se realizó una etapa formativa con el acompañamiento de personas expertas en distintos temas de cambio climático. Luego, la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos se desarrolló en sesiones provinciales y regionales. Allí se analizaron las medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático y se propusieron mecanismos para su ejecución.
Daniel Loncón, jefe del Departamento de Desarrollo y Cambio Climático de la División de Planificación y Desarrollo Regional de GORE Los Lagos explicó el final del proceso. “Las recomendaciones de la Asamblea Climática Ciudadana permitirán identificar las prioridades que tiene cada provincia. Esto, respecto de medidas a implementar en el marco de la adaptación y mitigación al cambio climático. Así, se relevan las características particulares de cada territorio y la problemáticas que afectan a cada una de las comunidades que lo habitan”, dijo.
El resultado de la Asamblea Climática Ciudadana de Los Lagos fue la priorización de siete medidas del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC). El trabajo se realizó en base a los principales desafíos de la región y la generación de 31 recomendaciones para implementarlas. Las temáticas sobre las cuáles se puso foco fueron: educación ambiental, crisis hídrica, eficiencia energética, recuperación del bosque nativo, identificación de zonas de riesgo natural y antrópico, entre otras.
El último paso fue la votación, en la cual cada asambleísta pudo expresar su grado de conformidad con las distintas recomendaciones generadas. Como resultado de este proceso, todas las recomendaciones de la Asamblea contaron con un grado de aprobación superior al 90%.
Catalina Fernández, antropóloga de ONG FIMA, destacó que se contó con el respaldo mayoritario para cada recomendación.“La importancia de la votación final es que la Asamblea haya podido, en conjunto, consensuar cuáles son las recomendaciones que quieren que vayan en el informe final. También dar cuenta de su conformidad con este resultado”, explicó.
Fernández agregó otro antecedente. “En general, en las democracias participativas nosotros estamos acostumbrados a utilizar porcentajes de mayoría simple. En el caso de la deliberación, lo que se espera es alcanzar un consenso, por eso es que se consideran mínimos de aprobación de un 75%. Aquí tenemos la sorpresa de que la Asamblea Climática Ciudadana consensuó las 31 recomendaciones generadas”.
Las recomendaciones elaboradas por la Asamblea fueron registradas en un informe que se dará a conocer el sábado 11 de noviembre en Puerto Montt. Se realizará una ceremonia que contará con la presencia de los y las asambleístas, autoridades regionales e invitados que participaron en el proceso.
Posteriormente, el informe con los resultados será enviado al Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) de la Región de Los Lagos. Allí, sus miembros estudiarán e informarán cuáles de las recomendaciones son viables de implementar y cómo se llevarán a cabo.
Daniel Loncón señaló que “es necesario que los distintos servicios públicos que han comprometido acciones en el Plan de Acción de Cambio Climático, y muchos de los cuales son parte del CORECC, recojan estas recomendaciones, evalúen la viabilidad de su implementación y se pueda responder a los asambleístas, que han confiado en el trabajo que se está haciendo».
El CORECC es presidido por el gobernador regional y desde allí se gestionará que las recomendaciones sean incorporadas dentro de la planificación de cada servicio público.
El Fiu, ave conocida como «siete colores», habita en los humedales de la zona centro sur de nuestro país.
Los Juegos Panamericanos siguen revolucionando Chile, con alegría, victorias y FIU, el pajarito mascota de este evento deportivo que se ganó el cariño del público.
El nombre de esta ave es Siete Colores (Tachuris rubrigastra), habita la zona centro sur de nuestro país y vive en humedales. Particularmente entre las totoras. Su existencia se ha visto amenazada por la depredación inmobiliaria, la sequía y la contaminación. De allí, que para asegurar la supervivencia de esta especie es importante cuidar también su hogar.
Dominique Charlin, experta en biodiversidad y vocera de Greenpeace detalla que «actualmente, los humedales se encuentran bajo amenaza. Están desapareciendo por múltiples factores: la expansión urbana, la deforestación, las alteraciones en la dinámica del agua. Esto es por extracción, intercepción y/o desvíos de los cauces. También por la extracción indiscriminada de los recursos naturales por parte de las industrias forestales, ganaderas y agrícolas. Asimismo, por la contaminación de origen industrial y doméstica. Igualmente, la introducción de especies exóticas invasoras que modifican el equilibrio ecosistémico y el cambio climático».
Greenpeace te entrega cinco datos que explican la importancia de los humedales para la conservación de FIU y para el bienestar humano. De paso, estos se vinculan con el cuidado de la Fauna, cuyo día se conmemora hoy 4 de noviembre:
En estos casos, los humedales funcionan como esponjas, absorbiendo parte de este exceso y reduciendo el volumen y velocidad con el que el agua emprende este recorrido. A su vez, protegen a las comunidades aledañas que podrían verse afectadas por estos fenómenos naturales.
La petición de la organización es a la ciudadanía y al gobierno. «Nuestro deber como personas naturales es cuidar el espacio que habitamos, reduciendo nuestro consumo y evitando el desecho de productos contaminantes. A nuestras autoridades hacemos un llamado a fiscalizar y sancionar para la protección de los humedales, labor que hasta ahora no vemos que se esté cumpliendo según las importantes necesidades de proteger estas zonas con alto valor ecológico presentes a lo largo y ancho de nuestro país», añade Charlin.
Lo suyo ¿genera actividad económica? Sí. ¿Crea empleos? Sí. Es verdad.
Pero también deja fondos marinos muertos, contamina, degrada ecosistemas, impacta especies nativas, altera equilibrios que le tomaron millones de años a la naturaleza el sostenerlos.
O sea, generar actividad económica a nivel intensivo-industrial y crear esos empleos tiene un enorme pasivo, externalidades o sencillamente un costo, puesto que aquello que se destruye tiene un valor. El problema es mucho mayor cuando economistas y gobiernos no incluyen en sus análisis estos costos. Hablamos de costos climáticos, ecológicos, ambientales y culturales, que hoy tienen bajo una enorme amenaza a nuestra propia existencia.
¿Quién está “pagando” esos costos? Nadie.
¿Cuál es el monto del daño? La fundación Changing Markets realizó un estudio para los 4 países principales productores del mundo, estimando para Chile poco más de 13.000 millones de dólares entre 2013-2019, es decir, poco más de 2.000 millones de dólares anuales. Ese es el valor aproximado de los impactos de la industria salmonera.
En la vereda de enfrente, el reciente estudio del programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, valora en cerca de 5.000 millones de dólares anuales los servicios que nos brindan solo siete parques nacionales de la región de Aysén.
Para ir más a fondo, entonces, es deber preguntarnos: ¿hay punto de equilibrio? ¿se puede compatibilizar todo eso?
Se torna evidente que, como país, tenemos algo serio que conversar sobre el cómo se están llevando a cabo los grandes negocios, puesto que es el mismo modelo que se repite en Minería, el sector Forestal, Salmoneras y otras.
¿Qué pasaría si los valores reales de los costos fueran tan grandes que mostraran que una mega industria no es rentable? ¿Qué haríamos como país?
El desafío enorme que tenemos es encontrar respuesta a todo lo aquí planteado y, en lo personal, creo que es el momento. No podemos seguir autoengañándonos entre todas y todos. Muchas de las grandes industrias del país han basado su crecimiento y utilidades en mantener una legislación débil, nula fiscalización y silencio “cómplice” del Estado que permite el mínimo control. Prueba clara de esto es la salmonicultura y su sobreproducción, caducidades, saltarse las moratorias vía aumentos de producción. Todo esto es sabido por las autoridades, los servicios y la institucionalidad pública.
Hasta aquí la historia es conocida, puesto que Chile se ha construido así, con una “permisologia” hecha a la medida del gran capital extranjero y nacional. Una grave permisologia para obtener mayores ganancias, para saltarse las normas, para hacer vista gorda (¡Contraloría dictaminó que sernapesca y SMA no hicieron la pega por años, no había ni embarcación para fiscalizar, ni una sola !).
Y si hablamos de “asfixia” y “jibarizar” ¿no son acaso nuestros otrora fiordos prístinos los que están sin oxígeno? Y los ecosistemas marinos de áreas protegidas, decretadas así por su altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, ¡que es la conservación de nuestra propia especie humana la que está siendo jibarizadas!
Y podemos también hablar de “ideología “.
¿Cómo eran esos fiordos, canales y borde costero de la Patagonia antes de la llegada de capitales acuícolas? Eran limpios, sanos, puros, prístinos … un pedacito de paraíso.
¿Qué pasó luego?
Pues trajeron la ideología del capitalismo salvaje: explotar todo aquello que “pareciese estar ahí”, aquello que es de todos: bienes comunes; los llamados recursos naturales; explotar sin límites, hasta que reviente.
Y ¿la “tramitología”?
Claro, aquella que les permitió comenzar sin estudios de línea base, sin estudios de impacto ambiental ni cultural, ni económico siquiera. Aquella fue la primera “tramitología” que hoy, cuando se les quiere hacer cumplir la ley, provoca una reacción desmedida, como si cumplir la normativa vigente fuera una condena.
Entonces, si vamos a dialogar sobre qué país queremos y cómo lo queremos, estos temas son cruciales. Debemos entender que tras estas industrias extractivas y la frivolidad del capitalismo es donde está la gran ideología impuesta que nos tiene en la sexta extinción masiva de especies. Que es el “no hacernos cargo” lo que nos tiene al borde del colapso generalizado.
Empero, no es mi afán transformar esto en una pelea. No es el conflicto lo que me mueve a decir esto. Es la búsqueda y encuentro de soluciones concretas, consientes de todo lo que he mencionado aquí. Sé que tenemos la experiencia, conocimiento y sabiduría para hacerlo. Sin mezquindades, sin extremos de ningún tipo, buscando el mayor bien común. Que volvamos al dialogo y debate informado y a la búsqueda y encuentro del camino que nos lleve al balance.
Busco apelar al sentir, pensar, decir y hacer de todas las personas vinculadas al desarrollo, pero desarrollo sostenible y a escala humana. Basta ya de hacernos los desentendidos con lo que todos sabemos que está pasando y hagámonos cargo de encontrar las soluciones.
Termino compartiendo una reflexión y enseñanza de un economista chileno, a quien admiro: “El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y después deja de crecer, la economía es un sistema dentro de otro sistema mayor y finito que es la biosfera, por lo tanto, el crecimiento permanente es imposible”.
Ir contra las leyes de la naturaleza, pretender un crecimiento sostenido ilimitado en un sistema finito, seguir basando los análisis en el PIB, es atentar contra la continuidad de nuestra especie humana y eso puede ser llamado perfectamente ‘demencia’.
Greenpeace alerta: “Lo que más espanta es la falta de respuestas de los líderes políticos frente a una crisis climática y ecológica sin precedentes”. La organización con presencia mundial entrega diez datos espeluznantes que dan cuenta de esta realidad en Chile y el mundo.
Desde la organización «Por El Mar» (PEM), referente de la Patagonia Austral de Argentina, instancia que impulsa acciones para la protección y restauración del océano, se difunde una importante producción comunicacional, cuyo análisis con atención desde la declaración «de interés» de Parques Nacionales, con el fin de generar una mayor protección de los ecosistemas marinos en el sur de Argentina, considerado un primer paso, que pone en la agenda ambiental a los bosques submarinos. Sin embargo, desde comunicaciones de PEM, se hace indispensable tener una mirada transfronteriza.
La producción de la Fundación, desde la elaboración periodística de Daniella Mancilla, se vincula a este proceso la mirada desde Chile: «Siempre estamos bien pendientes de lo que pasa al otro lado, especialmente lo que es Tierra del Fuego», dice Alejandro Nuñez, presidente de la Fundación Ciudadanos y Clima, de la Patagonia Austral en el extremo sur de Chile. «Resulta interesante saber que, desde el confín del mundo, en términos ambientales, se percibe la región como una sola», destaca «Por El Mar».
«Por el Mar», agrega: «Y es que, hace pocas semanas, los portales de noticias argentinos se hacían eco del anuncio de la Administración de Parques Nacionales (APN) del vecino país, que había declarado de «interés institucional» la conservación de los bosques de «cachiyuyo» o macroalga Macrocystis pyrifera, debido a su papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. En los fundamentos de la declaración, destacan que este ambiente cumple un «papel determinante» en los espacios costeros donde se desarrolla, siendo «proveedores clave de energía» y como «hábitat, refugio, zona de cría y alimento a cientos de especies marinas».
Con respecto a esta iniciativa, Alejandro Núñez resaltó la importancia de la aplicabilidad de las normativas y la necesidad de un enfoque descentralizado que tenga en cuenta las realidades de las regiones, especialmente en territorios vastos y remotos como la Patagonia. Afirmó que, «a menudo, es la academia y la sociedad civil las que impulsan la implementación efectiva de las leyes ambientales».
En este punto, Núñez coincide con el investigador argentino, y director científico de la Fundación Por El Mar (PEM), Cristian Lagger, quien recientemente destacó en medios argentinos, que esta declaración «es un pequeño gran paso. Un avance positivo para visibilizar y valorar esta especie nativa y sus beneficios ambientales, culturales y económicos«.
Por El Mar (PEM) es una organización enfocada en la generación de estrategias de conservación marina, y es donde Lagger vuelca sus más de 15 años de experiencia trabajando en biodiversidad marina como Explorador de National Geographic e investigador de CONICET, el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina.
«Argentina alberga miles de hectáreas de bosques de Macrocystis pyrifera a lo largo de su costa, principalmente en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego», también se la encuentra «en las costas de Chile y Perú, formando un extenso bioma vegetal submarino», señala Lagger.
Es aquí donde se unifica la visión de la región como un ecosistema único, donde las acciones en un lado de la frontera, tienen un impacto directo en el otro.
Alejandro Nuñez habla de los desafíos comunes que enfrentan en la protección de este ecosistema fundamental para el equilibrio de la vida marina y la regulación del clima, y explica que «lo que hace falta de alguna manera, es que primero exista un gran empoderamiento del conocimiento ambiental, de la importancia que existe con respecto a las algas pardas, o macroalgas». Esto es relevante, no solo para los tomadores de decisiones, sino también para los pescadores artesanales y los pueblos originarios. Estos últimos, que -remarca Alejandro- de alguna manera, conviven en un equilibrio mucho mayor que las industrias, que, habitualmente, llegan con una economía que no está a escala humana y tienden a agotar los recursos, pescando con una productividad mucho mayor.
Por su parte, Lagger, a través de PEM, señala que «se requiere una mayor inversión en la exploración, investigación y monitoreo de estos bosques para entender el estado actual de este ecosistema y abordar las mejores estrategias de conservación ante los posibles impactos que pueda experimentar este ecosistema».
En la misma sintonía, el ambientalista chileno sostiene que «cortar estos bosques sería similar a destruir bosques terrestres, donde perderíamos la biodiversidad. En la Patagonia, ya hemos visto cómo la actividad ganadera dañó los bosques terrestres y los suelos. Ahora debemos cuidar los bosques de algas, que generan más oxígeno y actúan como sumideros de carbono».
El presidente de la Fundación Ciudadanos y Clima también compartió las iniciativas en curso para la protección de los bosques de macroalgas en colaboración con instituciones como la Universidad de Magallanes y otras organizaciones. Resaltó la importancia de la educación y la sensibilización en la región, ya que considera, «debemos abordarlo de manera binacional».
Alejandro pone de ejemplo el trabajo conjunto que se desarrolla para controlar la población de castores. «Si nosotros acá controlásemos el castor y en Argentina no lo controlan, probablemente en un par de años vamos a volver a tener castores y los mismos impactos estamos viendo en cuencas hidrográficas, con respecto al tema del agua, la sequía, nos afecta de la misma manera», entonces lo que suceda tanto de un lado como del otro de la cordillera (aunque en estas latitudes, sería de un lado u otro del alambre, para ser honestos) afectan por igual. Y no es de un impacto puntual, sino que forma parte del delicado equilibrio ecosistémico de una región que depende de él.
Por su parte, la Fundación Ciudadanos y Clima ha colaborado con instituciones y organizaciones como Defendamos Chiloé y otras, para impulsar la iniciativa ‘Bosques Azules’, que busca educar, concientizar y sensibilizar sobre los bosques de algas. «Cada año, organizamos coloquios de cambio climático internacional entre Chile y Argentina. Este octubre, estaremos en Río Grande y Ushuaia discutiendo temas relacionados con el cambio climático, incendios y los bosques de algas. Buscamos lograr una declaración binacional desde la academia y la sociedad civil para impulsar la educación, la conciencia y las acciones que involucren a los tomadores de decisiones».
«Abogamos por una transformación más profunda. Queremos salir de nuestra zona de confort y llevar a otros a hacer lo mismo a través de la educación y la sensibilización».
«Sin duda ha llegado la hora de trabajar juntos y proteger nuestra casa común. Organizaciones chilenas y argentinas buscan soluciones conjuntas y se esfuerzan por encontrar formas de garantizar un futuro sostenible en este territorio donde las personas buscarán agua, tierra y un clima más amigable dentro de las próximas décadas», destaca PEM.
Medio digital Independiente
Región de Los Lagos
Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.
AcceptarOcultar InformaciónConfiguración generalWe may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Política de privacidad